Tánger: Una mirada detrás del sueño

Documentos relacionados
Evolución del total de personas que llegaron a España por la Frontera Sur (vía marítima o terrestre Ceuta y Melilla, Península, Baleares y Canarias)

Grupo Local Santander. Los desastres de las guerras: Se puede vivir. como éste, bajo la permanente amenaza de las bombas?

BALANCE DE LA LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN N ILEGAL

DERECHOS HUMANOS EN LA FRONTERA SUR RESEÑA

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

FRANCIA. Se trata de una población joven; sobre todo en el caso de los africanos.

Flujos Migratorios Extracontinentales

BALANCE DE LA LUCHA CONTRA

La migración circular y el proyecto Metoikos. La propuesta de la Comisión El proyecto de investigación Los resultados Las propuestas

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

proyecto fotográfico punto de vista independiente dar visibilidad

DINÁMICA DEMOGRÁFICA ESPACIAL EJEMPLO: MIGRACIONES CENTROAMERICANA Y AFRICA- EUROPA

INMIGRACIÓN IRREGULAR BALANCE 2015 LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

INFANCIA MIGRANTE Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE TRATA

- Buenos Aires, Argentina (Foto:Dirk-Jan Visse)

Escandalosas ganancias de las autopistas concesionadas

MUJERES MIGRANTES Y MENORES EN TRÁNSITO: ENTRE LA EXTERNALIZACIÓN DE FRONTERAS Y LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN. Las fronteras de la Unión Europea

La extranjería y la inmigración en la Diócesis de Cádiz - Ceuta

Los afrodescendientes en Chile viven discriminación, violencia xenófoba, malos tratos...?

Cambiar la bandera. :: portada :: Palestina y Oriente Próximo :: Uri Avnery gush-shalom Traducido para Rebelión por J. M.

2 Una terrible travesía: Los niños y jóvenes en tránsito a través del Mediterráneo están en peligro de ser víctimas de la trata y la explotación

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

La inmigración EXPRESIONES. Intermedio B1_2051X_ES Español

Egipto apuesta por el Canal de Suez

La migración ilegal África-Europa

ITALIA. Los menores presentes en Italia constituyen el 23,9% de los extranjeros no comunitarios legalmente residentes.

Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más. Sami Nair-Juan Goytisolo

Niños y niñas migrantes y refugiados Proteger a los niños y las niñas en tránsito contra la violencia, el abuso y la explotación.

2014 LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

PROCEDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Explica con ejemplos lo que es el mensaje y comenta sus características.

ANEXO IV.4. Datos estadísticos sobre operativos de repatriación de extranjeros

IDOMÉNI LA INFANCIA EN UN CAMPAMENTO DE REFUGIADOS

Por frecuencia Por orden alfabético

INFORME VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MARRUECOS HACIA LAS PERSONAS MIGRANTES DE ORIGEN SUBSAHARIANO EN TRÁNSITO

:: portada :: Chile :: Izkia Siches, primera mujer presidenta del Colegio Médico de Chile "La salud está muy grave"

OBSERVATORIO DE POLITICA INTERNACIONAL CONFLICTOS MIGRATORIOS Crisis Migratoria en Europa Mayo 2016 Por Victoria Yanina Pacce. 1

Enlace: SEMANA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL NUEVO PROGRAMA PARA EL VIERNES DÍA 11!!! SEMANA DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

INFORME DESCRIPTIVO: CLASIFICACIÓN/FENÓMENO + DESCRIPCIÓN. España tiene más de 45 millones de habitantes;

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE FOLIO : C E D U L A F I L T R O Cuál es el estado o país de su destino final?

17 Foro Económico y Medioambiental de la OSCE. Segunda Parte/ Atenas, de Mayo de 2009

INFORME SOBRE REUNION COMITÉ DE MIGRACIONES DEL CONSEJO DE EUROPA.

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO EUROPEO Y AL CONSEJO

Señor Presidente, excelencias las personas migrantes no caen del cielo, cuando pasan por el territorio costarricense vienen de algún

La respuesta española y europea en las fronteras

Movilidad geográfica - Costa Rica

PROCEDENTES DE LA FRONTERA NORTE

III Congreso de la Abogacía Valenciana. Elche, 22 y 23 de septiembre de Mesa redonda sobre el derecho de asilo

Página2.

:: portada :: Argentina :: #MigrarEsUnDerecho Marcha al Congreso de inmigrantes. Lavaca.org

Tendencias de la migración irregular que llega a México procedente de África y Asia

CUESTIONARIO MIGRANTES DEPORTADOS PERSONAS DEVUELTAS POR LA PATRULLA FRONTERIZA. Fecha de entrevista día mes año hora mins.

Primero borrador BIENVENIDOS REFUGIADOS Hacia una política progresista para refugiados

:: portada :: Chile :: Claudia Dides, vocera del Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo Llegó la hora de una ley de aborto

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Penurias de los haitianos en Chile

Lección Por qué he venido aquí? -Para decirte el mensaje más importante del mundo.

Siempre está mirando a la isla

BARÓMETRO DE LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2012

Curso: Mediador Social con Inmigrantes Organizado por: Asociación PROADE

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

Curso: Mediador Social con inmigrantes Organizado por: Asociación PROADE INFORMACIÓN BÁSICA. Duración: 30 horas. Modalidades: On-line.

CONTROL DE DPA PARA CARGA EN APLICATIVO e5cinco. Nombre del trámite Cuota 2016

ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA GUATEMALA-MÉXICO. El Colegio de la Frontera Norte. Consejo Nacional de Población

MUERTES DE INMIGRANTES DOCUMENTADAS POR UNITED

Declaración de Bratislava

Tendencias de la migración de tránsito irregular de africanos y asiáticos por México hacia Estados Unidos

TERCERA CONFERENCIA NACIONAL MIGRACIÓN Y DESARROLLO: COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE ORIGEN Y TRÁNSITO. Madrid 26 de mayo de 2016

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

Projec. México como corredor para el paso de personas migrantes: acceso a servicios por parte de las personas migrantes. CEPAL Julio de 2017

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR: B RETORNO VOLUNTARIO POR VULNERABILIDAD.

Siria Que las bombas no nos impidan ver los muertos ni el fondo del drama

EL PERDON. Jesús: Que no!. Es que no entendéis nada?. Mirad os lo voy a poner más fácil. Os voy a poner un ejemplo. Os contaré una parábola.

UNA MUJER ESPERA EN EL ANDÉN. (Cantata para dos voces)

En millones de colones

En España tratan como criminales a los detenidos en Centros de Internamiento para extranjeros

1- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DE LA SOLICITUD

+ que escuelas. mujeres de Wonji

120 Inmigrantes han llegado a Cádiz en barcas hinchables desde el 1 diciembre

Así exterminaron a la dirección del Partido Socialista

Resultados de la Encuesta Abril 6, 2010

Marruecos Aspectos Migratorios

Las malditas deudas. :: portada :: Chile :: Margarita Labarca G. Punto Final

V Seminario Inmigración y Europa.

:: portada :: Chile :: Balnearios populares durante la Unidad Popular "Un verano feliz" Felipe Montalva Punto Final

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al

Los puertorriqueños y los centroamericanos en los Estados Unidos

Migración Internacional y Protección Social: Un enfoque de Derechos. Sarah Gammage

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

Integración social como Política Pública La estrategia de Costa Rica

Fracasos, desafíos y perspectivas federalistas

MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

Objetivos. Edad. Materiales. Contenido. Contexto social y migraciones

Retomando el pulso a la Cooperación y las Emergencias Internacionales

Entrevista al teólogo Hans Küng "La Historia juzgará al Papa como responsable de la propagación del sida en África"

El continente Europeo. Población y ciudades. Unidad 11. Jaime Arias Prieto

Noelia Garrido, dirigenta estudiantil "Muchos políticos son títeres de los grupos económicos"

Transcripción:

:: portada :: África :: Magreb 23-11-2010 Tánger: Una mirada detrás del sueño Guillermo Ruiz Torres Rebelión /* Style Definitions */ table.msonormaltable {mso-style-name:"tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"times New Roman"; mso-fareast-font-family:"times New Roman&quotEl derruido puerto de Tánger rememora épocas de gloria. La de aquella ciudad que atraía a intelectuales del mundo occidental a vivir la libertad negada por el fascismo o el macartismo. No son más literatos y artistas en búsqueda de tórridas experiencias los que van a Tánger hoy. Son migrantes subsaharianos los que día a día llegan a la ciudad marroquí esperando sea el último recodo antes de pasar a tierra europea. Tras duros días y kilómetros, hombres, mujeres y niños llegan de toda África subsahariana, de Nigeria, Congo, Senegal, Somalia, hasta de Sudáfrica. Es así como llegaron hace ya ocho años Patrick y Destiny. Escapando de la pobreza y de la ausencia de perspectivas en países que no sólo no tienen nada que ofrecer, sino donde todo puede dar un giro tal que la vida no valga nada. "No me espera nada allí y no voy a regresar, pase lo que pase", nos dice Destiny a viva voz con sus dos niños revoloteando en sus brazos. Patrick vivía mendigando en las calles de Lagos, su padre ya había emigrado a Italia; no pudo terminar la escuela y encontrar un trabajo estable era una empresa de ensueño. El destino de Patrick y Destiny es común a la mayoría de la gente en un continente con una historia de colonialismo y saqueo. Esta historia tiene, en su fase más reciente, el cuño del neoliberalismo y de la expoliación de los recursos naturales por potencias extranjeras y empresas transnacionales que, a su vez, determinan la política de precios de materias primas. La agricultura no se orienta a paliar la pobreza y el hambre reinantes, sino que responde a los intereses de las transnacionales de la agroindustria. Según estimados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 20 millones de héctareas fueron vendidas o cedidas en uso en los últimos dos años, la mayor parte a empresas transnacionales. Según cifras oficiales, el Sudán ha cedido el uso de 8,400 km² de tierra cultivable a largo plazo; esto sucede en un país en el que 5 millones de sudaneses dependen de las donaciones de alimentos del extranjeron [1]. Desde la década de los ochenta, la mayoría de los países africanos han seguido los dictámenes neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, así como también de la Unión Europea. Esta, a su vez, refuerza su ingerencia política en asuntos internos de los países africanos a través de la llamada cooperación para el desarrollo, imponiendo medidas que benefician a Estados y empresas europeas [2]. Es decir, la Unión Europea implementa la política del más puro cinismo. Por un lado, demanda del pueblo africano mayores sacrificios a razón de cumplir con el decálogo neoliberal y; por otro lado, les exige que se quede en sus países bancándose la miseria. Patrick llego a Tánger tras una travesía novelesca, como la de tantos otros, miles de hombres, mujeres y niños que fueron abatidos por el sol, el hambre, la sed y la desesperación del desierto. "Éramos un grupo como de 60, íbamos en coches, pero nos hacían bajar para continuar por tramos largos a pie. Nuestro pan bajo el brazo y un poco de agua no eran suficientes. Además, no sabíamos cuándo podríamos comprar más, y yo no podía comer mucho porque había escondido mi dinero en el ano, envuelto en plástico. Si no comes, no cagas. Tu vida no vale un centavo en el desierto". Patrick nos cuenta que no le tocó presenciar ninguna violación, pero que muchos otros le han contado cómo las mujeres son violadas ya sea por los que hacían de guías, por asaltantes o por las fuerzas de seguridad. Los inmigrantes del África subsahariana pagan por el viaje a Marruecos page 1 / 5

entre 3,000 y 4,000 euros. Sin embargo, este pago no garantiza la vida de nadie; el paso por el desierto se ha vuelto en una empresa más difícil y arriesgada. Muchos mueren en el intento: deshidratados, abandonados a su suerte por sus guías, o asesinados por bandas errantes del desierto que, como aves de rapiña, atacan a los viajeros indefensos. Hay, a su vez, incontables relatos de sobrevivientes del desierto que han denunciado que, muchas veces, es la policía de los países que atraviesan quienes asaltan, torturan, roban y violan a mujeres migrantes. Esta práctica criminal es coherente con las políticas nacionales de países ubicados en la ruta de paso que apunta a frenar los flujos migratorios hacia Europa. La Unión Europea viene firmando tratados de cooperación en las áreas de seguridad y desarrollo con los países subsaharianos buscando, de esta manera, poder frenar los flujos migratorios en sus orígenes. Patrick y Destiny tuvieron suerte: se conocieron en el desierto y sobrevivieron para contarlo. Hoy forman una pareja y tienen dos hijos que ya empiezan a preguntarles a sus padres cuándo continuaran el viaje. Encallados en Tánger Anne, una joven chica de Nigeria con su bebé en brazos, nos cuenta que la mayor felicidad que sintió al ver las luces de la ciudad de destino fue dejar de ver el desierto, por fin no más desierto. No se imaginaba la vida que le esperaba en Tánger. Los migrantes subsaharianos no existen en la vida oficial de Marruecos. La política hacía extranjeros irregulares se limita a detener, de tiempo en tiempo, a subsaharianos y transportarlos al centro de expulsión de Oujda, cerca de la frontera con Argelia. Después de unos días de detención, los sueltan cerca de la frontera y les ordenan dejar el país. Lo absurdo de todo es que esta frontera se halla cerrada desde 1997. Anne nos cuenta que fue llevada a Oujda dos veces: "no les importaba que llevaba un bebé de dos semanas en brazos, me tuvieron encerrada tres días; solamente me dieron agua y un poco de pan, nada para darle a mi bebé o para lavarlo. Después me soltaron cerca de la frontera con Argelia. Regresé a Tánger mendigando y continúo mendigando". La política de extranjería marroquí se determina en su relación con la Unión Europea, especialmente con España. Esto quedó claro el agosto pasado tras generarse un incidente diplomático porque ciudadanos marroquíes denunciaron que sufrían trato discriminatorio por parte de la policía fronteriza en Ceuta y Melilla. El gobierno marroquí alzó su voz de protesta contra este maltrato e incluso contra el sufrido por el colectivo subsahariano a manos de la Benemérita. Buena jugada del gobierno marroquí que si bien algunas veces se hace de la vista gorda, la mayor parte del tiempo somete a los subsaharianos a persecusión policial. Hay temporadas en las cuales no pueden ni asomarse a las calles. A los subsaharianos no se les permite utilizar el transporte público ni tomar taxis. Esto los obliga a eternas caminatas. La mayoría no trabaja, porque no les está permitido trabajar y porque no hay trabajo ni para los marroquíes. Además, en Marruecos prevalece un Estado casi policial: el control es omnipresente. Ningún empleador se arriesga a contratar a un subsahariano por temor a las altas penalidades a pagar. Por el momento, la mayoría de los subsaharianos en Tánger viven en barrios marginales en las afueras de la ciudad, con altos índices de criminalidad; allí, ellos son los más vulnerables. En la mayoría de los casos viven hacinados de a ocho o diez en habitaciones hechas para dos personas. La mendicidad y pequeños negocios apenas les permiten pagar el alquiler de los precarios apartamentos que habitan. Con la espera, muchos de ellos han formado parejas, familias, han tenido hijos. Estos hijos crecen sin identidad, sin ningún tipo de cobertura de salud y sin derecho a ir a la escuela. Muchos de estos niños salen con sus madres a mendigar. Parece casi un milagro que los subsaharianos puedan sobrevivir mendigando en un país como Marruecos, donde el sesenta por ciento de la población vive en la pobreza y el analfabetismo. "Eso me sorprende -nos dice Patrick-: que habiendo tanta pobreza todavía tengan algo para nosotros, quizás sea su religión". page 2 / 5

La mayoría de subsaharianos permanece entre sí, formando grupos por nacionalidades. Los hay de toda África, incluso de países tan lejanos como Sudáfrica o Ruanda. Hay dinámicas de solidaridad dentro de los colectivos del mismo país. La mayoría no habla árabe y no tiene mucho contacto con marroquíes. Aun cuando llevan años en Marruecos se siguen considerando como viajeros de paso. Pareciera que tuvieran otro sentido del tiempo. Todo el tiempo pensando pasar al otro lado, como sea, cuando sea, al precio que sea. Han invertido sus vidas en ello. Matan el tiempo reunidos hablando de la vida dejada detrás y de lo que les espera. Y tratan, a pesar de todo, de llevar una vida que se pueda llamar normal, celebrando cumpleaños o matrimonios. Pero no están, sin embargo, completamente aislados. La asociación marroquí "Red Chabacka" trabaja desde hace años por los derechos de los migrantes subsaharianos, les brinda asesoría jurídica y los apoya en resolver cuestiones urgentes y prácticas, como conseguir que alguien sea aceptado en un hospital o conseguir alojamiento para una familia. La "Red Chabacka" busca sacar al colectivo subsahariano del anonimato y del vacío legal. Con muchos esfuerzos, llevan una campaña por la escolarización de los niños y por su derecho al acceso a servicios sanitarios. "En Marruecos no existe la noción occidental de Derechos Humanos. El Estado no tiene, por ello, ningún problema en negarle a sus ciudadanos y, más aún a los subsaharianos, derechos fundamentales. Pero nosotros trabajamos para que esto no sea así", nos dice un activista de derechos humanos marroquí. Los Estados de la Unión Europea vienen haciendo cada vez mayor presión a Marruecos y a los países de la África subsahariana para que refuercen sus controles y asfixien la emigración de la región con destino al viejo continente. Muestra de ello es el acuerdo firmado entre la Unión Europea y Marruecos el 13 de octubre del 2008, en el cual se le otorga a Marruecos el "estatuto avanzado" brindándole un trato preferencial en su relación con la Unión Europea. El acuerdo contempla también medidas a llevar a cabo por Marruecos en materia de política migratoria, que van desde el desarrollo de una legislación relativa al asilo y los derechos de refugiados, hasta el fortalecimiento y modernización de instituciones responsables para el control de las zonas de entrada y salida de migrantes. Claro que este acuerdo, como era previsible, no contempla el respeto a los migrantes subsaharianos. El compromiso de Marruecos para satisfacer las expectativas de la Unión Europea en tanto gendarme del Magreb se refleja en el reflujo de las tentativas migratorias desde este país. Según el Ministerio del Interior marroquí, las tentativas de migración desde Marruecos hacia Europa se han reducido desde principios del nuevo mileno, de una cifra que oscilaba entre 31,000 y 36,000 personas por año, a otra que va entre 13,000 y 14,000 hacia finales de la presente década [3]. La política de llevar las fronteras de la Unión Europea hasta la misma África encuentra su mejor expresión en Marruecos. En patera hacia el sueño europeo Los subsaharianos no abandonan el sueño europeo. Esperan algún día poder juntar los 6,000 euros para pagar la patera e intentar cruzar el charco. Desde que se han reforzado los controles frente a las costas más accesibles, las rutas se hacen más largas haciendo del pasar en patera una empresa cada vez más arriesgada. Los africanos saben que lo es, y lo saben de primera mano porque algunos son sobrevivientes; pero no los amilana nada. Según estimados de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, 101 personas perdieron la vida y 105 están desaparecidas en el page 3 / 5

intento de cruzar el estrecho buscando llegar a costas españolas durante el 2009. Pero estos son sólo estimados, hay expertos que dicen que la cifra negra es mucho más alta; y a esto hay que sumarle los intentos de llegar a costas griegas, italianas y maltesas. Denis es uno de los sobrevivientes de un naufragio ocurrido en octubre del año pasado frente a las costas españolas. Murieron 14 personas, casi todos mujeres y niños. Sólo los más fuertes pudieron soportar las embestidas del mar embravecido asidos a los restos de la embarcación durante más de ocho horas. Los sobrevivientes fueron llevados a tierra española por la policía y una vez allí fueron inmediatamente expulsados a Marruecos. De esta manera, el Estado español violaba por enésima vez la Convención de Ginebra sobre Refugiados que prohíbe expulsiones colectivas sin que se haya verificado que alguno de los rescatados tenía derecho a asilo. Esta es una práctica común de Estados como España, Italia, Grecia y Malta, a cuyas costas llegan africanos que arriesgan sus vidas en pateras. A menudo, la violación de tratados internacionales se comete con el apoyo y la complicidad de Frontex: la agencia europea de seguridad de fronteras. Frontex cuenta con personal y equipos propios. En la mayoría de los casos, el personal de Frontex le transmite la información a las policías de fronteras nacionales, que a su vez intercepta las pateras en alta mar y expulsa a los inmigrantes inmediatamente. Es decir, tanto las policías nacionales como Frontex violan la Convención de Ginebra. Frontex tiene acuerdos de cooperación con Marruecos, Mauritania, Senegal, Cabo Verde para patrullar en sus costas y, así, cortar el paso de las embarcaciones con migrantes. Denis, sobreviviente del naufragio, tuvo quizás suerte que su patera se haya hundido, porque muchos sobrevivientes han denunciado que las patrullas nacionales de fronteras no les ha permitido siquiera llegar a costas europeas sino que los han obligado, incluso a fuerza de tiros de fúsil, a virar y regresar por donde venían. Varias embarcaciones se han hundido en estas forzadas travesías de retorno. Ya que los sobrevivientes de estos naufragios no cuentan con las pruebas necesarias, hasta hoy ningún funcionario ha sido juzgado por estos actos criminales. La idea de llevar a la cárcel a algún funcionario español, maltés o europeo por estas canalladas ni pasa por la mente de Denis o de otros que como él han seguido el mismo destino. De estar tan cerca y tan lejos. Patrick nos dice agitando las manos y excitado: "No tiene sentido intentar pasar en patera con mi esposa y mis hijos, pero no tenemos otra alternativa, lo vamos a hacer. No podemos regresar, a dónde? A Nigeria? Imposible, allí no tenemos nada y quizás morimos o nos matan en el desierto. Sólo nos queda continuar". Y aún siguen esperando. [1] Guillaume Lavallee (AFP) Sudán: el futuro granero de Oriente Medio? http://farmlandgrab.org/9320 page 4 / 5

[2] Al respecto ver críticas a la Cumbre Unión Europea - África 2007 en que la UE buscaba imponer acuerdos de libre comercio que desfavorecía a los países más pobres del continente http://www.oxfam.org/en/node/238 [3] Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (2010) Derechos Humanos en la Frontera Sur 2009. http://www.apdha.org/media/informefs2009.pdf Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. page 5 / 5