abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Documentos relacionados
Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

La Sección de Climatología informa:

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Cuatro años continuos de sequía en El Salvador:

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO MAYO- JULIO 2013

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Condiciones Observadas al 04 de Diciembre del Predicciones de largo plazo

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

I FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Costa Rica, Nacional del. a través del condiciones los modelos de. en la Julio. - La evolución de temperaturas de. julio. Perspectiva.

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Perspectivas Climáticas para Paraguay

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

Perspectivas Climáticas para Paraguay

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014


XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala de noviembre 2011

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

CALENDARIO LUNAR

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

BOLETÍN DEL ENOS 1 N 38 LA NIÑA ESTA A SU MAXIMA INTENSIDAD Y CONTINUARA EN EL 2011 RESUMEN

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

Ronald Woodman. Instituto Geofisico del Perú

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

CRONACA METEO SUD AMERICA

CLIMATOLÓGICO

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

Boletín de Tendencias

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

INFORME CRECIDA de junio de 2014

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Ministerio de Defensa

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

Transcripción:

Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016

Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase positiva se asocia con más vientos Nortes El Atlántico Tropical Norte (ATN): Frío, menos lluvias. Cálido, más lluvias. PDO El Niño ATN El Niño Oscilación del Sur, ENOS, es un patrón climático que consiste en la oscilación de los elementos océano/atmósfera. Para El Salvador, El Niño (fase cálida del ENOS), significa ausencia o poca lluvia y La Niña, lo contrario.

Lluvia anual Un pronostico climatológico o por tendencia, estaría indicando mayor probabilidad que 2016 sea un año seco o con sequía. Generalmente se presentan grupos de cinco años secos consecutivos, por debajo o muy próximo al promedio.

Evolución de indicadores oceánicos: El Niño Se prevé debilitamiento gradual en la primavera de 2016, para la transición a neutral a principios del verano del HN: Mayor probabilidad de Neutro en MJJ y de condiciones La Niña en ASO.

Atlántico Tropical Norte: Pronóstico De cálido a normal hasta agosto próximo. Algo que puede restringir los efectos de El Niño.

Oscilación Ártica (AO): Evolución pronóst. Kyle Macritchie Ph.D. in Atmospheric Science Fase negativa La Oscilación Ártica (OA), presión en la baja troposfera, se encuentra en fase negativa (debajo del promedio ) y así se proyecta hasta mayo 21. Una condición favorable a la mayor intensidad, duración y frecuencia de vientos Nortes.

Vientos Nortes : frentes o empujes fríos 1er Frente 1 Nortes fuertes del 4 al 14 de febrero: 11 días consecutivos. 3 2 Análisis NOAA, 6am (hl), feb 4, 2016 Análisis NOAA, 6am (hl), feb 10, 2016 1 Perspectiva períodos de vientos "Nortes" dic 2015 abr 2016, El Salvador Estadística\mes Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Media 1975 2010 (E. Zárate) 4.2 4.9 3.8 Perspectiva según Años Análogos 3 3 4 2 0 Foro del clima 2 2 2 1 * Observado hasta (preliminar) 1 de marzo de 2016. 1 1 2 5 5* CPC/SMN/DGOA

Vientos Nortes, herramienta de análisis Nortes del 5 frío de febrero 2016. Hora local 9am Vientos en la troposfera baja, traza frontal, corriente en chorro; todo asociado a los Nortes http://www.ssd.noaa.gov/goes/east/tatl/loop wv.html

Marzo 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). Se prevén lluvias del mes de dos a 50 milímetros. a) Anomalía b). Anomalías en el rango lo normal, muy cercanas al promedio. b)

Abril 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). Las lluvias abril podrán ser de 100 a 150mm en el noroccidente del país. a) Anomalía b). Pero la mayor parte del país tendría lluvias bajo los promedios. b)

Mayo 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). El inicio de la estación de lluvias podría retrasarse hasta finales del mes de mayo. a) Anomalía b). La zona oriental del país sería la más afectada con déficit de lluvias. b)

Junio 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). Se prevé sequía fuerte a partir de la segunda quincena del mes de junio. a) Anomalía b). Casi todo el país con anomalías fuertes de 50 a 100 milímetros. En el noroccidente más de 100mm de anomalía. b)

Julio 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). En julio hay una mejora de las lluvias, pero podrían haber sequías débiles. a) Anomalía b). Las anomalías se encuentra cerca de los promedios. b)

May jun jul 2016, perspectiva de lluvia. Perspectiva lluvia total a). Las lluvias podrían alcanzar los 750mm, especialmente en la franja norte del país. a) Anomalía b). Pero, generalmente son notable las anomalías al final de trimestre de may jul. b)

Agosto 2016, perspectiva de lluvia. a) Perspectiva lluvia total a). Podría continuar las sequías de intensidad débil a moderada. Además de lo propio del período canicular de julio agosto. Anomalía b). La mayor parte del país con anomalías negativas; pero, cercanas a los promedios. b)

Lluvias de junio: lo más crítico Por debajo del promedio y bajo lo normal, es la lluvia esperada para el mes de junio. Lo más crítico. Le sigue mayo; pero, el total de lluvia previsto, aún debajo de promedio, está en el rango de lo normal.

Perspectiva anomalía, temperatura del mes Marzo, temperatura esperada, anomalía. Temperaturas esperadas, mes de marzo, lo más crítico, anomalía hasta 1.6 C mas alto. Abril, temperatura esperada, anomalía. Mayo, temperatura esperada, anomalía.

Requerimientos hídricos en cultivo de maíz, sembrado en zona de San Miguel, en primera siembra el 21 de mayo de 2016. CULTIVO: MAIZ HIDRIDO DE CICLO MEDIO: 110 115 DIAS SUELO: FRANCO ARENOSO (140 mm prof)) REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO EN ESCENARIO NORMAL FECHA DE SIEMBRA: 21 DE MAYO Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec Req.Riego coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec May 3 Inic 0.3 1.47 16.2 40 0.0 Jun 1 Des 0.3 1.42 14.2 37.5 0.0 Jun 2 Des 0.46 2.09 20.9 37.8 0.0 Jun 3 Des 0.72 3.29 32.9 41.3 0.0 Jul 1 Des 0.97 4.52 45.2 46 0.0 Jul 2 Med 1.17 5.55 55.5 49.6 5.9 Jul 3 Med 1.19 5.39 59.3 49.3 10.0 Ago 1 Med 1.19 5.17 51.7 48.3 3.4 Ago 2 Med 1.19 4.94 49.4 48.3 1.1 Ago 3 Fin 1.0 3.95 43.4 49.7 0.0 Sep 1 Fin 0.52 1.91 13.4 36.4 0.0 402 484.3 20.4 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 REQUERIMIENTO HIDRICODE UNCULTIVODE MAIZ DE CICLO MEDIO EST: SAN MIGUEL, SIEMBRA: 21 DE MAYO DE 2016 INICIO DESARROLLO VEG FLORACION MADURACION COSECHA May Jun Jun Jun Jul Jul Jul Ago Ago Ago Sep Prec. efec mm/dec Req.Riego mm/dec ETc mm/dec

Requerimiento hídrico en cultivo de maíz, sembrado en zona de La Unión, primera siembra el 21 de mayo de 2016 CULTIVO: MAIZ HIDRIDO DE CICLO MEDIO: 110 115 DIAS SUELO: FRANCO ARENOSO (140 mm prof)) REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO EN ESCENARIO NORMAL FECHA DE SIEMBRA: 21 DE MAYO Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec Req.Riego coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec May 3 Inic 0.3 1.44 15.8 50.7 0.0 Jun 1 Des 0.3 1.45 14.5 44.4 0.0 Jun 2 Des 0.46 2.17 21.7 42.5 0.0 Jun 3 Des 0.7 3.46 34.6 44.7 0.0 Jul 1 Des 0.95 4.85 48.5 47.8 0.7 Jul 2 Med 1.14 6.06 60.6 49.9 10.8 Jul 3 Med 1.16 6.05 66.6 49.9 16.7 Ago 1 Med 1.16 5.97 59.7 49.4 10.3 Ago 2 Med 1.16 5.88 58.8 49.4 9.4 Ago 3 Fin 1.0 4.78 52.6 51 1.5 Sep 1 Fin 0.51 2.38 16.7 37.6 0.0 450.1 517.2 49.4 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 REQUERIMIENTO HIDRICODE UNCULTIVODE MAIZ DE CICLO MEDIO EST: LA UNION, SIEMBRA: 21 DE MAYO DE 2016 INICIO DESARROLLO VEG FLORACION MADURACION COSECHA May Jun Jun Jun Jul Jul Jul Ago Ago Ago Sep Prec. efec mm/dec Req.Riego mm/ dec ETc mm/dec

Requerimiento hídrico en Próxima época lluviosa Según las perspectivas climáticas para los primeros cuatro meses del año 2016, se espera que las condiciones de humedad del suelo en las cordilleras, valles intermedios y zona norte, tiendan a ser adecuadas, sin problemas. Mientras que en el litoral costero de oriente y planicies bajas las condiciones de humedad tiendan a ser medio secas o sea se presenten déficit ligeros de humedad. Zona norte y cadena montañosa Adecuada Zona central (valles intermedios) Adecuada Zona sur (litoral costero) y planicies bajas Déficit ligero

CONCLUSIONES Se prevé debilitamiento gradual de El Niño en la primavera de 2016, para la transición a neutral a principios del verano, o sea junio a agosto. Subiendo la probabilidad a condiciones La Niña de septiembre en adelante. ATN tiende a cálido o normal hasta agosto próximo, lo que podría contraponerse a los efectos de El Niño. Marzo a mayo meses calientes, favorecen días brumosos y los incendios forestales. OA en fase ligeramente fría, podrían presentarse frentes fríos y Nortes hasta en marzo, sin descartar abril. Trimestre MJJ ligeramente deficitario, con períodos secos significativos, especialmente en el período canicular julio agosto. Problemas para cultivos de granos básicos podrían darse en zona costera especialmente la oriental.

Gracias Equipo de trabajo Área de predicción climática Tomás Rivas Pacheco, Coordinador Alirio Rosa Santos Pablo Ernesto Ayala MSc Luis Alberto García Gerente de Meteorología Ing. Celina Kattan Directora del Observatorio Ambiental