QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Documentos relacionados
INFORMACIÓN QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO

1. CONTENIDOS COMUNES

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE CASTILLA Y LEÓN

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

QUÍMICA (2º BACHILLERATO)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL DISTRITO ÚNICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

ÁMBITO DE CONTENIDOS DE LA MATERIA QUÍMICA PARA LA EVALUACION PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CURSO

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

QUÍMICA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LA MANCHA

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

SELECTIVIDAD QUÍMICA ANDALUCÍA (Según las directrices y orientaciones de Andalucía para el año 2015/2016)

PROGRAMAS DEL CURSO DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA ÁREA DE CIENCIAS IES SIERRA SUR DE VALDEPEÑAS DE JAÉN

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

QUÍMICA 2ºBACHILLERATO - CURSO OBJETIVOS 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica.

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

MATERIA: QUÍMICA CURSO: 2º BT

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

QUÍMICA 2º Bachillerato

ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO

Libro de texto: Química 2º Bachillerato Proyecto Tesela.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN QUÍMICA 2º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO Página 1 de 14

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Programación aula/etapa/asignatura Página 1 de 10. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) CONTENIDOS MÍNIMOS.

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE LA RIOJA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE QUIMICA 2º BACHILLERATO

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

1.- Criterios de Evaluación

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO QUÍMICA 2º BTOPA

Extracto de la programación de QUÍMICA 2º Bachillerato Curso

COORDINACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS DE GRADO: ASIGNATURA DE QUÍMICA CURSO

Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Curso Académico: ASIGNATURA: QUIMICA TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA

23. Química. Bachillerato (LOGSE)

FÍSICA Y QUÍMICA Criterios de evaluación generales Criterios de calificación Evaluación de alumnos con asignaturas pendientes

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN QUÍMICA. 2 ºBACHILLERATO.

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 QUÍMICA. Programa

2º BACHILLERATO QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

QUIMICA. 2º BACHILLERATO. Contenidos y estándares de aprendizaje evaluables. QUÍMICA. 2º BACHILLERATO 2018/19 UNIDADES DIDÁCTICAS

BACHILLERATO Programación Didáctica de Materia. QUÍMICA 2º BACHILLERATO Curso:

Contenidos Procedimientos Actitudes

I.E.S. SANTA BRÍGIDA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO. Curso 2015/16

IES PARQUE GOYA CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESTÁNDARES EVALUABLES: QUÍMICA 2º BACHILLERATO

INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA - 4º E.S.PA.D.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A) FUNDAMENTOS DE QUÍMICA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

Departamento de Física y Química Colegio Narval Belén Cánovas Gómez

PROGRAMACIÓN DE QUÍMICA º DE BACHILLERATO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

OLIMPIADA DE QUÍMICA 2018

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2018

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

TEMARIO DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD VALENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA GRADO: GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA

AREA/MATERIA: Química (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación de Adultos Educación Media Científico Humanista

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Información Académica para Familias y Alumnos/as

Programación aula: Física y Química 1º BACHILLERATO Página 1 de 7. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) PROGRAMACIONES DE AULA

8 Hoja 1 de 4. Programa de: Código: Plan: Carga Horaria: 72 Semestre: Segundo

Química General para Bachiller y Universidad

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS NATURALES - QUÍMICA Educación Adultos Educación Media Científico Humanista

PLAN DE ESTUDIOS 1996

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

Transcripción:

1 QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.OBJETIVOS DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO...2 2.CONTENIDOS GENERALES Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS MISMOS...3 CONTENIDOS DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO...4 TEMPORALIZACIÓN...5 3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...6 4.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN...8 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN...8 SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES...9 5.ESTRUCTURA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE...10 6.CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN...10 CONTENIDOS MÍNIMOS POR TEMAS...10 CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN...11 7.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...12 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...13 9.METODOLOGÍA DIDÁCTICA...14 MEJORA DE RESULTADOS...15 10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES...16 11.ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ( EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA)...16 12.UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN...16 SESIONES PROGRAMADAS DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC...17 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...17 14. PROCEDIMIENTO PARA LA INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS...18 NORMATIVA BÁSICA DE REFERENCIA: CURRICULO RD. 1467/2007 de estructura y enseñanzas mínimas D. 67/2008 de currículo Bto. para la Comunidad de Madrid EVALUACIÓN Orden 1931/2009, 24 Abril, de evaluación y calificación de bachillerato OPTATIVAS Resolución 7 julio 2008 repertorio de optativas para bachillerato

2 1.OBJETIVOS DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO La enseñanza de la química en el bachillerato tiene como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos: -Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes así como las estrategias empleadas en su construcción. -Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido. -Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica. -Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo -Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones pueden generar y como puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables. Valorar las aportaciones de la Química a la tecnología y a la sociedad. -Reconocer los principales retos a los que enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad. -Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico. -Desarrollar con suficiencia las estrategias y particularidades de la Química para realizar pequeñas investigaciones. -Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana aplicando los conocimientos que la Química nos proporciona. -Comprender la naturaleza de la Química, entendiendo perfectamente que esta materia tiene sus limitaciones y, por tanto, no es una ciencia exacta como la Física y las Matemáticas. -Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas como son: La Biología, la Geología, las Ciencias de la Tierra y Medioambientales, etcétera. -Comprender que la Química constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modificaciones, y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones.

3 2.CONTENIDOS GENERALES Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS MISMOS -Contenidos comunes: Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio, formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando terminología adecuada. -Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos: Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los elementos. -Enlace químico y propiedades de las sustancias. Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculas sencillas. Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustancias moleculares. El enlace iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas. Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en función de la estructura o enlaces característicos de la misma. -Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Espontaneidad de las reacciones químicas Energía y reacción química. Procesos endo y exotérmicos. Concepto de entalpía. Determinación de un calor de reacción: Entalpía de enlace e interpretación de la entalpía de reacción. Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y medioambientales. Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud. Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso químico. Conceptos de entropía y de energía libre. -El equilibrio químico Características macroscópicas del equilibrio químico. Interpretación submicroscópica del estado de equilibrio de un sistema químico. La constante de equilibrio. Factores que afectan a las condiciones de equilibrio. Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios heterogéneos. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. Aplicaciones del equilibrio químicos a la vida cotidiana y a procesos industriales. -Ácidos y bases: Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia. Las reacciones de transferencia de protones. Concepto de ph. Cálculo y medida del ph en disoluciones acuosas de ácidos y bases. Importancia del ph en la vida cotidiana. Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental. Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares de equilibrios ácido-base. Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias. -Introducción a la electroquímica: Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras. Número de oxidación. Concepto de potencial de reducción estándar. Escala de oxidantes y reductores. Valoraciones redox. Tratamiento experimental. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: pilas y baterías eléctricas. La electrólisis: importancia industrial y económica. La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje. -Estudio de algunas funciones orgánicas: Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas. Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia. Los ésteres. Obtención y estudio de algunos ésteres de interés. Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica.

4 CONTENIDOS DE QUÍMICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: ESTEQUIOMETRÍA -Concepto de mol y de equivalente. Volumen molar. Ecuación de los gases perfectos. -Disoluciones (molaridad, normalidad, % y densidad, normalidad y fracción molar) -Presiones parciales -Leyes estequiométricas -Relaciones estequiométricas (reactivo limitante, pureza y rendimientos) -Formulación inorgánica TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA -Orígenes de la teoría cuántica. -Hipótesis de Plank, espectros atómicos, efecto fotoeléctrico. -Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Interpretación de los espectros atómicos. Modificaciones al modelo de Bohr. -Principio dualidad onda-corpúsculo. Teoría cuántica actual. Significado de los números cuánticos. -Configuraciones, estructura electrónica: Principio de Pauli y regla de Hund. -Relación entre configuraciones y sistema periódico. -Ordenación de los elementos en el Sistema Periódico. Introducción histórica. Tabla de Mendeleiev. Predicciones y defectos. Ley de Moseley. Sistema periódico actual. -Propiedades periódicas: metales y no metales, tamaño de los átomos (radios atómicos e iónicos), potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y reactividad. TEMA 3. ENLACE QUÍMICO -Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. -Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Índice de coordinación. Concepto de energía de red. Ciclo de Born-Haber -Propiedades de los compuestos iónicos. -Estudio del enlace covalente: estructuras de Lewis. Parámetros moleculares. Polaridad de enlaces y moléculas. -Geometría molecular. Teoría de enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos ( sp, sp 2 y sp 3 ) - Fuerzas intermoleculares. -Propiedades de las sustancias covalentes. Estructuras y moléculas. -Estudio de enlace metálico. Teorías que explican el enlace metálico. -Estructura y propiedades de las sustancias metálicas -Propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico en función de su estructura o enlaces. TEMA 4. QUÍMICA DEL CARBONO -Nomenclatura y formulación orgánica. -Reactividad de los compuestos orgánicos. Estudio de las reacciones de sustitución, adición, eliminación y oxidación-reducción. -Reacciones orgánicas de interés, en especial obtención de alcoholes, ácidos y ésteres, propiedades e importancia de los mismos. -Principales aplicaciones de la química del carbono en la industria química. -Polímeros: Clasificación, propiedades y mecanismos de polimerización. Utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. TEMA 5. TERMOQUÍMICA. -Conceptos termodinámicos -Energía interna. Primer principio de la termodinámica. Transferencias de calor a presión o volumen constante. Concepto de entalpía. Diagramas entálpicos. Entalpías de formación. -Ley de Hess. Entalpía de enlace. Cálculo de las entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o a partir de las entalpías de enlace. -Segundo principio de la termodinámica. Concepto de entropía. -Energía libre de Gibbs. Espontaneidad de las reacciones. -Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y medioambientales. -Valor energético de los alimentos. Implicaciones para la salud.

5 TEMA6. EQUILIBRIO QUÍMICO -Introducción a la cinética química: aspecto dinámico de las reacciones químicas. Conceptos básicos de cinética: velocidad de reacción y factores de que depende. Orden de reacción y molecularidad. -Concepto de equilibrio químico. Características del equilibrio. - Cociente de reacción y constante de equilibrio: kc y kp. Relaciones entre las constantes de equilibrio. Grado de disociación. -Factores que influyen en el equilibrio. Principio de Chatelier. Su importancia en algunos procesos industriales. -Equilibrios heterogéneos sólido-líquido (precipitación). Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. -Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales. TEMA 7. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES -Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y Bronsted-Lowry. -Concepto de pares ácido-base conjugados. -Fuerza relativa de ácidos y bases. Grado de ionización. -Equilibrio iónico del agua. Concepto de ph. Importancia del ph en la vida cotidiana. -Reacciones de neutralización. Punto de equivalencia. -Volumetrías. Indicadores. Aplicaciones y tratamiento experimental. -Estudio cualitativo de la hidrólisis. -Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. Amoniaco, ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias. TEMA8. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. -Conceptos de oxidación y reducción. Sustancias oxidantes y reductoras. Número de oxidación. -Ajuste de ecuaciones redox por el método del ión-electrón. -Estequiometría de las reacciones re-dox. -Procesos electroquímicos: Células galvánicas y cubas electrolíticas. -Tipos de electrodos. Potencial de electrodo. Escala normal de potenciales. Potencial de una pila. -Espontaneidad de un proceso redox. -Electrólisis. Leyes de Faraday. -Estudio de aplicaciones redox y su importancia industrial y económica. -Corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje. TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 2ª Evaluación TEMA 4 TEMA 5 TEMA 6 3ª Evaluación TEMA 7 TEMA 8 El temario da tiempo a verlo completo sin problemas, pero si queda algo se dará en las clases que quedan al acabar el curso en Mayo y antes de Selectividad, también se utilizarán dichas clases para practicar con exámenes de Selectividad

6 3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Utiliza correctamente el concepto de mol y de equivalente y lo aplica para establecer relaciones mol-molécula, mol-gramo, etc... -Realiza cálculos estequiométricos (con reactivos en concentración, con gases, reactivo limitante, pureza y rendimientos). -Realiza correctamente cálculos con gases aplicando la ecuación de los gases perfectos y las presiones parciales. -Sabe formular y nombrar correctamente los compuestos orgánicos e inorgánicos según las normas de la IUPAC. -Describe los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valora la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. Explica los conceptos básicos de la mecánica cuántica: Teoría de Planck, dualidad onda-corpúsculo. -Conoce la composición interna de la materia y sabe determinar y localizar las partículas constituyentes de los átomos. -Interpreta y compara cualitativamente espectros atómicos de diferentes átomos -Relaciona los distintos hechos experimentales con los diversos modelos atómicos y conoce las aportaciones de la Física moderna al estudio de la constitución del átomo. -Define y maneja correctamente los números cuánticos. -Desarrolla correctamente las configuraciones electrónicas y a partir de ellas saber situar los elementos en el Sistema Periódico y predice alguna de sus propiedades. -Conoce los parámetros básicos del sistema periódico actual, define las propiedades periódicas estudiadas y describe sus relaciones al comparar varios elementos. -Predice el tipo de enlace que se originará al combinarse los elementos entre sí, deduce la fórmula posible y las propiedades previstas para esas sustancias. -Realiza diagramas (Lewis e iónicos), esquemas y dibujos para la representación y para el análisis de las estructuras electrónicas de átomos y moléculas. -Estudia el enlace en función de las tendencias a ganar o perder electrones por parte de los átomos -Sabe deducir a partir de las propiedades de una sustancia los posibles enlaces entre sus átomos. -Construye ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red. Discute de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos y como influye en sus propiedades. -Describe las características básicas del enlace covalente. -Explica el concepto de hibridación y lo aplica a casos sencillos para determinar la geometría molecular. -Conoce las fuerzas intermoleculares y explica cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos. -Utiliza el modelo de solapamiento de orbitales para la descripción de la formación de enlaces covalentes -Interpreta la geometría de moléculas sencillas por medio del modelo de repulsión y de hibridación. -Relaciona el tipo de hibridación con el tipo de enlace en los compuestos del carbono. Formula correctamente los diferentes compuestos orgánicos. Relaciona las rupturas de enlaces con las reacciones orgánicas. -Identifica mediante el uso de modelos moleculares los posibles isómeros de un compuesto orgánico. -Conoce las características de los diferentes intermedios de reacción -Sabe los principales tipos de reacciones orgánicas (sustitución, eliminación, adición, condensación y redox) - A partir de las reacciones orgánicas estudiadas, predice los posibles productos, identificando el tipo de reacción -Diseña algunas rutas de síntesis de compuestos orgánicos sencillos. -Analiza el interés económico e industrial que tienen los polímeros artificiales y naturales, justificando, según su estructura, algunos rasgos que les dan este interés -Describe el mecanismo de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial. -Define y aplica correctamente el primer principio de la termodinámica a un proceso químico. Diferencia correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. -Formula las ecuaciones termodinámicas realizando el cálculo de entalpías mediante el planteamiento de rutas alternativas en varios pasos,aplicando la Ley de Hess. -Realiza diagramas en los que se ponga de manifiesto los enlaces que se rompen y se forman en el curso de una reacción química y utilizar las energías de enlace para el cálculo de entalpías de reacción.

-Resuelve problemas en los que se relacione la estequiometría de una reacción con la energía intercambiada en el proceso. -Analiza y estudia los factores que afectan a la espontaneidad de una reacción química. -Aplica el concepto de entalpías de formación al cálculo de entalpía de reacción mediante la correcta utilización de tablas. -Predice la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y entrópicos. -Aplica correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos. Conoce las características más importantes del equilibrio. Relaciona correctamente el grado de disociación con las constantes de equilibrio Kc y Kp. -Aplica la Ley de Acción de Masas a estados de equilibrio homogéneos y heterogéneos ( sólido-líquido). -Sabe qué factores afectan a la solubilidad. Calcula correctamente solubilidades y productos de solubilidad. -Aplica las leyes estequiométricas al estudio y evolución de un equilibrio y al cálculo de la constante -Aplica las leyes estequiométricas para poner de manifiesto las relaciones entre la constante de equilibrio y el rendimiento de una reacción química -Utiliza las relaciones entre las distintas constantes de equilibrio -Predice la evolución de un equilibrio al modificar los factores que lo condicionan. -Busca información sobre procesos industriales que impliquen situaciones de equilibrio -Define y aplica correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías de neutralización. -Elabora tablas clasificadoras de sustancias como ácidas o como básicas, según sus diferencias experimentales de reactividad, y compara estos comportamientos con los que ocurren en el entorno -Determina la concentración de disoluciones ácidas o básicas a partir del valor del ph -Determina el ph de disoluciones de concentración conocida de ácidos y bases fuertes y débiles -Calcula las concentraciones y/o volúmenes requeridos para una neutralización, con indicación colorimétrica del punto final -Predice los valores del ph para disoluciones que impliquen una hidrólisis y contrasta cualitativamente los resultados de los cálculos con medidas experimentales -Identifica reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno. Ajusta por el método del iónelectrón reacciones redox. -Aplica las leyes estequiométricas a los procesos redox, incluido el cálculo del número de electrones -Utiliza la escala de potenciales normales de reducción para predecir la espontaneidad de una reacción redox -Asigna el carácter de oxidante o de reductor a cada sustancia de una reacción redox -Predice la polaridad de una pila, así como realiza el esquema de la misma. -Aplica las Leyes de Faraday para cálculos relacionados con los procesos que tienen lugar en una cuba electrolítica. -Distingue entre pila galvánica y cuba electrolítica. Utiliza correctamente las tablas de potenciales de reducción para calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente las leyes de Faraday. Explica las principales aplicaciones de estos procesos en la industria. 7

8 4.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Requiere obtener información de manera sistemática, que permita al profesor emitir un juicio valorativo sobre la marcha del proceso de aprendizaje, en aspectos parciales y globales del mismo. Evaluar no es tarea fácil, sobre todo en lo relativo a aprendizajes a largo plazo. La evaluación debe extenderse no sólo a la adquisición de rutinas y hechos aislados, sino que debe recoger otros contenidos, como los actitudinales y los procedimientos de tipo general. Esto último modifica la elección de técnicas e instrumentos aconsejables para la evaluación. La información que proporciona la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. La evaluación es un proceso que debería llevar asociadas, si el número de alumnos y otras circunstancias lo posibilitara, unas características: individualizada, personalizada y continua e integrada. Individualizada: Ofrecería información sobre la evolución de cada alumno. Personalizada: Contempla al alumno como la totalidad de su persona. Continua e integrada: En el ritmo de la clase, informando de la evolución de los alumnos, sus dificultades y avances, posibilitando las modificaciones necesarias en cada momento. Según cuando se produzca la evaluación será: INICIAL (Diagnóstica): Intenta conocer los conocimientos previos de los alumnos sobre determinados contenidos y las posibles deficiencias. Permite una adecuación realista del desarrollo de la actividad docente. CONTINUA (Formativa): Se manifiesta en el perfeccionamiento del propio proceso didáctico, en la mejora de la función docente, en la mayor motivación del alumno y en la mejora de su aprendizaje. Compagina recuperación y aprendizaje, haciendo actuar la primera en el momento en que se origina algún fallo o retraso en el proceso. No se puede esperar al final para saber cómo ha ido. FINAL (Sumativa): Pretende recoger información sobre lo que cada alumno ha aprendido. No debe confundirse con la valoración global de la marcha del alumno. Es un dato más que, junto con los obtenidos en la evaluación continua, permite conocer mejor aquélla. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Utilizaremos los siguientes recursos y criterios: Observación directa del alumno, en el aula y en el laboratorio, tomando como criterios para su evaluación: Se valorará: el nivel de conocimientos cuando el alumnado sea preguntado en clase sobre los contenidos de cada tema. Para valorar el comportamiento y su actitud se atenderá de forma general a los siguientes indicadores que se indican a continuación de forma orientativa: Al iniciar la clase: -Está sentado y tiene preparados los apuntes. Durante la clase: -Está atento a las explicaciones del profesorado y de los compañeros y compañeras. -Toma apuntes de las explicaciones de la manera más limpia y organizada posible. -Se ofrece voluntario para resolver trabajos encargados para casa. -Participa activamente cuando el profesorado hace preguntas sobre la marcha. -Pregunta dudas que han surgido. -Aprovecha el tiempo que da el profesorado en clase para realizar algún ejercicio. -Respeta las opiniones de los demás y hace respetar las mismas en el grupo. -Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo. -Ayuda a los compañeros a comprender aquello que no tienen claro. Al terminar la clase: -Apunta las tareas que hay que realizar para el próximo día. -Pregunta al profesorado si se queda con alguna duda que no pudo resolverse durante la clase. -Usa los recreos y/o el foro de aprendeguay.net para preguntar dudas y aclarar fechas de entrega. -Recoge y limpia el material de laboratorio o apaga el ordenador y el monitor y deja su espacio recogido antes de irse.

9 Los ejercicios recogidos: cuestionarios de ordenador, problemas para recoger, trabajos, guiones de prácticas de laboratorio, tomando como criterios para su evaluación: -La corrección con que se han realizado. -Su expresión escrita (o oral si se exponen) -Grado de consecución del trabajo para el tiempo que se dispone cuando se realizan durante la clase y se recogen al final de la misma. -Presentación, orden y limpieza -Entrega en los plazos estipulados por el profesor, la entrega retrasada hace que puntúen más bajo. Pruebas escritas referentes a cada tema con preferente utilización de los contenidos considerados como mínimos, tomando como criterios para su evaluación: - Los conocimientos demostrados - La comprensión de las actividades - La correcta expresión escrita y la ortografía - La resolución numérica correcta y razonada de los problemas - El adecuado avance en el aprendizaje Las pruebas escritas se mostrarán corregidas a sus autores y con una fotocopia del examen correctamente resuelto y con la puntuación completa para que puedan comparar, la tarea del alumno es señalar en dicha fotocopia los fallos que ha tenidos o lo que le faltaba por hacer, dicha fotocopia se la llevan a casa y la incluyen en el cuaderno como material de estudio, lo que dará lugar al intercambio de opiniones y a la reflexión por parte de los alumnos sobre sus avances y sobre las dificultades encontradas. Los alumnos están en todo momento informados por parte del profesor con tiempo suficiente de las fechas de entrega de trabajos y ejercicios y exámenes, además tienen un horario por evaluaciones donde se especifican todas las actividades que se van a realizar y las fechas de cada una, incluidos exámenes, además pueden consultar en todo momento con el ordenador en el calendario que hay en aprendeguay.net los exámenes y las principales entregas de tareas que incluye además un sistema de avisos con una semana de antelación. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES Cada examen recupera el anterior puesto que se mantienen los contenidos. Es evaluación continua a todo el curso con exámenes tipo selectividad con opción A y opción B cada una con tres cuestiones y dos problemas a dos puntos cada uno. Dos exámenes por evaluación y el último de todos en la tercera evaluación resulta un final de toda la asignatura. Para recuperar las evaluaciones, dado que es evaluación continua basta con aprobar el siguiente examen, puesto que entra la materia del anterior y que la media recalculada de Excel de aprobado, ya que también influyen los trabajos entregados y actividades de clase, puede ocurrir que si la nota del examen a recuperar es demasiado baja o si lleva demasiados trabajos sin entregar necesite aprobar más de un examen o sacar una nota superior a 5 para que Excel saque una nota de 5 al calcular todos los factores y pueda recuperar. Los alumnos pueden consultar en todo momento como va variando su media así que siempre saben lo que tienen que hacer para recuperar. Para aprobar la nota del último de los seis exámenes del curso no debe ser inferior a 3 y la media calculada por la página de Excel debe ser de 5 como mínimo teniendo al menos en uno de los seis exámenes una nota superior a cinco A aquellos alumnos que no alcancen media de aprobado se les dará la oportunidad de hacer un examen final. La prueba de Mayo (examen extra o repesca) será un único examen con cinco ejercicios a dos puntos cada uno. La nota de este examen sustituye las dos peores notas de las seis del curso si la media no llega al aprobado una vez recalculada tendrá un examen en septiembre del mismo tipo que el de Mayo. ALUMNOS ABSENTISTAS: Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por su absentismo tendrán derecho a hacer el examen final de Mayo (repesca) y el de Septiembre con sus compañeros.

10 5.ESTRUCTURA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Los alumnos que no aprueben la asignatura, tendrán un examen final de toda la signatura, tanto en Mayo como en Septiembre. La prueba final de junio y la de Septiembre constará de cinco ejercicios a dos puntos cada uno, para aprobar es necesario alcanzar un 5. 6.CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS POR TEMAS TEMA 1: ESTEQUIOMETRÍA -Concepto de mol y de equivalente. Volumen molar. Ecuación de los gases perfectos. -Disoluciones (molaridad, % y densidad, normalidad) -Leyes estequiométricas -Relaciones estequiométricas (reactivo limitante, pureza y rendimientos) -Formulación inorgánica TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA -Hipótesis de Plank, espectros atómicos. -Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Interpretación de los espectros atómicos. Modificaciones al modelo de Bohr. -Principio dualidad onda-corpúsculo. Teoría cuántica actual. Significado de los números cuánticos. -Configuraciones, estructura electrónica: Principio de Pauli y regla de Hund. -Relación entre configuraciones y sistema periódico. -Ordenación de los elementos en el Sistema Periódico. Introducción histórica. Tabla de Mendeleiev. Predicciones y defectos. Ley de Moseley. Sistema periódico actual. -Propiedades periódicas: metales y no metales, tamaño de los átomos (radios atómicos e iónicos), potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y reactividad. TEMA 3. ENLACE QUÍMICO -Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. -Estudio del enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos. Índice de coordinación. Concepto de energía de red. -Propiedades de los compuestos iónicos. -Estudio del enlace covalente: estructuras de Lewis. Parámetros moleculares. Polaridad de enlaces y moléculas. -Geometría molecular. Teoría de enlace de valencia. - Fuerzas intermoleculares. -Propiedades de las sustancias covalentes. Estructuras y moléculas. -Estudio de enlace metálico. -Estructura y propiedades de las sustancias metálicas TEMA 4. QUÍMICA DEL CARBONO -Formulación orgánica. -Reactividad de los compuestos orgánicos. -Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: Sustitución, adición, eliminación, condensación y redox. TEMA 5. TERMOQUÍMICA. -Conceptos termodinámicos - Concepto de entalpía. Diagramas entálpicos. Entalpías de formación. -Ley de Hess. Entalpía de enlace. Cálculo de las entalpías de reacción por aplicación de la ley de Hess o a partir de las entalpías de enlace. -Energía libre de Gibbs. Espontaneidad de las reacciones. TEMA6. EQUILIBRIO QUÍMICO -Concepto de equilibrio químico. Características del equilibrio. -Cociente de reacción y constante de equilibrio: kc. Grado de disociación.

-Factores que influyen en el equilibrio. Principio de Chatelier. Su importancia en algunos procesos industriales. -Equilibrios heterogéneos sólido-líquido (precipitación). TEMA 7. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES -Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y Bronsted-Lowry. -Concepto de pares ácido-base conjugados. -Fuerza relativa de ácidos y bases. Grado de ionización. -Equilibrio iónico del agua. Concepto de ph. -Reacciones de neutralización. Punto de equivalencia. TEMA8. REACCIONES DE TRANSFERECIA DE ELECTRONES. -Conceptos de oxidación y reducción. Sustancias oxidantes y reductoras. Número de oxidación. -Ajuste de ecuaciones redox por el método del ión-electrón. -Estequiometría de las reacciones re-dox. -Procesos electroquímicos: Células galvánicas y cubas electrolíticas. -Tipos de electrodos. Potencial de electrodo. Escala normal de potenciales. Potencial de una pila. -Espontaneidad de un proceso redox. -Electrólisis. Leyes de Faraday. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN -Utiliza correctamente el concepto de mol y lo aplica para establecer relaciones mol-molécula y mol-gramo. -Realiza cálculos estequiométricos (con reactivos en concentración, con gases, reactivo limitante, pureza y rendimientos). -Sabe formular y nombrar correctamente los compuestos orgánicos e inorgánicos según las normas de la IUPAC. -Describe los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valora la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo. Explica los conceptos básicos de la mecánica cuántica: Teoría de Planck, dualidad onda-corpúsculo. -Conoce la composición interna de la materia y sabe determinar y localizar las partículas constituyentes de los átomos. -Interpreta y compara cualitativamente espectros atómicos de diferentes átomos -Define y maneja correctamente los números cuánticos. -Desarrolla correctamente las configuraciones electrónicas y a partir de ellas saber situar los elementos en el Sistema Periódico y predice alguna de sus propiedades. -Conoce los parámetros básicos del sistema periódico actual, define las propiedades periódicas estudiadas y describe sus relaciones al comparar varios elementos. -Predice el tipo de enlace que se originará al combinarse los elementos entre sí, deduce la fórmula posible y las propiedades previstas para esas sustancias. -Realiza diagramas (Lewis e iónicos), esquemas y dibujos para la representación y para el análisis de las estructuras electrónicas de átomos y moléculas. -Estudia el enlace en función de las tendencias a ganar o perder electrones por parte de los átomos -Sabe deducir a partir de las propiedades de una sustancia los posibles enlaces entre sus átomos. -Discute de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos y como influye en sus propiedades. -Describe las características básicas del enlace covalente. -Conoce las fuerzas intermoleculares y explica cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos. -Utiliza el modelo de solapamiento de orbitales para la descripción de la formación de enlaces covalentes -Interpreta la geometría de moléculas sencillas por medio del modelo de repulsión. -Formula correctamente los diferentes compuestos orgánicos. -Sabe los principales tipos de reacciones orgánicas (sustitución, eliminación, adición, condensación y redox) - A partir de las reacciones orgánicas estudiadas, predice los posibles productos, identificando el tipo de reacción -Diferencia correctamente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. -Formula las ecuaciones termodinámicas realizando el cálculo de entalpías mediante el planteamiento de rutas alternativas en varios pasos, aplicando la Ley de Hess. 11

-Realiza diagramas en los que se ponga de manifiesto los enlaces que se rompen y se forman en el curso de una reacción química y utilizar las energías de enlace para el cálculo de entalpías de reacción. -Resuelve problemas en los que se relacione la estequiometría de una reacción con la energía intercambiada en el proceso. -Analiza y estudia los factores que afectan a la espontaneidad de una reacción química. -Predice la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y entrópicos. -Aplica correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos. Conoce las características más importantes del equilibrio. Relaciona correctamente el grado de disociación con la constante de equilibrio Kc. -Aplica la Ley de Acción de Masas a estados de equilibrio homogéneos y heterogéneos (sólido-líquido). -Sabe qué factores afectan a la solubilidad. Calcula correctamente solubilidades y productos de solubilidad. -Aplica las leyes estequiométricas al estudio y evolución de un equilibrio y al cálculo de la constante -Predice la evolución de un equilibrio al modificar los factores que lo condicionan. -Define y aplica correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados y volumetrías de neutralización. -Determina la concentración de disoluciones ácidas o básicas a partir del valor del ph -Determina el ph de disoluciones de concentración conocida de ácidos y bases fuertes y débiles -Calcula las concentraciones y/o volúmenes requeridos para una neutralización. - Ajusta por el método del ión-electrón reacciones redox. -Aplica las leyes estequiométricas a los procesos redox, incluido el cálculo del número de electrones -Utiliza la escala de potenciales normales de reducción para predecir la espontaneidad de una reacción redox -Asigna el carácter de oxidante o de reductor a cada sustancia de una reacción redox -Predice la polaridad de una pila, así como realiza el esquema de la misma. -Aplica las Leyes de Faraday para cálculos relacionados con los procesos que tienen lugar en una cuba electrolítica. -Distingue entre pila galvánica y cuba electrolítica. Utiliza correctamente las tablas de potenciales de reducción para calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente las leyes de Faraday. 7.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de cada evaluación se obtendrá a partir de los exámenes realizados en dicha evaluación aunque también se tendrán en cuenta las notas de clase o de problemas y ejercicios recogidos de casa para subir o bajar la media hasta un máximo de un punto. Para aprobar esta asignatura en cualquiera de las convocatorias será imprescindible un correcto manejo de la formulación tanto orgánica como inorgánica. Se realizarán como mínimo dos exámenes por evaluación. Para calificarles, se valorarán no sólo los exámenes, sino también el trabajo de clase, el trabajo y el propio desarrollo del alumno en la asignatura. Se valoraran los ejercicios que se vayan recogiendo a lo largo del curso o se comprueben durante la clase, valorando de esta forma el trabajo regular día a día. Para la nota final de cada alumno se tendrá en cuenta el trabajo y trayectoria a lo largo del curso y no sólo la media aritmética. El sistema para sacar notas finales es mediante un documento de Excel cada evaluación, esto permite en todo momento al alumno comprobar como va y al final de cada evaluación puede realizar simulaciones muy interesantes como por ejemplo como hubiera cambiado mi nota si hubiera entregado este o aquel trabajo, igualmente los padres pueden consultarla viniendo al centro en todo momento y ver con detalle como influye cada cosa y las notas de sus hijos en trabajos, exámenes etc previa petición de los alumnos o padres en cada evaluación se cuelga en la página aprendeguay por internet borrando las filas correspondientes a los alumnos que no desean salir por internet cumpliendo el compromiso de confidencialidad que dicho medio requiere. El funcionamiento de la página es el que se detalla a continuación: *Las notas de los exámenes, normalmente dos por evaluación se relacionan también con una columna en la que se hace la media. Como es evaluación continua cada examen vale más que el anterior por lo que es una media ponderada. *Las notas de los trabajos (por 0,1) (un punto de subida o bajada) Además en este apartado se incluye la asistencia del alumno a las clases, las faltas que el profesor considere no justificadas o los retrasos supondrán una bajada de 1 punto por cada una en este apartado. Como se trata de notas negativas -1 12

restan a la nota que el alumno haya sacado y puede hacer algo más que anular el punto extra de trabajos, ya que en casos extremos puede afectar a la nota media total de forma significativa al realizar el cálculo sumando las diferentes columnas. Esto es así porque las reiteradas ausencias a clase no justificadas y sobretodo los retrasos suelen ir acompañados de mal comportamiento o comportamiento pasivo y además perjudica e interrumpe las clases, molestando al profesor y a sus compañeros por lo que es importante que esto quede reflejado en las notas Al final hay una columna que suma las dos columnas la de trabajos (un punto de subida o bajada) y la de exámenes y saca la nota de la evaluación (en realidad esto hace que se esté calificando sobre 11 y no sobre 10 lo que beneficia a la media de los alumnos de bachillerato) Primera evaluación: la media se hace nota primer examen por 0,4+ nota segundo examen por 0,6 (40% y 60%) Segunda evaluación: primer examen (el de la evaluación anterior) por 0,1+ segundo examen (el de la evaluación anterior) por 0,2+ tercer examen (primero de la segunda evaluación ) por 0,3+ cuarto examen (segundo de la segunda evaluación) por 0,4 Tercera evaluación: primer examen (el de la evaluación anterior) por 0,05+ segundo examen (el de la evaluación anterior) por 0,1+ tercer examen (primero de la segunda evaluación) por 0,15+ cuarto examen (segundo de la segunda evaluación) por 0,2+ quinto examen (primero tercera evaluación) por 0,25 + sexto examen (ultimo de la tercera evaluación y final) por 0,3 En la última evaluación se está calificando sobre 105% en lugar de sobre 100% lo que de nuevo beneficia la media. En la segunda y tercera evaluaciones no se sumará a la media de los exámenes la de los trabajos si todos los exámenes del curso están por debajo de 5 Si un alumno saca menos de 3 de nota en el último examen final de toda la asignatura no se le hará media y quedará como suspenso, independientemente de la nota que calcule Excel. Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación continua tendrán la opción de un examen final, tanto en Mayo como en Septiembre igual al que realicen sus compañeros. La nota del examen de repesca de Mayo para alumnos que tienen el curso suspenso sustituirá a criterio del profesor una o dos de las seis notas de exámenes, las peores notas que tenga, en caso de no haber hecho alguno de los seis exámenes siempre sustituye la del que no ha hecho, si una vez hecha la sustitución la media da aprobado el alumno queda aprobado, de no ser así iría a septiembre, sin contar ya los puntos de los trabajos Por decisión de los órganos rectores de este Centro en cualquier examen, si un alumno es descubierto copiando, o existe clara sospecha de que ha sido así, se le retirará inmediatamente el examen quedando suspenso en dicha prueba o como si no hubiera realizado ese examen. Si un alumno no puede realizar un examen como se trata de evaluación continua tendría la nota que saque en el siguiente y podría siempre mejorar esa nota acudiendo al examen final de repesca en Mayo. Esto no se aplica si se ha retirado el examen por copiar 13 Hay un examen final de toda la asignatura tanto en Mayo como en Septiembre por no haber alcanzado la calificación de aprobado a lo largo del curso. En Septiembre llevará la nota que saque en el examen, en mayo se sustituirá por sus dos peores notas para mejorar la media 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Apuntes de cada tema disponibles en http://aulavirtual2.educa.madrid.org/course/view.php?id=498 Hojas de ejercicios resueltas en cada tema en la página Presentaciones de power-point en cada tema y su correspondiente cuestionario en la página.

Cuestionarios de autoevaluación al final de cada tema en la página Enlace con otras páginas para realizar actividades interactivas, ver simulaciones, completar apuntes, videos etc en la página Foro y chat para aclarar dudas en la misma página A los alumnos que no tengan internet se les dará todo el material en un DVD o en un pendrive y a los que no tengan ordenador se les dará la mayoría del material impreso y se les prestará un libro de texto del departamento como apoyo ADEMÁS SE DISPONE DE: -Material de laboratorio necesario para realizar las prácticas que se especifican en esta programación y videos. -Cañón en el laboratorio de física y 12 ordenadores (son Pentium II así que sirven para lo básico) en el mismo laboratorio, con reciente conexión a internet por cable. 14 PRÁCTICAS DE LABORATORIO Las prácticas de laboratorio previstas para este nivel son las siguientes: Espectros. Pequeñas experiencias en clase referidas a: desplazamiento del equilibrio, precipitación, ácido - base y redox. 9.METODOLOGÍA DIDÁCTICA Sea el Bachillerato terminal o no a efectos de estudios académicos para determinados grupos de alumnos, al desarrollar el currículo han de tenerse muy presentes las características psicopedagógicas propias de esta etapa. * En esta etapa se produce el paso del aprendizaje concreto al aprendizaje de las relaciones formales. El alumno está capacitado para establecer modelos de aprendizaje propios a partir de las ideas resultantes de un ejercicio mental que les dé forma y valor. * El estudiante en esta etapa no se conforma con observar la realidad y aceptar los hechos tal como aparecen, sino que trata de descubrir las causas y relacionar unos hechos con otros empleando una metodología más analítica y reflexiva. * El alumno de Bachillerato está creando sus propios modelos en la forma de aprender y de lo aprendido. Los modelos elaborados por su mente son producto de una peculiar forma de analizar, interpretar la realidad y establecer relaciones. * El alumno tiene que percatarse de que sus modelos cognoscitivos pueden mejorar. Para llegar a esta conclusión es muy útil el análisis del paradigma de la evolución de la ciencia. En efecto, por poco que profundice en la historia de esa evolución, descubrirá que en la física y la química, lo mismo que en otras ciencias, nada queda definitivamente establecido; que la evolución de la ciencia en general ha tenido un carácter tentativo y de constante investigación del mundo físico a través de teorías y modelos que han ido cambiándose y perfeccionándose. Análogamente, el acceso al aprendizaje de los conocimientos científicos se logra a través de una remodelación de conceptos previos que en algunos casos (cada uno tiene su historia) han sido erróneos o por lo menos imprecisos. * Los contenidos no deben aprenderse memorísticamente, sino funcionalmente. * Esta es la etapa del aprendizaje autónomo y de la mejora de los métodos de aprendizaje. Partiendo de los conocimientos de la etapa anterior y del protagonismo que en ésta debe darse a su personalidad, el alumno debe iniciarse y progresar en un aprendizaje autónomo. La orientación del profesor y las actividades propuestas en los materiales didácticos y textos deben propiciar ese trabajo personal. * Otra forma de trabajar dentro y fuera del aula es en equipo. También el trabajo en equipo forja la personalidad del alumno al tener que contrastar ideas, modelos y métodos de trabajo propios con los de otros compañeros. *En Química, dado su carácter de ciencia experimental, debe destacarse constantemente su vertiente práctica. Como el tiempo queda muy ajustado es difícil realizar prácticas y actividades complementarias que serían de gran ayuda, sin embargo se realizarán gran cantidad de problemas numéricos, supuestos prácticos y cuestiones para que adquieran soltura y lleguen a entender y manejar los conceptos y teorías fomentando en lo posible su participación en clase y su trabajo personal, desarrollando principalmente su capacidad deductiva, relacionadora y creativa frente a los diferentes problemas de la química.

15 Se valorará por tanto no sólo los resultados de las diferentes pruebas escritas (que intentarán en todo momento seguir el modelo de selectividad) sino también la realización y corrección de los problemas y cuestiones que se planteen en clase y para casa así como su participación activa y positiva en el desarrollo de las clases. No deben olvidarse los recursos audiovisuales e informáticos. El uso del vídeo y las simulaciones por ordenador acerca los problemas de una manera realista a la clase. Sin embargo, la utilización de estos medios debe planearse y programarse de manera que no se convierta su uso en una mera distracción para el alumnado, por eso se elaboran cuestionarios y fichas para trabajar ordenadamente los mismos. Por todo lo expuesto anteriormente la Metodología concreta a utilizar por este Departamento en cada una de las unidades didácticas consistirá en: 1. Realización de un sondeo previo para conocer los conceptos y preconceptos del alumnado referentes a la Unidad en estudio siempre que sea posible, como introducción a cada unidad. 2. Exposición por parte del Profesor de la información necesaria para servir de base al posterior estudio e indagación, se puede realizar un cuestionario con power-point que de una visión general del tema al alumno o proyectarlos como resumen de cada tema al final. 3. Desarrollo de las actividades y experiencias correspondientes a los mínimos exigibles de la Unidad en estudio y algunas más complicadas para subir el nivel en lo que sea posible con aquellos que pueden más. Las cuestiones planteadas deben ser resueltas comprensivamente, utilizando los conocimientos adquiridos con anterioridad. El trabajo podrá realizarse individualmente o en grupo, tanto en el aula como en el Laboratorio o en ordenadores. 4. Ejercicios de comprobación del avance en el proceso de aprendizaje, controles cortos o preguntas en clase, cuestionarios de autoevaluación con el ordenador. 5. Ampliación del tema, una vez asegurado el correcto aprendizaje de los mínimos exigibles, simulaciones con ordenador y actividades de ampliación. 6. Recogida periódica de hojas de ejercicios (incluyendo los del tema que se trata y algunos para repasar temas anteriores) y corrección de las mismas y de hojas de refuerzo si fuera necesario. 7. Evaluación de la Unidad preguntando regularmente en clase y con un examen tipo selectividad. 8. Actividades de recuperación, en caso de que sean necesarias y fichas de repaso si los resultados del examen no son buenos y cuestionarios de conceptos. Repasos periódicos de los conceptos y ejercicios anteriores para mantener viva la evaluación continua. MEJORA DE RESULTADOS LOS DATOS: Evolución del número de aprobados en junio. 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

16 Se observa un empeoramiento progresivo de los resultados lo que lleva a la necesidad de revisar el método utilizado para el próximo año y sobre todo para mejorar los resultados de selectividad. Resultados de selectividad junio 100 80 60 40 20 0 100 80 60 40 20 0 2005 2006 20062007 2008 2007 2009 2008 2010 2011 2009 2012 2013 2014 2015 Nuestro sistema de trabajo se basa en la idea de que la teoría (que en segundo es mucha) se debe introducir de poco en poco alternándola siempre con ejercicios que deben hacer ellos, después de un ejemplo tipo. Las actividades, fichas y cuestionarios repiten una y otra vez los conceptos y las aplicaciones a lo largo de todo el curso hasta conseguir que la mayoría las aprenda correctamente, además se prioriza que ellos hagan, escriban, completen, respondan y busquen, para ello en un primer momento se les da una información ligera para ir funcionando y a medida que se van encontrando con problemas para avanzar y resolver, van reclamando más y se les va suministrando de manera que la profundización va siendo por capas y a lo largo del curso, sin dar ningún tema completamente por cerrado. Si lo oye lo olvida, si lo ve lo recuerda, si lo hace lo aprende (aforismo chino) 10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES En el Bachillerato atendemos a la diversidad de alumnado durante el período de clase. Adaptación curricular de momento no hay ninguna. Si fuera preciso se harán a lo largo del curso y figurarían en la Memoria final. 11.ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ( EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA) Los alumnos realizan cuestionarios de comprensión lectora sobre las presentaciones de Power-point de cada tema y leen artículos y textos. 12.UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Los alumnos deben manejar con frecuencia los ordenadores, tanto en el instituto como en su casa (pasamos un cuestionario a principios de curso y sabemos si lo tienen o no en sus casas y sus posibilidades de conexión a Internet), porque en el estudio de cada tema se hace siempre: Una visión general mediante una presentación power-point (disponible en la página aprendeguay.net o en un CD de material que se les suministra). Se emplea para presentar el tema o también como resumen y repaso del mismo al final, en unos temas se hace de una forma y en otros de la otra. Resolución de ejercicios del libro o de fichas que se les proporcionan, cuyas soluciones encuentran en la página o en el CD de material. Autoevaluación final resolviendo cuestionarios de autoevaluación, también en la página web o en el CD de material.