INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

Documentos relacionados
INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Año ene ene

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

Perspectivas económicas y políticas de la región. Tijuana Baja California, Junio 14 de 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía EL REGRESO DE LA ESTANFLACIÓN

CALENDARIO LUNAR

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Programa Monetario Enero de Enero de 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Informe de depósitos y débitos mensuales ABRIL 2015 Artículo 10 Numeral 9

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Transparencia en el análisis de empleo

POLÍTICA MONETARIA. Conferencia del Lic. Lizardo Sosa, Presidente del Banco de Guatemala,

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

Programa Monetario Febrero de Febrero de 2018

Informe de depósitos y débitos mensuales MAYO 2014 Artículo 10 Numeral 9

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Programa Monetario Julio de julio de 2017

ANEXO 2. II. Formato plan de negocios

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

PMP A PROVEEDORES. AÑO 2018

QUÉ HA PASÓ CON LAS VENTAS DE LOS CENTROS COMERCIALES? REPORTE ABRIL 2018

2013, la economía en su punto de inflexión

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Resultados de la Actividad Turística

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo

Programa Monetario Febrero 2010

PERSPECTIVAS. Coyuntura Económica. Perspectivas. Índice Ekos de Actividad Económica

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 5,8% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2017

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Junio de 2018

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Índice de Confianza en las Empresas

Programa Monetario Mayo de Mayo de 2018

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tasas de cambio

VI. Disponibilidad de energía en Fuerteventura. VI. 1. Energía eléctrica en Fuerteventura.

Región de La Araucanía

Informe de depósitos y débitos mensuales Diciembre 2013 Artículo 10 Numeral 9

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Región de La Araucanía

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

VINO DE TRASLADO /GRANEL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Región de La Araucanía

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Perspectiva general. as proyecciones de crecimiento

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

INFORME VENTA DE SUPERMERCADOS Región de La Araucanía

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

e s t a d í s t i c a s P r e c i o s

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,4% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2016

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Tasas de cambio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Región de La Araucanía

Transcripción:

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA Publicación del Centro de Estudios de la Nueva Economía Universidad de Belgrano Director: Lic. Víctor A. Beker E-mail: cene@ub.edu.ar SUMARIO Nº 14 Editorial Las cifras del PBI son dudosas Artículo El FMI incumple las normas que exige a los países miembros Indicadores Indice de capacidad de pago de Argentina Indice de confianza en el sistema financiero El tipo de cambio de convertibilidad EDITORIAL LAS CIFRAS DEL PBI SON DUDOSAS El mes pasado se dio a conocer una primera estimación de la evolución del PBI en 2003 que indicaría un incremento del 8,4%. Sin embargo, por razones metodológicas esa estimación es, cuanto menos, dudosa. En el cálculo del PBI cada sector económico se encuentra ponderado por los precios del mismo. En la medida que la estructura de precios relativos no presenta grandes variaciones, el PBI a precios constantes permite conocer la evolución real del producto. Préstese atención: en la medida que no varíen significativamente los precios relativos. La megadevaluación ocurrida en nuestro país dio lugar a un abrupto cambio en los precios relativos de bienes y servicios. Como hemos señalado repetidamente desde el CENE, en momentos de profundo cambio estructural como es éste- las estadísticas diseñadas para épocas normales- dejan de ser fieles medidas de los fenómenos en curso.

Por ejemplo, si las actividades que mayor ponderación tienen en el índice del volumen físico de la producción son precisamente las que declinan, mientras que las que crecen tienen un menor peso, los índices de actividad medirán una caída mayor a la real o un crecimiento menor al que en verdad se produce. En Argentina, el PBI a precios constantes se calcula con los precios de 1993, esto es con una estructura de precios en que los valores relativos de los bienes comercializables (agro e industria) eran inferiores a los que rigen en la actualidad. Yendo a las cifras recientemente dadas a conocer, aparece un incremento del 37,6% en la construcción. Pero la participación del sector de la construcción en el PBI total cuando se la mide a precios de 1993 es mayor que la misma participación medida a precios de 2003. Por tanto, es un factor que lleva a sobreestimar el crecimiento del PBI. Lo contrario ocurre en el caso de la agricultura y la industria en que la participación a precios de hoy es mayor que cuando se la mide con precios de 1993. Si a lo anterior se agrega el hecho del enorme crecimiento de las actividades no registradas fenómeno notorio en estos últimos tiempos-, debe concluirse que la información que brindan las estadísticas tradicionales es bastante poco representativa en estas condiciones tan particulares del devenir económico. Mientras no se proceda a un cambio en la base de las estimaciones, las cifras del PBI deberán tomarse con suma cautela. Como en las películas, su relación con la realidad puede ser sólo una mera coincidencia. ARTICULO EL FMI INCUMPLE LAS NORMAS QUE EXIGE A LOS PAISES MIEMBROS A los fuertes cuestionamientos que vienen realizándose contra el FMI se suma un libro de reciente publicación: Challenges to the World Bank and the IMF: Developing Country Perspectives, con artículos de varios autores coordinados por Ariel Buira. Hace ya dos años, en marzo de 2002, los países industrializados se comprometieron, en el Consenso de Monterrey, a reforzar la participación de los países en desarrollo en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial. En el libro que acaba de aparecer, Ariel Buira ex miembro del Directorio del FMI- y sus coautores denuncian el incumplimiento de dicha promesa. En un foro realizado el 5 de febrero y moderado por el portavoz del FMI, Thomas Dawson, Buira tuvo oportunidad de exponer sus puntos de vista. Señaló que el FMI no cumple con las normas de transparencia, rendición de cuentas y legitimidad que exige a sus países miembros. En la Conferencia de Bretton Woods celebrada en 1944 se acordó que los países miembros recibirían un voto por cada 100.000 dólares de cuota más 250 votos básicos. Pero dado que en los 60 años transcurridos desde entonces las cuotas se han multiplicado por 37, la proporción que representan los votos básicos se ha tornado insignificante pese a que el número de páises miembros ha pasado de 45 a 184. Ello ha generado una serie de desequilibrios. El voto combinado de ocho países -los del G-7 más Suiza- representa el 50,3% de los votos. La Unión Europea con un PBI combinado inferior al de Estados Unidos tiene casi el 30% del voto total, frente al 17% de Estados Unidos. Para Buira, la determinación de las cuotas sigue procedimientos poco transparentes y representa cada vez menos la importancia relativa de las economías de los países miembros. Por ejemplo, Canadá y China tienen la misma cuota aunque la economía del país oriental es mucho mayor. Las cuotas del FMI han pasado de representar el 58% de las importaciones mundiales en 1944 a apenas el 3% en 2004. Esta escasez de recursos sostiene Buira- ha agravado el carácter contraccionista de los programas de ajuste que respalda. Buira también señala la falta de transparencia en decisiones tales como la designación del Director Gerente y el personal superior; por ejemplo, el 75-80% del personal de esta categoría proviene de un pequeño número de países industrializados. Buira concluyó recomendando que se revise la estructura del Directorio del FMI, reduciendo la representación de los países europeos y aumentando la de los países en desarrollo. Estas reformas garantizarían un mayor equilibrio en la representación y en el proceso de toma de decisiones. 2

FUERTE RECUPERACION EN LA CAPACIDAD DE REPAGO DE ARGENTINA El Indice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) que elabora la UB con vistas a medir la capacidad del sector público y privado de hacer frente a pagos de la misma, registró en enero una variación positiva del 62,1 por ciento respecto al nivel registrado en diciembre y del 13,4 por ciento con relación al verificado un año atrás. Dicho índice se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. El fuerte ascenso en el ICPA se registró debido fundamentalmente al mejoramiento en la situación fiscal del sector público nacional. Ello fue producto de la mayor recaudación impositiva sumada al menor nivel de gastos por el adelanto de pagos a empleados públicos y jubilados realizado en diciembre una vez verificado el sobrecumplimiento de las metas acordadas con el FMI. También tuvo una incidencia positiva el aumento en el nivel de reservas. Sin embargo, pese a la fuerte recuperación mensual, la variación anual fue relativamente moderada. ICPA(Junio 2001=100) Ene-03 69,27 Feb 66,14 Mar 66,47 Abr 70,74 May 97,24 Jun 78,47 Jul 72,53 Ago 71,95 Sep 70,52 Oct 70,55 Nov 68,62 Dic 48,46 Ene-04 78,54 3

INDICE CAPACIDAD DE PAGO DE ARGENTINA (Base junio 2001=100) 120 100 80 60 40 20 0 Ene-02 Mar May Jul Sep Nov Ene-03 Mar May Jul Sep Nov Ene-04 SIN CAMBIOS EN LA CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO Una caída del 0,1% registró en febrero el Indice de Confianza en el Sistema Financiero que elabora el CENE. Comparado con un año atrás el crecimiento del índice es del 32,2 %. El referido índice se construye dividiendo el monto de depósitos a plazo fijo de libre disponibilidad por el de la base monetaria ampliada. Y se adoptó como valor 100 el que dicho índice tuvo en el año 1996, considerando el total de plazos fijos, esto es en pesos y en dólares. El leve retroces registrado en febrero reflejó la caída en los depósitos a plazo fijo en pesos ya que, en cambio, se incrementaron los denominados en dólares. 4

Indice de confianza en el sistema financiero (Base 1996 = 100) Mar 3,56 Mar 21,80 Abr 6,27 Abr 25,87 May 7,86 May 27,54 Jun 9,82 Jun 27,02 Jul 12,53 Jul 27,64 Ago 15,54 Ago 26,76 Sept 16,97 Sept 28,37 Oct 21,58 Oct 27,49 Nov 22,30 Nov 27,27 Dic 21,51 Dic 26,96 Ene 03 23,57 Ene 04 27,19 Feb 20,54 Feb 04 27, 17 INDICE DE CONFIANZA EN EL SISTEMA FINANCIERO (Base 1996 = 100) 30 20 10 0 Feb-02 Abr Jun Ago Oct Dic Feb-03 Abril Junio Agosto Oct Dic Feb-04 EL TIPO DE CAMBIO DE CONVERTIBILIDAD Y EL TIPO DE CAMBIO DE MERCADO El tipo de cambio de convertibilidad (TCC) calculado como el cociente entre la base monetaria y el nivel de reservas- se ubicaba a fin de febrero en 3,11. A fines de enero su valor había sido de 3,16. Se tiende, por tanto, a estrechar la brecha entre el TCC y la cotización de la divisa americana en el mercado de cambios. 5