Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004

Documentos relacionados
ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

San Andres & Providencia


Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

Nombre: DIANA ISABEL GÓMEZ Domicilio: INVEMAR, Cerro de Punta Betín, A.A: 1016, Santa Marta

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS

1.- PECES GATO Y SILURO

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Aviso a los Navegantes No. 069 Fecha: 31/03/2016

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Descripción General. Clima

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR


RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

ECOSISTEMAS MARINOS 1

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

40 (1) ISSN

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae.

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS DE COLOMBIA

Bienvenidos a las Islas del Rosario Parque Nacional Natural de Colombia

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

I.E.T.I Jose Maria Carbonell

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1

Implementación de un programa de Monitoreo permanente en el Arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Introducción

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO

Monitoreo de Tiburón Ballena (Rhincodon typus) en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

235 Gaviota patiamarilla

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

QUÉ ES UN ARRECIFE? Aparición:

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Universidad Autónoma de Baja California Sur

DESTINO: ISLAS DE BARU, DEL ROSARIO, Y SAN BERNARDO EXPERIENCIA: SUR ISLA DE BARU

Unidad 7: Morfología costera

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

El pez león: viajando sin pasaporte. Juan M. Posada Centro de Biodiversidad Marina Departamento de Biología de Organismos Universidad Simón Bolívar

Caracterización de ambientes sedimentarios

BUCEO EN EL CARIBE - ROATAN

III CONGRESO BRASILERO DE OCEANOGRAFÍA. FORTALEZA (CEARÁ) BRASIL, MAYO DE 2008.

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

ECOSISTEMAS COLOMBIANOS 1

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

El jurel, otra especie de cerco se pesca en el Estionar, a unas brazas, en la Barranquera, en el Seco y en el Barranco Buho.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

RESUMEN INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Aportes de Colombia a los Esfuerzos Regionales de los Países del Gran Caribe para el Control del Pez León

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Almanaque Marino-Astronómico 2016

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

Este tanque representa un ambiente de arrecife del Índico, basado en las especies que se pueden encontrar en un atolón.

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL PARCHE AMARILLO, Chaetodon ocellatus (PISCES, CHAETODONTIDAE) EN LA COSTA NORTE DE LA HABANA, CUBA.

Carolina Gutiérrez-Moreno, Milena Marrugo y Carlos Alberto Andrade ABSTRACT

PRIMER REGISTRO DEL TIBURÓN MAKO ALETA LARGA, ISURUS PAUCUS GUITART (CHONDRICHTHYES: LAMNIDAE), PARA EL CARIBE COLOMBIANO

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA MARINA COSTANERA PRONTUARIO

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS

Bol. Invest. Mar. Cost. 38 (2) ISSN Santa Marta, Colombia, 2009

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia Año 2000

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

Pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es un centro científico, educativo y recreativo, de carácter no lucrativo, tiene el

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS. por. Guillermo Díaz-Pulido, Biol. Mar.

II SIMPOSIO INTERNACIONAL EN CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL CARIBE COLOMBIANOÂ

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

Boletín Antropológico ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

En el día de hoy, tres instituciones se unen en un esfuerzo conjunto para intervenir positivamente en el ciclo de regeneración de los arrecifes de

Manejo Pesquero y Conservación del Caracol Pala (Strombus gigas) en Colombia

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

Transcripción:

Bol. Invest. Mar. Cost. 33 251-255 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2004 N O TA : P R E S E N C I A D E L L O R I TO BANDAZUL H A L I C H O E R E S C YA N O C E P H A L U S (PISCES: LABRIDAE) EN A R R E C I F E S SOMEROS DEL CARIBE COLOMBIANO Jaime Garzón-Ferre i r a A B S T R A C T P resence of the yellowcheek wrasse Halichoeres cyanocephalus (Pisces: Labridae) in shallow reefs of the Colombian Caribbean. The yellowcheek wrasse H a l i c h o e res cyanocephalus (Bloch) is registered by the first time for the Colombian Caribbean. In spite of extensive diving in most reef areas of Colombia since 1980, H. cyanocephalus was observed only in four occasions at the Tayrona Natural Park, the Urabá area, and San Andrés island. The fish is known to occur in deep waters but in Colombia it was found only in shallow (7-15 m in depth) reef environments. Eight species of the genus H a l i c h o e re s are now known from the Colombian Caribbean. KEY WORDS: Halichoeres cyanocephalus, Labridae, reef fishes, Colombia, Caribbean. El género Halichoeres Rüppell incluye un grupo de peces de la familia Labridae que se caracterizan por ser de tamaño reducido, tener el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, ojos pequeños ubicados hacia la parte superior de la cabeza y uno o dos pares de caninos grandes en la parte frontal de las mandíbulas (Cervigón, 1993; Randall y Böhlke, 1965). Presentan coloraciones llamativas y son habitantes comunes de los arrecifes coralinos y otros fondos duros, donde se les observa muy activos en horas diurnas en busca de los invertebrados bentónicos que constituyen el componente principal de su dieta (Thresher, 1980). Se conocen nueve especies del Atlántico occidental tropical, de las cuales H. caudalis, H. bathyphilus y H. cyanocephalus están restringidas a aguas relativamente profundas (Randall, 1968; Robins et al., 1986) y por lo tanto son raras en los inventarios de peces de arrecifes coralinos. Acero et al., (1984) elaboraron la primera lista de los peces conocidos de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano hasta comienzos de los años ochentas, registrando a H. bivittatus, H. caudalis, H. garnoti y H. radiatus. Posteriormente, estos mismos autores colectaron y describieron material de H. pictus, H. maculipinna y H. p o e y i en arrecifes de las Islas de San Bernardo, el área de Santa Marta y el Urabá Contribución No. 853 del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR 251

chocoano respectivamente (Acero y Garzón, 1986 y 1987; Garzón y Acero, 1983). De esta forma, solo H. bathyphilus y H. cyanocephalus no han sido registradas hasta el momento para el Caribe colombiano, aunque son conocidas de las costas vecinas de Venezuela desde fines de los sesentas (Cervigón, 1993). El propósito de esta nota es documentar la rara presencia de H. cyanocephalus (Bloch) en Colombia, con base en registros ocasionales de la especie hechos por el autor a partir de numerosos buceos S C U B A y a pulmón libre llevados a cabo en casi todas las áreas arrecifales del Caribe colombiano entre 1980 y 2003, desde la orilla hasta unos 60 m de profundidad. Las principales áreas coralinas exploradas incluyen las Islas de San Andrés y Providencia, y los atolones de Bolívar, Albuquerque, Serrana y Roncador en el Caribe occidental i n s u l a r, mientras que en el Caribe continental se cuentan la Bahía de Portete (Guajira), la región de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, y el sector chocoano del Golfo de Urabá (en límites con Panamá). H a l i c h o e re s c y a n o c e p h a l u s es una especie muy fácil de identificar visualmente bajo el agua gracias a su coloración llamativa y distintiva en vida, que la diferencia claramente de las demás especies del género (Figura 1). Humann y Deloach (2002) presentan excelentes fotografías de especímenes vivos, que ilustran la coloración de las fases juvenil y adulta (inicial y terminal), y señalan una talla máxima de 25 cm para la especie. Típicamente, los adultos presentan la cabeza y la región dorsal del cuerpo de color amarillo-verdoso vivo, contrastando con una banda ancha de color azul intenso o púrpura que recorre los lados del cuerpo y penetra en la aleta caudal que es también amarillenta (Robins et al., 1986). En los juveniles, el color amarillo dorsal se extiende menos hacia atrás, el color azul intenso ocupa la mayor parte de los lados del cuerpo (no se ve como una banda) y se distinguen dos lunares oscuros, uno en la aleta dorsal y otro en la base de la caudal. Aparte de los rasgos de la coloración, esta especie se diferencia de las demás en la región por ser la única en tener 12 radios blandos en la aleta dorsal y por presentar 4 caninos agrandados en la parte frontal de la mandíbula inferior (Cervigón, 1993). La primera observación de H. cyanocephalus en el Caribe colombiano sucedió en abril 2 de 1990 en el Parque Nacional Natural Tayrona, en la ensenada de Chenguito, localizada a continuación de la Bahía de Chengue hacia el occidente ( 7 4 º 0 9 1 5 W- 11º19 55 N). Se observó un solo ejemplar de unos 10 cm de longitud total, con la coloración típica de un adulto inicial (amarillo limón en la parte dorsal, lados azul vivo y vientre gris blancuzco). Dicho ejemplar se encontraba a 15 m de profundidad sobre un fondo mixto de rocas, corales pequeños, octocorales y parches de sedimento. El segundo registro de esta especie se presentó en agosto 28 de 1996, también en el Parque Tayrona, en inmediaciones de la Bahía de Chengue y a 15 m de profundidad. Esta vez se observaron dos ejemplares de unos 15 cm de longitud total, en un fondo de arena gruesa adyacente al borde inferior del lado expuesto de un islote rocoso localizado frente a la punta que separa las bahías de Chengue y Gayraca ( 7 4 º 0 7 3 9 W- 11 º 2 0 2 1 N ). 252

Figura 1. Adulto de H a l i c h o e res cyanocephalus fotografiado en septiembre 12 de 2003 en la Isla de San A n d r é s. La especie fue encontrada también en el sector chocoano del Golfo de Urabá, al frente de Capurganá en el bajo El Navi, ubicado adyacente al noroeste de Isla Narsa ( 7 7 º 2 0 3 7 W-08º38 50 N). Allí se observaron y fotografiaron dos individuos (un juvenil y un adulto inicial) en julio 4 de 2002, sobre un fondo de pavimento coralino cubierto mayormente por algas, con restos de A c ropora palmata viva y colonias dispersas de otros corales y de octocorales, a 7 m de profundidad. El último registro de H. cyanocephalus se obtuvo en septiembre 12 de 2003 en el sector suroccidental de la Isla de San Andrés, al sur del lugar conocido como La Piscinita (81º44 12 W- 1 2 º 3 0 11 N), cerca al borde de la terraza calcárea costera, a 7 m de profundidad. El fondo en dicho lugar consiste en pavimento coralino con tapetes de algas filamentosas, colonias dispersas de variados corales, esponjas y abundantes octocorales. Se observó, fotografió y filmó un ejemplar de unos 20 cm de longitud total (Figura 1), el cual presentaba un patrón de coloración correspondiente a una fase de transición entre un adulto inicial y uno terminal, en el cual la banda azul es oscura y penetra como una corta cuña negruzca en la aleta caudal que es mayormente amarilla, la región ventral de la cabeza y el cuerpo aparece blanca y fuertemente contrastada con la banda lateral azul, la región dorsal del rostro y la cabeza se ve azulosa, y se distingue una banda oscura triangular poco definida entre la parte posterior del ojo y la nuca. De acuerdo con la literatura, H. cyanocephalus es una especie restringida a aguas relativamente profundas. Según Thresher (1980), los juveniles pueden ser vistos 253

en aguas más someras (12 m) y los adultos pueden aparecer abundantemente en arrecifes ubicados a mas de 30 m de profundidad. Robins et al.,. (1986) indican un ámbito batimétrico de 27-91 m para esta especie, mientras Humann y Deloach (2002) mencionan que rara vez se observa a menos de 18 m. Esta podría ser la causa principal de los escasos avistamientos de este pez en Colombia, puesto que nuestros arrecifes coralinos continentales normalmente no sobrepasan los 30 m de profundidad (Garzón- Ferreira y Díaz, 2003). No obstante, y a pesar de haber explorado arrecifes más profundos en las Islas del Rosario, así como en los atolones e islas del archipiélago de San Andrés, los cuatro únicos registros en arrecifes colombianos proceden de aguas relativamente someras (7-15 m), incluyendo tanto juveniles como adultos. Esto sugiere que, además de su renombrada restricción batimétrica, H. cyanocephalus es un pez poco abundante en su área de distribución en Colombia, como ha sido indicado para otras regiones del Atlántico occidental tropical. La especie es conocida de Florida, Bahamas, las Antillas, Venezuela, Brasil y ahora de Colombia (Randall y Böhlke, 1965; Humann y Deloach, 2002). Para complementar la propuesta de unificación de nombres vernaculares de peces marinos del Caribe colombiano (Acero et al., 1986), se sugiere el nombre común de lorito bandazul para este pez, en alusión a la conspicua banda lateral de color azul que lo identifica. A G R A D E C I M I E N TO S El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) ha brindado permanentemente soporte financiero y logístico. Alberto Rodríguez, Raúl Navas, Catalina Reyes y Sonia Bejarano han acompañado y ayudado al autor en las salidas de campo de los últimos años. B I B L I O G R A F Í A Acero, A. y J. Garzón. 1986. Peces de las islas del Rosario y de San Bernardo (Colombia). II. Tres nuevos registros para el Caribe sur y 16 más para la costa norte continental colombiana. An. Inst. Invest. M a r. Punta Betín, 15-16: 3-29.. 1987. Los peces marinos hallados durante la expedición Urabá II al Caribe chocoano (Colombia). An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 17: 11 3-1 3 6. Acero, A. y F. Köster. 1984. Lista de los peces óseos conocidos de los arrecifes del Caribe colombiano, incluyendo 31 nuevos registros y descripciones. Caldasia, 14(66): 37-84. Acero, A.; R. Alvarez-León y J. Garzón. 1986. Peces comerciales del Caribe colombiano, sin incluir los de las islas, cayos y bajos del Caribe occidental (propuesta para la unificación de sus nombres vernaculares). Informe Museo del Mar, 31: 15 p. Cervigón, F. 1993. Los peces marinos de Venezuela. Segunda edición, volumen II. Fundac. Cient. Los Roques, Caracas, 469 p. Garzón, J. y A. Acero. 1983. Nuevos registros de peces arrecifales para el Caribe colombiano. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 13: 85-109. 254

Garzón-Ferreira, J. y J.M. Díaz. 2003. The Caribbean coral reefs of Colombia. En Cortés, J. (ed.): Latin American Coral Reefs. Elsevier Science B.V., Amsterdam: 275-301. Humann, P. y N. Deloach. 2002. Reef fish identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publ., Jacksonville, USA, 481 p. Randall, J.E. 1968. Caribbean reef fishes. T. F.H. Publ., Hong Kong, 318 p. Randall, J.E. y J.E. Böhlke. 1965. Review of the Atlantic labrid fishes of the genus H a l i c h o e re s. Proc. A c a d. Nat. Sci. Phila., 117(7): 235-259. Robins, C.R.; G.C. Ray y J. Douglass. 1986. A filed guide to the Atlantic coast fishes of North A m e r i c a. Houghton Mifflin Co., Boston, USA, 354 p. T h r e s h e r, R.E. 1980. Reef fish, behavior and ecology on the reef and in the aquarium. The Palmetto Publ. Co., St. Petersburg, USA, 171 p. F E C H A DE RECEPCIÓN: 18/09/02 F E C H A DE A C E P TACIÓN: 27/11 / 0 3 DIRECCION DEL A U TO R Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR, A.A. 1016, Santa Marta, Colombia ( j g a r z o n @ i n v e m a r. o rg. c o ). 255