DIFERENCIAS CARIOLOGICAS Y MORFOLOGICAS ENTRE SONCHUS PUSTULATUS WILLK. " Y SONCHUS TENERRIMUS L. J. A. MEJIAS

Documentos relacionados
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO CARIOLÓGICO DEL GÉNERO CISTUS L. (1) Key words: cariology, Cistus, (Spain).

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

ESTUDIO CITOTAXONOMICO DE ALGUNAS ESPECIES DE LAS ISLAS MEDES, BALEARES, CORCEGA Y CERDEÑA

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

ESTUDIOS CROMOSICOS EN EL GENERO TRIFOLIUM. IV1*)

Notas cariológicas sobre el género Sideritis L. en España

CROMOSOMAS DE CUATRO ESPECIES DE GALACTIA (FABACEAE)

ANÁLISIS DE CROMOSOMAS MITÓTICOS EN ESPECIES DEL GÉNERO Eryngium L.

Alvaro IZUZQUIZA Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, Madrid

REALIZACION DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA OCCIDENTAL. B. VALDÉS Departamento de Botánica, Facultad de Biología, Sevilla.

Anales del Jardín Botánico de Madrid ISSN: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Laboratorio N 9: Cromosomas y Cariotipo Humano

Cariología de Dos Especies del Género Tabebuia Gomes (Bignoniaceae) Alcorcés de Guerra, Nilda

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

ESTUDIO CITOTAXONÓMICO DEL GÉNERO FEDIA GAERTN. (VALERIANACEAE)

8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

M. J. DIEZ. Departamento de Botánica. Facultad de Biología, Sevilla. (Recibido el 20 de junio de 1982) INTRODUCCION

Análisis citológico de una variante genética somática de ajo (Allium sativum L.) tipo rosado

MORFOLOGÍA CROMOSÓMICA Y COMPORTAMIENTO MEIÓTICO EN TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.)

MORFOLOGÍA CROMOSÓMICA - CARIOTIPO

Estudios cromosómicos en Acmella bellidioides (Sm.) R.K.Jansen (Asteraceae) del nordeste de Argentina

Guía docente 2012/2013

ANÁLISIS CARIOTIPICO DEL GENERO CARLINA L. (COMPOSITAE) EN LAS ISLAS CANARIAS

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA MAYO 2008 (Kwh/m 2 ) A Coruña Huelva 6.12 Jerez 6.

PRÁCTICA 3.- MEIOSIS Secale cereale leptotena zigotena paquitena diplotena diacinesis metafase I anafase I tétradas

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO

PRESENTACIÓN DATOS BÁSICOS

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Butomus umbellatus L.

RELACIONES FILOGENETICAS ENTRE LAS ESPECIES IBERICAS DEL GENERO AGROSTIS L. (POACEAE)

Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) en la provincia de Madrid Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) in the province of Madrid

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

PIRIQUETA (TURNERACEAE)

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Microscopio Óptico MITOSIS CÉLULAS VEGETALES PRACTICA Nº 6 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.es

Karin Rita Rivera Miranda

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL CARIOTIPO DE Guadua angustifolia

TEMA 9. Núcleo. División Celular. La constancia es el fondo del acierto. Honoré de Balzac BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

La división celular meiótica

Key words: Karyology, ploidy calcareous plants, Castilla-León, Spain.

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

2. Atendiendo al mapa adjunto, responda:

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

EL RELIEVE ESPAÑOL. 1 y 2 PEBAU. 4. Las costas españolas 4. Los relieves insulares

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 2: 33-37

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale

UN NUEVO TAXON PARA LA FLORA DE ANDALUCIA ORIENTAL (*)

DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

Cátedra de Genética - FAZ - UNT.

Algunas figuras y tablas fueron extraídas de bibliografía recomendada y de internet

Tema 2: División celular: Mitosis

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

BREVE MANUAL DE USO DEL PROGRAMA ANTHOS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Organización Cromosómica

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

ADN: de la doble hélice al cromosoma

División de Oceanología, Departamento de Acuicultura. (2) División de Física Aplicada, Departamento de Óptica,

POLINIZACION Y ARQUITECTURA FLORAL EN ERICACEAE DE ANDALUCIA OCCIDENTAL

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ESTUDIOS CARIOLOGICOS EN ESPECIES ESPAÑOLAS DEL GÉNERO SANTOLINA L. (COMPOSITAE)

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Aproximación a la RENPA

IV.2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA HETEROCROMATINA CONSTITUTIVA DE LA FAMILIA CERCOPITHECIDAE

Katia Masias Bröcker

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA MARZO-2006 (Kwh/m 2. Cáceres 4.19 Ciudad Real Badajoz Córdoba 4.

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Leyenda del Catálogo de Tsunamis en las Costas Españolas

COMPARACIÓN DE LA FASE MULTIPLICADORA DISEMINADORA DE PIMIENTO DEL PIQUILLO, ALCAHOF A DE TUDELA Y CARDO DE PERALTA.

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES, 92-99

Escala Local PRESENTACIÓN

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad?

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

b. Utilizando un esquema, indique la diferencia más importante entre la anafase del la 1ª división meiótica y la anafase de la 2ª división meiótica.

Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1

Darwiniana ISSN: Instituto de Botánica Darwinion Argentina

TAXONOMIA DEL GENERO ADONIS L.: PALINOLOGIA

Transcripción:

345 Lagascalia 15 (Extra): 345-354 (1988). DIFERENCIAS CARIOLOGICAS Y MORFOLOGICAS ENTRE SONCHUS PUSTULATUS WILLK. " Y SONCHUS TENERRIMUS L. J. A. MEJIAS Departamento de Botánica. Facultad de Biología, Sevilla. Resumen. Se estudia la cariología de los taxones Sonchus pustulatus Willk. y Sonchus tenerrimus L. en la Península Ibérica: encontrándose los números cromosómicos n=9, 2n=18 para el primero y n=7, 2n=14 para el segundo. Además se incluyen idiogramas de ambas especies. Se propone como carácter fundamental en la diagnosis de S. pustulatus la morfología y tamaño de los aquenios y se discute su distribución en la Península Ibérica. Summary. In this paper. the caryology of the iberian taxa Sonchus pustulatus Willk. and Sonchus tenerrimus L. is studied. It reports the following chromosome numbers: S. pustulatus, n=9. 2n=18: S. tenerrimus, n=7, 2n=14. Idiograms of both species are also included. Shape and size ofachenes are proposed as main characters in the diagnosis of S. pustulatus, whose general distribution in the lberian Peninsula is discussed. INTRODUCCION Sonchus tenerrimus es una especie de distribución fundamentalmente mediterránea (Bouws, 1973: 159). Presenta una gran diversificación morfológica que además se manifiesta en la existencia de poblaciones anuales, bienales o perennes, algunas de ellas con lignificación en la base. Frecuentemente, la variabilidad se puede asociar con el hábitat ocupado por las poblaciones, siendo tres las formas más representativas: poblaciones ruderales, poblaciones de roquedos calizos y poblaciones costeras. Estas últimas están constituidas en no pocas ocasiones por plantas perennes, leñosas en la

346 base y con hojas algo crasas de lóbulos ovado-romboidales, de forma que a veces son confundidas con S. pustulatus Willk., especie de distribución restringida a unas pocas localidades muy concretas del oeste de la región mediterránea (Bouws, 1973: 191). En este trabajo, se trata de poner de manifiesto las diferencias cariológicas y morfológicas entre las dos especies, respaldando el rango específico de ambos taxones y con el fin de aclarar el área de distribución de S. pustulatus en la Península Ibérica. MATERIAL Y METODOS Los estudios meióticos se realizaron en botones florales fijados en el campo en líquido de Carnoy (LovE & LovE, 1975: 141) y teñidos con carmín-alcohólico-clorhídrico (SNow, 1963). Los estudios de cromosomas en mitosis se llevaron a cabo en meristernos radicales de plantas desarrolladas o de radículas de semillas germinadas, procedentes de al menos tres individuos. Este material fue pretratado con 8-hidroxiquinoleína 0,002 M. (Tno & LEVAN, 1950) durante 3-3,30 h y fijado en líquido de Farmer (LovE & LovE, 1975: 141). La tinción se realizó con orceína acética. Los idiogramas cromosómicos fueron construidos a partir de al menos seis placas metafásicas elegidas por su claridad. Se realizaron las medidas y se obtuvieron los cocientes recomendados por TEPPNER & WETSCHING (1980: 49). Igualmente se utilizó la terminología propuesta por STEBBINS (1938 y 1971) para definir el tamaño aparente de los cromosomas y el grado de asimetría de los idiogramas respectivamente. Para indicar la morfología de los cromosomas se siguió la terminología propuesta por LEVAN & al. (1965: 204). El tamaño de las cipselas se estableció a partir de medidas de longitud y anchura de al menos treinta frutos de cada una de las poblaciones. Las observaciones al M.E.B. se realizaron sin otro tratamiento que recubriendc el material de una fina película de oro en un metalizador JEOL JFC-110. La! fotografías se obtuvieron en un microscopio JEOL JSM-T100.

347 2 n ie I, gp 1 et a r e. 3 4 I Nrib e :` Elo ft, 6 5 Figs. metafase 1 de S. puslulants: Almeria (AL). n-9. Fig. 2, anafase I de ienerrimuá. Embobe de Loriguilla (V). n-7. Fig. 3. metafase somática de S. pustulaius: Almeria (AL), 2n=18. Fig. 4. metafase somática de S. tenerrimus: Cabo de Gata (AL). 2n=14. Fig. 5, metafase somática de S. lenerrimus: Olvera (CA). 2n=14. Fig. 6, metafase somática de S. lenerrimus: El Gandul (SE). 2n. 4. Regleta=5mm.

348 Figs. 7-10. Fig. 7, cipsela de S pustulatus; Almeria (AL) x 35. Fig. 8, cipsela de S tenerrimus: Cabo de Gata (AL) x 45. Fig. 9, cipsela de S. renerrimusi Olvera (CA) o 45. Fig. 10. cipsela de 5 tenerrimus; El Gandul (SE) x45.

349 Resultados cariológicos. RESULTADOS Y OBSERVACIONES Sonchus pustulatus Willk., Prodr. FI. Hisp. 2: 242 (1865). Material estudiado. ALMERIA: Almería, Barranco del Caballar, 14.111.1985, Mejías & Polo (SEV 120991), n=9 y 2n=18. Almería, Barranco del Caballar, 22.IV.1987, López & Mejías (SEV 120988), 2n=18. Los números observados coinciden con el somático indicado por STEB- BINS & al. (1953: 427) y con el gamético encontrado por TALAVERA & al. (1980: 276) para material cultivado y norteafricano, respectivamente; siendo, al parecer, el primer recuento realizado en material español silvestre. El tamaño aparente de los cromosomas oscila entre 2,97 y 2,08,tt m de longitud, de forma que se trata de cromosomas medianamente pequeños. La fórmula idiogramática obtenida es: 10m + 2m sat + 4sm + 2sm sat, correspondiéndole un tipo de asimetría 2A y un índice S i=65,82 (Figs. 1,2 y 11). Sonchus tenerrimus L., Sp. Pl. 794 (1753). Material estudiado. ALMERIA: Almería, Barranco del Caballar, 30.V.1985, García & Mejías (SEV 120972), n=7. Cabo de Gata, 30.V.1985, García & Mejías (SEV 120973), n=7 y 2n=14. Lucainena de las Torres, 6.VII.1984, Mateo & Mejías (SEV 120974), 2n=14. Punta Entinas, 5.VII.1984, Mateo & Mejías (SEV 120975), n=7. BARCELONA: Entre Valcarca y Garraf, 5.VIII.1985, Mejías, Polo & Romero (SEV 120976), 2n=14. CÁDIZ: Cabo Roche, 10.V1.1985, Mejías (SEV 120977), n=7 y 2n=14. Garganta de Bocaleones, 25.VI.1986, Mejías (SEV 120978), 2n=14. Subida a El Picacho, 11.VI.1984, Arroyo, Mejías & Talavera (SEV 120979), n=7. lvera, Peñón de Zaframagón, 5.VI.1986, Mejías & Muñoz (SEV 120989), n=7 y 2n=14. GRANADA: entre Almuñécar y Salobreña, 1.V11.1985, Mejías (SEV 120980), 2n=14. Béznar, 4.VII.1984, Mateo & Mejías (120981), n=7. Entre Calahonda y Castell de Ferro, 14.111.1985, Mejías & Polo (SEV 120982), n=7. Vélez de Benaudalla, 25.IV.1984, Mejías & Valdés (SEV 120983), n=7. MÁLAGA: Igualeja, 25.V.1985, Mejías (SEV 120984), 2n=14. MURCIA: Puerta de Moratalla, 5.VI.1985, García & Mejías (SEV 120985), 2n=14. SEVILLA: El Gandul, 21.IV.1986, Mejías & Muñoz (SEV 120987). 2n=14. VALENCIA: Embalse de Loriguilla, 3.VI.1986, Mejías & García (SEV 120989). n=7. ZARAGOZA: Muel, 4.VIII.1985, Mejías, Polo & Romero (SEV 120990), 2n=14.

.350 Tanto el número gamético, n=7, como el zigótico, 2n=14, encontrados (Figs. 3-6) coinciden con los indicados por diversos autores para esta especie (CARDONA, 1974: 216; CASTROVIEJO, 1982: 259; GALLEGO, 1985: 311; STEBBINS & al., 1953: 411; y Roux & BouLos, 1972: 307 entre otros). De entre las poblaciones relacionadas anteriormente fueron elegidas tres de ellas para el estudio de la morfología cromosómica, como representativas de la variabilidad de la especie en la Península Ibérica. Estas fueron las de Cabo de Gata (Almería) formada por plantas perennes leñosas en la base; el Peñón de Zaframagón en Olvera (Cádiz) constituida de plantas perennes rizomatosas creciendo en las fisuras de roquedos calizos; y El Gandul (Sevilla), población formada de plantas viarias anuales. Como puede observarse en las Figs. 12-14 las diferencias encontradas entre los idiogramas no son realmente importantes, si bien aparecen constantes en las placas de cada población. Las fórmulas idiogramáticas son las mismas en los casos las poblaciones de Cabo de Gata y el Peñón de Zaframagón: 8m + 2Msat 2sm + 2sm sai; y es 6m + 2rnsat + 2m-sm + 2sm + 2sm sat para la población de El Gandul. Esta última se caracteriza porque el mayor de los cromosomas satelizados presenta una razón «brazo largo/brazo corto» sensiblemente inferior al correspondiente de las otras poblaciones, debido a que presenta un satélite de mayor tamaño. Los cromosomas más pequeños son, por el contrario, más asimétricos de forma que el índice S, es muy semejante en los tres casos. La longitud aparente de los cromosomas oscila en conjunto entre 2,11 y 1,81 dtt m, tratándose por tanto de cromosomas medianamente pequeños y pequeños. Observaciones morfológicas. Las poblaciones de Olvera y El Gandul son fácilmente diferenciables de S. pustulatus, tanto en porte como en morfología foliar y demás caracteres vegetativos. Por el contrario, la población de Cabo de Gata presenta mayor semejanza en esos caracteres con S. pustulatus que con las poblaciones anteriores. Se diferencia, sin embargo, de este taxón por la ausencia de una corteza grisácea en las ramas desarrolladas. Estas características son comunes a no pocas poblaciones de S. tenerrimus del litoral español. Los caracteres florales y del capítulo son semejantes en ambos taxones; y aunque BouLos (1973) indicó que las lígulas de S. pustulatus son más anchas (3,0-3,5 mm. en S. pustulatus frente a 2 mm. en S. tenerrimus), existen algunas poblaciones de S. tenerrimus en España con lígulas igualmente anchas. En cualquier caso, el aspecto de ambos capítulos es prácticamente el mismo.

351 e_ DO..1n11n [1 ni un so 1,1 ^ ^ ^..n n nnn O.nnn n n 0.09 0.09 0.97 0.92 1.19 1.17 0.93 0.93 0.76 0.92 0.74.05 1.29 1.04 0.63 0.87 0.76 0.79 2.00 1.66 135 1.35 1.45 1.35 1.47 1.14 1.21 2.05 1.61 1.41 1.49 1.09 1.19 1.02 2.06 1.80 1.13 115 1.57 1.45 1.93 1.21 1.54 1.97 1.24 1.34 2.07 1.14 1.57 1.29 Lr 13.97 11.98 11.79 11.70 11.10 10.58 10.35 9.66 9.05 18.87 17.50 14.87 13.41 12.44 11.23 10-98 Si 65.82 68.97 Gi 55.83 58.20 As 2A 2A nnn n Hiill [111Einü^ ^ ^ nnn nnnn. n nn nnn.nn nn 0.09 0.09 0.14 0.09 S.11 1.55 1.16 0.80 0.89 0.83 1.02 105 1.31 0.88 0.69 0.78 0.72 0.77 1.99 1.95 1.33 1.95 1.31 1.29 1.15 1.95 1.56 1.27 1.46 1,07 1.22 1.14 1.79 1.26 1.15 2.19 1.34 1.55 1.13 1.86 1,19 1.44 1.76 1.25 1.69 1.48 Lr 16.75 18,91 13,45 15.34 12,37 11.94 1172 18.66 17.85 13.37 14.24 11.94 12.06 11.88 5 i 68.73 6.29 G 70.00 63.67 As 2A la Figuras 11-14. Idiogramas de Sonchus pustulatus Willk. y Sonchus tenerrimus L. Fig. 11,. S. pustulatus; Almería (AL). Fig. 12, S. tenerrimus; Cabo de Gata (AL). Fig. 13, S. tenerrimus; Olvera (CA). Fig. 14, S. tenerrimus; El Gandul (SE). s=longitud del brazo corto (um); 1=longitud del brazo largo (,um); r=razón de los brazos, brazo largo/brazo corto; L.--longitud relativa del cromosoma, (longitud del cromosoma/longitud del cariotipo haploide) x 100; Sc=indice de simetría, (1 sa 1) x 100; G i=índice de tamaño, (longitud del cromosoma más pequeño/longitud del cromosoma más largo) x 100; As=tipo de asimetría.

352 Muestra Dimensiones Contorno Ornamentación (mm) S. pustulatus, 4,9-3,9x±1,5 Estrechamente rectangular Tuberculado Almería a elíptico. Márgenes engrosados y dos costillas centrales S. tenerrimus, Olvera 3,7-2,8 x I Comprimido oblanceolado. Rugoso Cuatro costillas longitudinalmente surcadas. S. tenerrimus, El 3,3-2,7 x I ídem. Rugoso Gandul o espinulado S. tenerrimus, Cabo 3,3-2,5 x I ídem. Rugoso de Gata o espinulado Cuadro I. Características de las cipselas de las poblaciones de S. tenerrimus y S. pustulatus utilizadas para los idiogramas. Es en los caracteres carpológicos donde se detectan las diferencias más claras. En el Cuadro I se resumen las observaciones realizadas sobre las cipselas de las cuatro poblaciones estudiadas. Aunque la ornamentación es muy variable, el tamaño y contorno en S. tenerrimus son constantes y claramente distintos de los de S. pustulatus (Figs. 7-10). DISCUSION Los datos cariológicos de que se dispone no dejan duda sobre el rango específico de S. pustulatus. Se ha observado, además, que esta especie puede convivir con S. tenerrimus sin que se encuentren señales de hibridación entre ellas; que de ser posible, se vería favorecida por el carácter alógamo de ambos taxones (MEJÍAS & VALDÉS, sin publicar). Por otro lado, la gran variabilidad morfológica que presenta S. tenerrimus no se ve reflejada en los idiogramas estudiados, pues las pequeñas diferencias encontradas entre las poblaciones, aunque constantes, no se pueden considerar de importancia. Esto se ve apoyado por observaciones en el resto del material estudiado. Quizás ün estudio más amplio de los aspectos aquí tratados y de otros de interés serían recomendables en este taxón que parece constituir un grupo de evolución. En la diagnosis de S. pustulatus se ha utilizado con frecuencia la presencia de leño en la base como carácter más importante. Este aparece

353 también en muchas poblaciones perennes de S. tenerrimus, que si están sometidos a la influencia marina pueden presentar un ecotipo muy semejante morfológicamente a S. pustulatus, lo que ha inducido a veces a error. La comparación de los caracteres cuantitativos obtenidos del material recolectado y lo indicado por Bouws (1973) en su revisión taxonómica del género Sonchus muestran que los valores de S. pustulatus entran dentro de la variabilidad de S. tenerrimus, con la excepción de los caracteres carpológicos que deben ser utilizados en todo caso para diferenciar las dos especies. Otros caracteres no parecen ser definitivamente útiles en la diagnosis. En recolecciones realizadas por toda la península Ibérica, con especial atención en el sureste peninsular, y en la consulta de material de herbario de los Jardines Botánicos de Ginebra (G), Kew (K), Madrid (MA) y Sevilla (SE) no se ha encontrado más material recolectado de S. pustulatus Willk. en la Península que el procedente de Almería, Roquetas (Almería) y algunos puntos entre ambas localidades; restringiéndose por tanto su distribución al oeste del Golfo de Almería. Aquel material estudiado procedente de Cabo de Gata y de otros lugares en el sureste de España corresponde a S. tenerrimus L. El mapa de distribución de S. pustula tus que se podría elaborar con estos datos no diferiría de forma sustancial de lo indicado por BouLos (1.c.) para España, si bien es posible que actualmente hayan desaparecido algunas de las poblaciones como consecuencia del desarrollo turístico y urbanístico de la zona. Agradecimientos. El autor desea expresar su agradecimiento a M. Krahenbuhl, a la Dra. T. - Luque y al Prof. Ph. Küpfer por su ayuda y consejos científicos e interés por su trabajo y a las Dras. M. J. Díez e I. Fernández por las fotografías al M.E.B. BIBLIOGRAFIA BouLos, L. (1973) Revisión systématique du genre Sonchus L. s.l. IV. Sous-genre 1. Sonchus. Bol. Notiser 126: 155-196. CARDONA, M. A. (1974) Estudio citotaxonómico de algunas especies de las islas Medes. Baleares. Córcega y Cerdeña. Lagascalia 4: 213-220. CASTROVIEJO, S. ( 1 982) Números cromosomáticos de plantas occidentales. 211-222. Anales Inst. Bol. Madrid 39: 525-531.. GALLEGO, M. J. (1985) Números cromosómicos para la flora española. 404-408. Lagascalia 13: 311-313.

354 LEVAN, A., K. FREDGA, & A. A. SANDBERG (1965) Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52: 201-220. LovE, A. & D. LOVE (1975) Plani chromosomes. Vaduz. Roux, J. & L. Bouws (1972) Revision systématique du genre Sonchus L. s.l. 11. Etude caryologique. Bol. Notiser 125: 306-309. SNow, R. (1963) Alcoholic hydrochloric acid-carmine as a stain for chromosomes in squash preparations. Stain Technol. 38:9-13. STEBBINS, G.L. (1938) Cytological characteristics associated with the different growth habits in the dicotyledons. Amer. Jour. Bol. 25: 189-198. (1971) Chromosomal evolution in higher plants. London. J A JENKINS & M. S. WALTERS (1953) Chromosomes and phylogeny in the Compositae, tribe Cichorieae. Univ. California Publ. Bol. 26:401-429. TALAVERA, S., J. A. DEVESA & E. F. GALIANO (1984) Notas cariosistemáticas sobre plantas norteafricanas. 1. Compositae. Candollea 39: 271-280. TEPPNER, H. & W. WETSCHING (1980) Zur karyologie von Poa hybrida, P. chaixii, P. sylvicola und P. stiriaca (Poaceae) unter besonderer Berucksichtingung von B-chromosomen. Phyton (Austria) 20: 47-63. Tilo, J. J. & A. LEVAN (1950) The use of oxyquinoleine in chromosome analysis. Anal. Est. Exper. Aula Dei 2:21-64.