ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

Documentos relacionados
Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático en la región

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

La economía del cambio climático en el Paraguay

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

PROYECCIONES DE GEI TRABAJO ANALÍTICO PARA LA INDC DE COLOMBIA

Análisis de riesgos y oportunidades de negocio derivados del cambio climático, una herramienta de adaptación

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Mitigación e Inventarios de GEI

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas frente al cambio climático en Colombia Guillermo Rudas

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Escenarios de Cambio Climático en Perú

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Estrategias de adaptación: Desafíos regionales claves en la región n del Mercosur. Vicente Barros EL CONTEXTO DE LA NEGOCIACIACIÓN INTERNACIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Demandas Específicas del Sector

El impacto de la variabilidad climática en el agro y las políticas públicas en Uruguay

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Web: parlu.org wwf.org.py

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Desarrollo Sostenible CECODES

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Diseño de un plan nacional de mitigación: herramientas para la identificación de políticas y medidas

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

Inventario de Emisiones de GEI

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Panorama nacional y avances en cambio climático

JRC en EUROCLIMA. Componente 3: Agricultura Sostenible y Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Comisión de Integración Energética Regional

Marco legal y arreglos institucionales

Adhemir Ramírez Rivera

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Web: parlu.org wwf.org.py

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Parque Natural Bahía de Cádiz

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Herramienta para abordar el cambio climático desde la extensión

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica


EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SURAMÉRICA

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

WEBINAR LEDS LAC. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Transcripción:

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY ROSSANA SCRIBANO 22 NOVIEMBRE 2010 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Marco General del Proyecto Regional Variables climáticas proveídos por el INPE de Brasil. Temperaturas (media, mínima y máxima) Precipitaciones (media, mínima y máxima) Downscaling a nivel nacional de los escenarios climáticos. Escenarios climáticos de estudio A2 y B2 (IPCC) Sectores analizados (Agrícola, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Eventos Extremos, Salud) Cortes de años para el análisis de estudio 2020, 2030, 2050, 2070 y 2100. Cálculos de costos para periodo 2000-2100.

Downscaling (reducción de escala) Los modelos de MCG no incluyen los procesos que controlan el clima local, como por ejemplo; la topografía, vegetación e hidrología, que si están incluidos en los modelos regionales.

PRECIS; Providing Regional Climate for Impacts Studies del Hadley Centre (U. K.) RESOLUCIÓN DE SALIDA DEL MODELO REGIONAL PRECIS (50 km)

SALIDAS DEL PRECIS PARA LOS ESCENARIOS CLIMATICOS A2 y B2

PRECIPITACIÓN ALTA (OCTUBRE A MARZO) A2 B2

PRECIPITACIÓN BAJA (ABRIL A SETIEMBRE) A2 B2

A2 TEMPERATURA MEDIA (VERANO) B2

A2 TEMPERATURA MEDIA (INVIERNO) B2

Análisis de vulnerabilidad ESCENARIO SOCIOECONOMICO ANALISIS DE ADAPTACION AGROPECUARIO RECURSOS HIDRICOS SALUD BIODIVERSIDAD EVENTOS EXTREMOS

Cómo contribuimos al Cambio Climático ESCENARIO SOCIOECONOMICO - INVENTARIOS NACIONALES GEI ANALISIS DE MITIGACION SECTOR ENERGETICO SECTOR NO ENERGETICO Uso de Combustible (de origen fósil) Quema de biomasa tradicional (leña) Industria Desechos Agricultura Ganadería Cambio del Uso de la Tierra (LULUCF)

INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de mitigación Propuestas de medidas de mitigación Evaluación económica Análisis de impactos y vulnerabilidad Propuestas de medidas de adaptación Escenarios climáticos BAU, A2 y B2 Esquema metodológico del estudio economía del cambio climático en Paraguay Clima Temperatura ESCENARIO CLIMÁTICO Precipitación Análisis de integración económica de los sectores Recursos Hídricos Biodiversidad Agropecuario Salud Eventos extremos LB: 1961-1990 Variables Climáticas: Temperatura Precipitación Variables Sectoriales: Disponibilidad de agua en cuanto calidad y cantidad Índice de Vulnerabilidad por cuencas hidrográficas LB: 1961-1990 Variables Climáticas: Temperatura Precipitación Variables sectoriales: Paisaje Ictiofauna Herpetofauna Avifauna Mastozoofauna Sector forestal Carbono en la biomasa Forestal Valor forestal como madera Valor de existencia Agua como elemento clave para la biodiversidad LB: 1961-1990 Variables Climáticas: Temperatura Precipitación Variables Sectoriales: Agri. empresarial Soja Maíz Girasol Trigo Caña de Azúcar Agricultura Familiar Sésamo Algodón Mandioca Maní Ganadería de Carne Forestal LB: 1960-1991 Variables Climáticas : Temperaturas Precipitaciones Variables Sectoriales: Dengue Malaria (IRAs) enfermedades respiratorias agudas (EDAs) enfermedades diarreicas agudas LB: 1960-1991 Variables Climáticas : Temperaturas Precipitaciones Variables Sectoriales: Sequías en la población Inundaciones en infraestructura y población Disponibilidad Calidad Cantidad Ictiofauna, avifauna, carbono en la biomasa forestal, valor forestal como madera. Agricultura familiar, agricultura empresarial y ganadería de carne Dengue, malaria, EDAS e IRAS Sequías en la población Inundaciones en infraestructura y población ESCENARIO SOCIOECONÓMICO Sector Energético Línea de Base Energético Demanda energética por formas de energía Sector no Energético Línea de Base no Energético Proyecciones de GEI Agricultura Cambio Uso de la tierra Industria Desperdicios CONTRUCCION DE POLITICAS PUBLICAS Análisis de Costos y beneficios de las medidas de adaptación de las medidas de mitigación y de las políticas propuestas

Cómo nos afecta el Cambio Climático Efectos Directos Análisis sectorial Agropecuario Recursos Hídricos Eventos Extremos Biodiversidad Salud Efectos Indirectos Matriz de Insumo-Producto Transporte Comercio Finanzas Electricidad y agua Construcciones Servicios varios Otros

INTEGRACIÓN ECONÓMICO INSTITUCIONAL Modelos cualitativos con las variables meteorológicas y acciones o políticas de salud utilizando la herramienta informática libre Genie http://genie.sis.pitt.edu,

Etapas para la Ejecución del Estudio Fase I Recopilación documental sobre cambio climático a nivel nacional Impactos del cambio climático Opciones de adaptación y mitigación niveles de emisión de GEI Planes de Acción Nacional Marco legal e institucional Fase II Fase III Estudios sectoriales Diagnostico Análisis de vulnerabilidad e identificación de los impactos Cuantificación y valoración económica de los impactos Identificación de las medidas de adaptación y mitigación Análisis costo/beneficio de las medidas propuestas Integración de los resultados de los estudios sectoriales Fase IV Construcción de políticas y estrategias publicas, derivadas de los estudios sectoriales

RESULTADOS ESPERADOS Facilitar el consenso y definir las tareas necesarias para abordar el cambio climático a nivel nacional y regional. Permitir a los tomadores de decisión adoptar políticas y acciones necesarias, Identificar dónde y cómo se vinculan las prioridades del desarrollo local y regional en relación a las políticas de cambio climático, Priorizar las acciones de cooperación de los donantes con las necesidades de los países participantes para abordar los problemas del cambio climático.

EQUIPO TÉCNICO Rossana Scribano, Coordinador técnico Ma Carmen Álvarez, Recursos Hídricos Carmiña Soto, Mitigación no energético Shirley Cañete, Asesor técnico Antonieta Rojas, Salud Fabio Lucantonio, Mitigación energético César Cabello, Economista Alberto Yanosky, Biodiversidad Federico Pecolthz, Análisis geoespacial Max Pastén, Eventos extremos Andrés Molina, Agropecuario Ronaldo Dietze, Políticas Publicas