En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso.

Documentos relacionados
Alvaro Otero Claudio García

Evolución de la Precipitación it ió y Evapotranspiración. Relación entre ETo y Tanque A. Salto.

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Programa de la Jornada:

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Monitoreo y Programación del Riego. (Programa Piloto- Ejemplos en riego para los principales cultivos de Chihuahua)

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

MANEJO DEL AGUA y TOMA DE DECISIONES en la PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN del RIEGO Maria Cristina Capurro

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

Importancia del Riego

A.1 Balance de humedad del suelo

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Operación de riego por goteo

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Necesidades de agua de las pasturas. C. García-A. Otero

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

Manejo del Riego en Nogales Alejandro Antúnez Barría Ing. Agr. Ph.D.

Fertilizar Octubre 2017

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Manejo del riego con pívots central

ÍNDICE. Índice. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Bloques de yeso Bloques de Cerámica Sensor de electrodos desnudos (Sensores MA)

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Agricultura de precisión para cultivos intensivos

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

ALGUNAS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE RIEGO EN CITRICOS

Felipe De la Hoz Mardones Ingeniero Civil Agrícola, Dr. Centro del Agua para la Agricultura. Sensores de monitoreo de humedad de suelo y cultivo

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

ANEXO EXPLICATIVO DE LA REVISIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS. Agosto 2017

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

Respuesta del maíz choclero al exceso y déficit de riego en el valle de Azapa

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Manejo del riego en duraznero

Simposio Fertilidad 2011

10. Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla. Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Encuentro ChileRiega 2016

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

RELACIÓN SUELO AGUA - PLANTA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DEL RECURSO HÍDRICO

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Manejo de Agua para Optimimizar la Producción de Algodón: Conceptos y Recomendaciones

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO.

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Necesidades hídricas de los cultivos

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

5. Necesidades de Riego en Cultivos y. J.Sawchik

Monitorización de cultivos y estrategias de riego

LA DINÁMICA DEL RIEGO CENGIRIEGOS V2.0. Hector Monterroso Otto Castro, CENGICAÑA

Sensores para la gestión de riego

MÓDULO I: SEGUIMIENTO DE LA HUMEDAD, SALINIDAD Y NUTRIENTES EN EL SUELO

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

Fundamentos de Producción de Cultivos

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

II Seminario Internacional Uso Racional del agua

MARCELO CALVACHE ULLOA, PhD. IMPORTANCIA DEL AGUA Y EL CALCULO DE LA LAMINA DE RIEGO EN PALMA

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PALTOS EN SITUACIÓN DE DÉFICIT HÍDRICO

Título: Necesidades de agua y modelo de riego en la alfalfa Autor: Iván Gutiérrez Herrero INDICE INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE LA ALFALFA...

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

RIEGO DE PRADERAS EN EL SUR DE CHILE

Materiales y métodos

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

Curso Riego y Drenaje cultivos extensivos. Riego en Cultivos Ing. Agr. Luis Giménez Prof. Adj. Depto. de Prod. Vegetal

Federación Colombiana de Productores de Mango

Riego OPORTUNO CANTIDAD EXACTA EFICIENTE UNIFORME

Hacia una agricultura y ganaderia sostenibles en el Chaco Producción de Soja

Emilio Camacho Poyato. Catedrático de Ingeniería Hidráulica. Departamento de Agronomía Universidad de Córdoba

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

La importancia del nivel freático en períodos de escasez de precipitaciones

Requerimiento de agua

Nuevos métodos par Nuev a os métodos par la a gestión del agua Joan Bonany Joan Bonan

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

Impacto del riego y fertirriego en materiales híbridos O x G en el Sur de Bolívar

Día de Campo Riego por Superficie en Pasturas y Soja

Tanto más s importante cuando hablamos de...

Equipos de seguimiento del contenido de agua y nutrientes en el suelo. Importancia de su uso

AGUA QUE VALE ORO. Las tecnologías para aumentar la eficiencia del riego en una agricultura moderna. ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO

Diagnóstico nutricional y Fertirriego: una propuesta dentro de los sistemas de producción intensivos en cítricos

bananos peruanos saludables para el mundo

IMPORTANCIA DE LOS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS DEL SUELO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR

Las necesidades de riego

Transcripción:

Alvaro Otero Claudio García En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso. Vamos a considerarlo con un enfoque de recurso escaso, por lo tanto deberíamos de optimizar su eficacia y posiblemente su eficiencia. Maximizar el Rendimiento (+ Calidad) en función de la cantidad de agua TOTAL (precipitaciones + aporte de riego suplementario). No solo la maximización anual, sino en el tiempo sostenibilidad en el sistema. Debemos medir o estimar la cantidad de agua que realmente esta disponible para la planta, a los efectos de tomar decisiones correctas. Es obvio para todos que REGAR NO ES HECHAR AGUA pero en la practica 1

Cómo mejor usamos el agua? Sistema de Producción Económica y Sostenidamente Eficiente Inversión Capacidad de Operación Suelo Sistema de Riego Cultivo Clima En este sentido, uno de los Componentes la Agricultura de Precisión bajo Riego del Actual, consistirá en medir más y más frecuentemente, el estado del Cultivo, tomando en cuenta en la planificación, la Variabilidad Espacial de los distintos factores agronómicos. Qué esta pasando en nuestro Cultivo!, hacia donde quiero (planifico) que vaya Cada día aparecen herramientas: más económicas, más precisas y más fáciles de usar, para el Control y Seguimiento del Cultivo Dentro de estas herramientas usadas en la planificación de la estrategia del riego, tenemos los modelos simuladores del Balance Hídrico del Suelo. 2

Cual es la realidad para Diseñar y Planificar el Riego? Variabilidad del Suelo Escala de Diseño y Análisis 5 m Grupos Coneat 1:2. Mapa Detallado 1:5. La programación de riego, identifica el momento y la cantidad de agua que se debe aportar al cultivo en cada riego. Según la estrategia buscada. Maximizar Rendimiento de un Cultivo en particular. Maximizar la Eficiencia de Uso del Agua en el Sistema Productivo. Ahorro de Energía. Maximizar resultado Económico. Minimizar deterioro Ambiental. Suelo (erosión), Nutrientes (lavado). Por Mal Diseño/Uso del Riego. Control y Seguimiento del Riego En el Suelo En la Planta En la Atmosfera 3

Medidas del Contenido de Agua en el Suelo. Taladro. Tensiómetros. Bloques de Yeso. TDR. Time Domain Reflectometry. FDR. Frecuency Domain Reflectometry. Capacitancia. Sondas de Neutrones. Fijos Movibles Conexiones inalámbricas Web Radio Unidades de Presión: Unidades de Contenido Volumétrico de agua %Hv. Expresados en Cantidad de agua Disponible en el perfil (mm). ó como Porcentaje de esa agua disponible. Qué tipo de sensor usar y a qué profundidad?. 4

Medidas en la Planta. Visual. Estado de Marchitamiento de las Hojas. Estado Hídrico de las Hojas. Transpiración de la Hoja. Dendrómetros. Expansión y Contracción diaria de los troncos/ramas. Flujo de la Savia. Temperatura de la Hoja. Diferencia con la Temperatura el Aire. EHC. Conductancia Estomatica (Gs) y = 1.269 x2 + 42.74x 41861 Soja 215 R² =.6969 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Secano Riego 16 17 18 19 2 21 22 23 Balance Hidrico (mm) Medidas en la Planta. Termometría. Temperatura del la canopia vs Aire Déficit Hídrico Cierre Estomático.5 1 1% 3 cm 5% 3 cm Secano 3 cm 2 15 1 5 Ta ( C) Tc T T follaje = T riego Sin Estrés T follaje = T sequía Máximo Estrés 1..8.6.4.2 AD Suelo ( 3 cm) 5. Plena Transpiración Sin Transpiración 5

Medidas en la Atmosfera. Evaporímetro Tanque A. Viento. Ecuaciones de estimación de la demanda atmosférica. Harvey Graves. Temperatura y radiación. Penman (INIA GRAS). Penman Monteith (FAO 56). Suelo Cultivo Clima INTEGRAR estos Componentes MODELOS DE BALANCE HIDRICO DE SUELO 6

Para distintos escenarios de Suelos, Clima y Cultivos podríamos. Definir un programa/estrategia de riego para maximizar rendimiento. Definir un programa de riego usando umbrales de riego o restricciones. Minimizar el uso de energía. Evaluar el impacto del rendimiento y el agua en el programa de riego. Aumentar la eficiencia del agua. Ejecutar balances de agua sin riego Secano. Determinar requerimientos de agua. Kc. Establecer conexiones automáticas con SIG. Suelos. Evapotranspiración Precipitación Riego Escurrimiento Asociar el BHS a un cultivo o secuencia de cultivos. Metodología FAO 56 Agua No Retenida Saturación Capacidad de Campo Umbral de Optimo Rendimiento Marchitez Permanente Agua No Disponible Rendimiento Óptimo Limitante al Rendimiento Óptimo. Agua Disponible = CC-CMP Percolación Ascensión Capilar Contenido Optimo =CC-UOR 7

C A P A C I D A D de C A M P O P U N T O M A R C H I T E Z Diversidad de Horizontes Profundidad Radicular Al manejarlo como uno solo. Cuidado!!! Posicionamiento/Crecimiento de las Raíces!! WinISAREG 1.3 o SIMDualKc WinIsareg (L.S. Pereira) es una compilación de tres modelos: Isareg Model - Planificador de Riego. J.L. Teixeira (PhD) Kcisa Model - Estimación del Kc de los cultivos. P. Rodrigues (MSc) Evap56 Model - Calculo de la Evapotranspiración de Referencia. P. Rodrigues (MSc) y P. Fortes. http://ceer.isa.utl.pt/cms/ downloads modelos 8

Evolución del contenido de agua en el suelo INIA 26 24 22 6. 5. Desarrollo WEB Modelo de Balance Hídrico del Suelo. FAO-56 Agua en el suelo (mm) 2 4. 18 16 3. 14 2. 12 1 1. 8 6. 17/nov 27/nov 7/dic 17/dic 27/dic 6/ene 16/ene 26/ene 5/feb 15/feb 25/feb 7/mar 17/mar 27/mar Fecha Evolución del contenido de agua en el suelo 18 (mm) Contenido_agua Fertirriego 3 Dias CC (mm) PMP (mm) NAP (mm) Riego (mm) P_efectiva 6(mm) 16 5 14 Lluvia o riego (mm) suelo (mm) Agua en el 12 1 8 4 3 Lluvia o ri iego (mm) Alvaro Otero Schubert Fernandez Francisco Montoya Claudio García 6 2 4 1 2 14/8/215 3/1/215 22/11/215 11/1/216 1/3/216 2/4/216 Fecha CC (mm) PMP (mm) NAP (mm) Contenido_agua (mm) Riego (mm) P_efectiva (mm) WinIsareg ó SIMDualKc. Metodología FAO-56 9

Importancia de las Estrategias de Riego Estrategia 1. Agotamiento del agua en el Suelo hasta un Umbral (P), reposición hasta Capacidad de Campo. Aspersión Clásica, Cañon. Superficie. Estrategia 2. Agotamiento hasta P y reposición de una lámina bruta de 1 mm. Alta Frecuencia. Aspersión, Pivot, Alas, Goteros. Estrategia 3. Se riegan 1 mm cada vez que la ETc (ETo x Kc), supere los 1 mm. Alta Frecuencia. Aspersión, Pivot, Alas, Goteros. Contenido Volumetrico o de Agua en el Suelo (%) 4 3 2 1 Maiz ciclo medio 1/oct 1/nov 1/dic 1/ene 1/feb 1/mar Fecha 14 12 1 8 6 4 2 Precipita ación (mm) Marchitez Permanente (%) Capacidad de Campo (%) Agotamiento Permitido (%) Contenido de Agua (%) 1999-2 (Seco) Precipitacion Estrategia 1. Agotamiento del agua en el Suelo hasta un Umbral (P), reposición hasta Capacidad de Campo. Aspersión Clásica, Cañon. Superficie. 1

Contenido Volumetrico o de Agua en el Suelo (%) Maiz ciclo medio 4 3 2 1 1/oct 1/nov 1/dic 1/ene 1/feb 1/mar Fecha 14 12 1 8 6 4 2 Preci ipitación Contenido de Agua (%) 1999-2 (Seco) Capacidad de Campo (%) Agotamiento Permitido %) Marchitez Permanente (%) Precipiatcion 1999-2 Estrategia 2. Agotamiento hasta P y reposición de una lámina bruta de 1 mm. Alta Frecuencia. Aspersión, Pivot, Alas, Goteros. rico de Agua en el Suelo (%) Contenido Volumetr 4 3 2 1 Maiz ciclo medio 1/oct 1/nov 1/dic 1/ene 1/feb 1/mar Fecha Contenido de Agua (%) 1999-2 (Seco) Marchitez Permanente (%) Capacidad de Campo (%) Precipitacion Seco Agotamiento Permitido (%) 14 12 1 8 6 4 2 Precip pitacion (mm) Estrategia 3. Se riegan 1 mm cada vez que la ETc (ETo x Kc), supere los 1 mm. Alta Frecuencia. Aspersión, Pivot, Alas, Goteros 11

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 umetrico de Agua en el Suelo (%) Contenido Volu 4 3 2 1 Maiz ciclo medio 1/oct 1/nov 1/dic 1/ene 1/feb 1/mar Fecha N de Riegos Contenido de Agua (%) Escenario 1 Contenido de Agua (%) Escenario 2 Contenido de Agua (%) Escenario 3 Capacidad de Campo (%) Agotamiento hasta umbral (P) y Reposición hasta Capacidad de Campo Alta Frecuencia con umbral (P) variable, lamina fija 1 Alta Frecuencia con umbral equivalente a la lamina de reposición (1 mm) Agotamiento Permitido (P) Marchitez Permanente (%) de Riego Precipitacion 14 12 1 8 6 4 2 Precipitación (mm) Volumen Total Lamina Promedio Precipitación mm mm mm 14 51 38 265 43 43 1 265 69 688 1 265 1999-2 Seco Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Agotamiento hasta umbral (P) y Reposición hasta Capacidad de Campo Alta Frecuencia con umbral (P) variable, lamina fija 1 Alta Frecuencia con umbral equivalente a la lamina de reposición (1 mm) N de Riegos Volumen Total Lamina de Riego Promedio Precipitación mm mm mm 14 51 38 265 43 43 1 265 69 688 1 265 2-21 Húmedo Volumen Total Lamina N de Riegos de Riego Promedio Precipitación mm mm mm Agotamiento hasta umbral Escenario 1 (P) y Reposición ió hasta 9 37 34 496 Capacidad de Campo Alta Frecuencia con umbral Escenario 2 (P) variable, lamina fija 1 23 23 1 496 mm Alta Frecuencia con umbral Escenario 3 equivalente a la lamina de 54 543 1 496 reposición (1 mm) 12

Conclusiones Debemos optimizar más el uso de nuestros sistemas de riego: Maximización del Rendimiento/Calidad. Mejorar la eficiencia i i en el uso del lagua. Minimización costos (energía, entre otros), Rendimiento / Agua aplicada. Sostenibilidad. Minimización impacto negativo ambiental. Riego de Precisión, nos requiere mayores controles = medir más para tomar mejores decisiones. Con equipamientos y automatismos cada vez más baratos. Balance Hídrico del Suelo es una herramienta válida, útil y de fácil uso. INIA - RIEGO 13