Descripción urbanística:

Documentos relacionados
Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba.

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

1991 L Hospitalet de Llobregat

Descripción urbanística:

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

1991 Alcalá de Guadaira

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

1991 Alcalá de Henares

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

Descripción urbanística:

1991 Zaragoza. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Descripción urbanística:

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

Descripción urbanística:

1991 Sanlúcar de Barrameda

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

Descripción urbanística:

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

Descripción urbanística:

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

2.1 estado de conservación de las edificaciones

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González.

1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo.

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

Introducción. La sociedad civil, desde el mercado o desde el desarrollo comunitario, tam-

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Aragón

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Castilla y León

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Melilla

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Extremadura

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

1991 Mataró POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Abril 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL RAVAL SUD EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Cantabria

Septiembre 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DE CIUTAT MERIDIANA EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera

Vélez Málaga Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado y Laura López Álvarez.

Programa Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

1991 Vitoria Gasteiz

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

3. Análisis urbanístico.

1. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES, DE LAS OPORTUNIDADES O VENTAJAS COMPARATIVAS Y DE LAS AMENAZAS: FODA. Santiago José de Taranco Carvajal

Indicadores de vulnerabilidad urbana, Elche 2011_2014

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTUACIÓN VASCO MAYACINA EN MIERES (ASTURIAS) Las parcelas objeto del concurso son las denominadas: M4, M5, M6, M7, M8, M9, M10, M11 y M12.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

1991 Santa Coloma de Gramenet

NORMAS URBANÍSTICAS ORDENANZAS DE LA EDIFICACIÓN Y DE LOS USOS

PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE TALAVERA DE LA REINA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL- NORMAS URBANÍSTICAS, ANEXO II

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

Plan de Acción del Gobierno

3.2. Las Villas-Santa Ana-El Peral. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Santa Lucía de Tirajana 35022

Revisión Plan General de Madrid

APROXIMACIÓN HISTÓRICA

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo.

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cádiz

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO

Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba.

1991 Santiago de Compostela

1991 Oviedo. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Patrick Castelli e Isabel González. Fecha: 3/9/96.

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Transcripción:

Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Barrios administrativos: La Chanca. Secciones censales incluidas: 01.002, 01.004, 03.002, 03.003 Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Coincidente con el arrabal de La Chanca, se origina la fundación de la ciudad, cuando a mediados del siglo X Abderramán 111 efectúa una doble intervención. Por un lado, dota al arrabal de una estructura militar construyendo una fortaleza la Alcazaba en el lugar que ocupaba la atalaya de vigilancia, amurallando parte del espacio urbano existente y ubicando en el puerto la flota del califato cordobés. Por otro, interviene desde el punto de vista social y religioso al edificar la Mezquita Mayor. Con estas intervenciones el arrabal se constituye en Medina o ciudad. Con el paso del tiempo y sus arrabales adquieren un gran desarrollo. Este esplendor de la ciudad quedó reflejado en la Alcazaba con la construcción del palacio de Almotacín en el segundo recinto. A partir del siglo XII y sus barrios experimentan una progresiva decadencia. Por este motivo se fueron despoblando los arrabales, incluido el de La Chanca. A pesar de este abandono, La Chanca conservó un mínimo asentamiento habitado por pescadores, marineros y mercaderes. Su actual estructura urbana, mito de la expansión de la ciudad producida a mediados del siglo XIX, está señalada por el derribo de las murallas de origen medieval y por el auge económico que supusieron las obras de ampliación del puerto y la construcción del ferrocarril. Su urbanismo representa tanto al crecimiento planificado como al espontaneo y de carácter individual, localizado en los bordes del barrio, donde la cueva constituyó el hábitat utilizado por los jornaleros del Valle del Andarax, que buscaban su alternativa laboral con el auge económico de la ciudad. Símbolo tradicional de la arquitectura ha sido el empleo del color en las fachadas, quizás como expresión de su vinculación con el mundo marinero. Desde finales del siglo XIX el barrio quedó sumido en el abandono. A principios del siglo XX y sobre todo tras la Guerra Civil, comienza a surgir el barrio de la Chanca en los restos abandonados del antiguo arrabal Al Hawd, con el establecimiento progresivo de pobladores, en su mayoría de etnia gitana. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PERI La Chanca (Plan especial de Reforma Interior) desde la Oficina de Rehabilitación de la Chanca (con la colaboración de la Asociación de Vecinos de la Traíña). 1990

Otras actuaciones y proyectos: Rehabilitaciones puntuales de grupos de viviendas. Programa Pedagogía del Hábitat, llevan a cabo campañas de promoción de la participación social, sensibilización y rehabilitación para la gente del barrio. Descripción general y localización Localización: El barrio se encuentra situado sobre la Loma de San Cristóbal, en la parte oeste de la ciudad y bajo la Alcazaba, rodeándola (se encuentra en una de las partes más altas de la loma). Por la parte este queda delimitado por la Avenida del Mar y por el sur por las calles de San Antón, de la Almedina y de las Tiendas. Descripción general: La Chanca es un barrio que se sitúa entre la pendiente de varias lomas encadenadas y el mar. Es un barrio muy castigado tradicionalmente, donde encontramos numerosas infraviviendas. Esta situación de borde urbano caracterizado por el predominio de cuevas y casas cuevas complica su situación por su compleja accesibilidad. Es un barrio que se ha visto sometido a muchos años de abandono y que fue repoblado hacia los años setenta por población de muy bajo nivel económico y de etnia gitana. En la actualidad está siendo un foco de recepción de inmigración de la ciudad, por el bajo precio de sus viviendas. Conserva en algunos casos la traza de antigua ciudad musulmana con la Alcazaba de fondo. Opinión social sobre el ámbito Existe una percepción negativa del barrio proyectada en el resto de la ciudad. Esto constituye una dificultad para la integración social y laboral de los/as vecinos/as de esta barriada, catalogada por la Administración Pública como Zona con Necesidades de Transformación Social. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio es vulnerable por sobrepasar los valores críticos de los indicadores de estudios y paro (31,63% y 31,35%, respectivamente). La tasa de ocupados eventuales es bastante alta (51,93%), superior a la media del municipio (33,62%) y ligeramente superior a la de la comunidad autónoma (40,82%). Un 1,86% de las viviendas tienen menos de 30 metros, bastantes en comparación con el porcentaje del municipio (0,41%) y de la comunidad autónoma (0,55%), y algunas se encuentran en mal estado de conservación (9,55% frente al 2,05% del municipio y el 2,3% de la comunidad). Por otro lado, existe un 28,11% de viviendas anteriores a 1951 (triplica el porcentaje del municipio y duplica el de la comunidad). La superficie media por habitante de éstas es inferior a las medias del municipio y la comunidad autónoma. Respecto a la percepción de los vecinos del barrio, destacan los altos porcentajes de quejas por ruido, contaminación, malas comunicaciones, y sobre todo por escasez de zonas verdes (destacado por un 77,16% de los vecinos) y delincuencia (80,69%). Problemas:

Accesibilidad: La accesibilidad es complicada en ocasiones debido a la presencia de grandes pendientes. Otro problema que dificulta la accesibilidad es la estrechez de las calles y su forma serpenteante. Además los vehículos privados aparcados en las aceras incrementa la dificultad. Infraestructuras: Se detecta un déficit de alumbrado público en algunas zonas. En muchos casos existen viviendas que no se encuentran conectadas a los servicios de electricidad, agua corriente Calidad de la edificación Desde el punto de vista arquitectónico, La Chanca conserva buena parte del tipo de vivienda obrera que se desarrolló en desde mediados del siglo XIX. El máximo aprovechamiento del suelo y la sencillez de su construcción, con vistas a reducir los costes de la edificación, son sus dos condiciones básicas. La planta de las viviendas es normalmente rectangular, con uno de sus lados menores a la calle y los otros tres compartidos con las viviendas vecinas. La profundidad de la parcela y la reducida anchura de la fachada permiten ubicar gran cantidad de viviendas en un tramo de la vía pública. El problema es que el escaso mantenimiento de las viviendas ha provocado su deterioro hasta llegar a la clasificación de infraviviendas. En las zonas de borde se sitúan las cuevas y las casas cuevas, expresión de la arquitectura subterránea que tiene su origen en la búsqueda de un tipo de hábitat adaptado al medio, en unas condiciones de economía deficitaria, aprovechando la acción que las fuerzas naturales (como la erosión) producen en el medio físico y la propia actividad de excavación humana, que se ha ido ejerciendo sobre las laderas, cerros, taludes y montículos. Calidad del espacio público El espacio público está muy degradado. Es una zona de viviendas muy compacta en la que apenas existen espacios libres, y los que hay, se utilizan como vertederos o aparcamientos de vehículos privados. En muchas ocasiones las aceras están muy deterioradas o son inexistentes. Apenas existe vegetación en la vía pública y la que existe está en un pésimo estado de conservación. Percepción socioeconómica: Durante muchos años las viviendas y espacios públicos han sido utilizados al margen de la Ley: traspasos, compra venta, pisos patera de alquiler, ocupación ilegal de espacios públicos, etc. En la actualidad predominan los habitantes de origen inmigrante, por encima de los de etnia gitana. Medioambiente urbano: El acceso a las cuevas se realiza a través de estrechos caminos que suben por la colina de forma serpenteante. La placeta, el patio o el porche son los elementos que asumen la relación entre las cuevas, los agregados edificados y el entorno inmediato. Dichos elementos incorporan los valores urbanos a la propia arquitectura y definen lugares abiertos, extendiendo el hábitat privado al espacio urbano colectivo. Las características fundamentales del medio ambiente urbano son la sencillez extrema, el empleo de volúmenes puros, el escalonamiento de los mismos para adaptarse a los desniveles del terreno y la sobriedad en el uso de elementos ornamentales. Todas estas particularidades provocan,

especialmente en las partes altas, una estructura fragmentada. Las formas urbanas buscan los quiebros, la variedad de las perspectivas, las fugas visuales sobre el mar y la Alcazaba, definiendo históricamente un componente primordial de La Chanca. La falta de mantenimiento y la degradación a la que se ve sometida el área impiden que se aproveche las características del medio ambiente urbano descritas antes. Equipamientos: Existe escasez de equipamientos en la zona. Oportunidades: Identidad: Es un barrio con una fuerte identidad tradicional, que ahora está cambiando por la llegada al barrio de vecinos procedentes de otros lugares. Muchas de las actuaciones que se llevan a cabo en el área tratan de reforzar este aspecto. Existencia grupos sociales activos: El Foro de La Chanca, integrado por casi 50 asociaciones, grupos y colectivos de barrio, como la Asociación de Vecinos La Traíña, la Asociación Cultural "El Ancla", la Asociación de Parados Hacia el Futuro de Pescadería Chanca Demandas estructuradas Las demandas de los vecinos son numerosas y abarcan aspectos básicos como la rehabilitación de viviendas, los equipamientos, espacios públicos, limpieza, aparcamiento de vehículos Proyectos ciudadanos: A través del Foro de la Chanca se ponen en marcha varios proyectos, como por ejemplo: escuelas talleres de pintura para pintar las viviendas de colores, como lo fueron en su momento y así contribuir a la recuperación de la identidad del barrio, etc. Suelos públicos vacantes No se han detectado. Espacios de calidad MA: El parque de Castilla, parque de Nicolás Salmerón y el puerto. Valores arquitectónicos La Alcazaba. Barrios coincidentes con 1991: 4. San Cristóbal (parcialmente) 5. La Chanca (parcialmente) Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.