Contabilidad Nacional de España (Base 1985) Anuario 1990 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/6

Documentos relacionados
Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas

A- LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONOMICA. Punto de vista Macro

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional

Contabilidad Nacional de España. Base Cuentas Económicas de los Sectores Institucionales Principales resultados

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Contabilidad Municipal de la Ciudad de Madrid

Contabilidad Nacional de España. BASE 2010

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2016

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

Índice detallado. Rentas primarias Transferencias corrientes Asignación, distribución y utilización de la renta

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

INDICADORES DEL SECTOR EXTERIOR.

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

ÍNDICE. Contabilidad Nacional de España. SEC 95 (CNE) CUADROS

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Balanza de Pagos Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Prof. Eliana Scialabba

Cuenta Satélite de la Vivienda: Una aproximación para la CAPV.

Cuentas de las administraciones públicas de Andalucía

Tema 1 La Actividad Financiera del Sector Público

Contabilidad nacional

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

CONTENIDO EL PIB Y LOS PRECIOS

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE II: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

AVANCE DE LA LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO, DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS. Volumen I (Estado)

CONTENIDO I. SECTORES INSTITUCIONALES (SCN) FUENTES DE INFORMACIÓN III. SECUENCIA DE CUENTAS ECONÓMICAS INTEGRADAS

I. VISIÓN GENERAL. 2. Los ingresos primarios son generados. consecuencia de su intervención en

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

Presupuestos Generales del Estado

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

MARCO INPUT-OUTPUT CANTABRIA 2012 Análisis de resultados

Principios de Economía

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. Avance de la Liquidacion del Presupuesto de Volumen I (Estado)

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. Avance de la Liquidacion del Presupuesto de Volumen I (Estado)

Examen de Economía Española

Edita: Consejería de Economía y Trabajo Realiza: Secretaría General D.L.: BA Imprime: Indugrafic Artes Gráficas S.L.

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. Avance de la Liquidación del Presupuesto de Volumen I (Estado)

CAPÍTULO 2 ENFOQUES DE LA RENTA Y EL GASTO NACIONAL. Enfoque de la renta o de los ingresos Enfoque del gasto

Presupuestos Generales del Estado

Entorno Económico. Instrumentos para su análisis. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 16

Proyecto de implantación de la Cuenta Satélite de Turismo de la Región de Murcia

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

Nota informativa. Incorporación de un nuevo método de ajuste de los precios

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

CONTENIDO CAPITULO I AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

CONTENIDO CAPITULO I AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Índice detallado. 2. Papel de los agentes económicos. 3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos necesarios

MACROMAGNITUDES DEL SECTOR AGRARIO: LA P.F.A., EL V.A.B. Y LA RENTA AGRARIA FERNANDO NAVARRO ALFARO

Estado del Flujo de Efectivo

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Tema 7: C. La Balanza de Pagos. Bibliografía: Muñoz Cidad, C. (2002), Capítulo 13. Alonso, J.A. (2000), pp

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

La economía andaluza crece un 2,2% en el cuarto trimestre de 2014

Producto Interno Bruto

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión,

Producto Interno Bruto

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

ACTIVIDADES TEMA 8. Calcula el Valor de la producción total, el gasto total y la suma de rentas.

ACUERDO ADOPTADO POR EL CONSEJO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE EN SU SESIÓN N Modifica Anexo Acuerdo de Consejo N

I. Definición del SCN

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

Cuentas Satélite de los Servicios de Educación. Glosario de términos

Revisión del Producto Interno Bruto, base 2004 y series de Oferta y Demanda Globales

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO AÑO 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE ESTADOS FINANCIEROS Y ANEXOS SOLICITADOS POR LA CONTADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR)

EL FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y CON GOBIERNO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

Cuenta de Producción. Componentes

ACTIVIDADES TEMA 8 A. CÁLCULO DEL PIB POR LOS MÉTODOS: VALOR DE LA PRODUCCIÓN FINAL Y VALOR AÑADIDO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

CASO 1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO INTERIOR.

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

LECCIÓN Nº 10 EL PROCESO DE CIERRE CONTABLE

Contabilidad Regional de España, base Serie homogénea

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

Transcripción:

Capítulo XV I 1. Contabilidad Nacional de Españ a (Base 1985 ) 1. LA CONTABILIDAD NACIONAL DE ESPAÑA - BASE 1980 : CONCEPTO Y ESQUEMA GENERA L La «Contabilidad Nacional de España - Bas e 1985» (CNE-85), cuyos principale s agregados se recogen en este capítulo, sigue en lo esencial las directrice s marcadas por el «Sistema Europeo d e Cuentas» (SEC), que es el utilizado po r todos los países miembros de la Comunida d Europea. Ello permite la necesari a comparación de las estructuras económica s de los diferentes países, así como l a ejecución de las políticas integradas que s e dictan desde la CEE. Aunque el carácter de este Anuario h a aconsejado huir de la presentación literal y exhaustiva de las Cuentas que constituyen el SEC, se ha tratado de recoger las operaciones y saldos más significativos d e las mismas, así como otros agregado s macroeconómicos relevantes. Estas notas metodológicas intentan defini r en términos de fácil comprensión (1) lo s conceptos fundamentales que han sid o recogidos en los cuadros anexos. La Contabilidad Nacional tiene com o objetivo suministrar una representació n cuantificada de la actividad económica d e un país. La actividad económica se manifiesta e n una gran cantidad de flujos de mu y diferente naturaleza, que se intercambia n entre múltiples unidades de dentro del país o del país con el resto del mundo. La Contabilidad Nacional debe clasificar esta inmensa cantidad de flujos y d e unidades en un número limitado d e categorías e integrarlas en un cuadro contable con el fin de obtener un a representación del circuito económico que sea inteligible y adaptada a las necesidade s del análisis económico. La contabilidad qu e se realiza es una contabilidad de flujos ; e n concreto, el período de referencia es el añ o natural ; es decir, en estas cuentas se miden solamente los montantes efectivo s de las transacciones o transferencia s realizadas entre las unidades económica s en el curso del año. Los flujos de un período que aparecen en l a Contabilidad Nacional se refieren a l a creación de bienes y servicios y su s empleos; el nacimiento de la renta y s u circuito de reparto; y al nacimiento y extinción de activos y pasivos financieros. El estudio de la actividad económica de u n país en un período dado considera do s tipos de unidades y dos tipos de análisi s claramente diferenciados : Para la descripción de los flujos d e renta y gasto y los flujos financieros s e utilizan las denominadas unidades institucionales, cuya agregació n constituye los Sectores institucionales y el tipo de análisis que se realiz a recibe el nombre de Análisi s institucional. Este análisis pone d e manifiesto las relaciones d e comportamiento que se dan en e l campo de las rentas, los gastos finales y las operaciones financieras. Los sectores institucionale s contemplados por el SEC son : Sociedades y cuasisociedades no financieras; Instituciones de crédito ; Empresas de seguro ; Administraciones Públicas; Instituciones privadas si n fines de lucro; Hogares y Resto del Mundo. En la CNE-85 los datos de l Sector Instituciones privadas sin fine s de lucro aparecen agregados con lo s del Sector Hogares. Para la representación de los procesos de producción y del equilibrio entr e recursos y empleos se utilizan la s unidades de producción homogéneas cuya agrupación forman las Ramas de actividad ; el análisis que se realiza co n estas unidades recibe el nombre d e Análisis funcional. Este análisis resalta las relaciones de orden-técnico-. económico existente en el proceso d e producción al margen del marco institucional en que esta producción s e desarrolla. Las unidades, tanto institucionales como d e producción homogénea, que son retenida s en la CNE-85, se consideran Residentes en España si tiene un centro de interés en e l territorio económico español. Es preciso, pues analizar los dos conceptos qu e definen a una unidad como residente : 421 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/6

el centro de interés y el territori o económico. Se entiende por Centro de interés, el hecho de realizar las actividades propias de la s diferentes unidades, en un período d e tiempo superior a un año. Valga el ejempl o de una unidad institucional hogar que s e considerará que tiene un centro de interé s en España (aun siendo de nacionalida d extranjera) si realiza su actividad característica de consumir en el territori o económico por un período aproximado d e un año. Esto hace que los emigrantes españoles por más de un año en cualquier país sean residentes económicos de eso s países y no de España. Por Territorio económico se entiende, fundamentalmente, aquel espaci o geográfico de una nación en el cual los bienes circulan libremente. Este territori o incluye: zonas francas, espacio aéreo, aguas territoriales, embajadas en e l extranjero, etc. Es básico tener presente estas definicione s a la hora de clasificar las diferente s unidades en residentes o no. En principio, la práctica totalidad de las unidades productivas existentes en España so n unidades residentes españolas ya que tienen un centro de interés en territori o español. II. DEFINICION DE LAS PRINCIPALE S OPERACIONES Y AGREGADO S Producción de bienes y servicios. S e entiende por producción, el resultado de l a actividad económica realizada por la s unidades residentes cuyo objetivo es l a creación de bienes y servicios. Cabe distinguir cuatro tipos de producciones : producción de bienes, producción d e servicios destinados a la venta ; producció n de servicios no destinados a la venta ; producción imputada de servicio s bancarios. Producción de bienes. Por convenio, todo s los bienes se consideran destinados a l a venta. En la producción de bienes es preciso tener en cuenta, además de l a producción de bienes nuevos, entre otros, los siguientes: la producció n autoconsumida por los hogares de las unidades productoras, la producción po r cuenta propia de bienes de capital fijo, la producción de bienes de producción propi a proporcionados a los asalariados com o salario en especie y los bienes producidos de manera residual por las unidades de la s Administraciones Públicas y de la s Instituciones privadas sin fines de lucro. Producción de servicios destinados a l a venta. Comprende todos los servicios qu e puedan ser objeto de compra y venta en e l mercado y que son producidos por un a unidad cuyos recursos proceden, en su mayor parte, de la venta de su producción. Producción de servicios no destinados a l a venta. Se considera producción de servicio s no destinados a la venta básicamente lo s servicios colectivos, es decir, aquellos que se prestan a la colectividad o a grupo s particulares de hogares a título gratuito o cuasigratuito. Igualmente, se incluyen lo s servicios domésticos prestados a lo s hogares. Entrarán también en est e concepto aquellos servicios que aún habiendo sido adquiridos en el mercado, los ingresos obtenidos por su unida d productora no cubran la mayor parte de su s gastos (se entiende por mayor parte má s del 50%). Producción imputada de servicio s bancarios. Es la realizada por la s instituciones de crédito en su actividad d e intermediarios financieros ; se mide, convencionalmente, por el excedente de la s rentas de la propiedad de las institucione s de crédito, excepto aquellas que procede n de la colocación de sus fondos propios, sobre el montante de intereses que pagan a sus acreedores (2). Consumo intermedio. Representa el valo r de todos los bienes (excepto los de capita l fijo) y servicios destinados a la venta, consumidos en el período considerado par a producir otros bienes y servicios. Consumo final. Representa el valor de lo s bienes y servicios utilizados para l a satisfacción directa de las necesidade s humanas, ya sean éstas individuales o colectivas. El consumo final comprende e l consumo de los hogares, el consum o colectivo de las administraciones públicas y el de las instituciones privadas sin fines d e lucro. El consumo final de los hogares 422 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 2/6

Capítulo XV I (consumo privado) puede referirse a l consumo final de los hogares residentes e n el territorio económico, al consumo final d e los hogares residentes en el resto de l mundo y al consumo final de los hogares no residentes en el territorio económico. Se tendrá, pues, el concepto de consum o privado interior si se agrega el consumo d e los residentes en el territorio económico y el consumo de los no residentes en dicho territorio. Se obtendrá el consumo e n términos nacionales si se agrega e l consumo de los residentes en el territori o económico y el consumo de los residente s en el resto del mundo. Formación bruta de capital. Se compone d e Formación bruta de capital fijo y de l a Variación de existencias. La Formació n bruta de capital fijo representa el valor d e los bienes duraderos, no destinados a fine s militares, de un valor al menos de 10 0 dólares, adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin d e utilizarlos, por más de un año, en sus procesos de producción. El valor del bie n incluye el valor de los servicio s incorporados. La Variación de existencias representa la diferencia entre las entradas y salidas d e existencias durante el período considerado. Las existencias comprenden todos los bienes (materias primas, producto s semielaborados, trabajos en curso y productos terminados) que no forman parte del capital fijo y que se encuentran e n poder de las unidades productoras residentes. Exportación de bienes y servicios. Esta operación comprende : la Exportación de bienes; la Exportación de servicios; y e l Consumo final de los hogares no residente s en el territorio económico. Exportación de bienes. Comprende todos los bienes (mercancías en terminología aduanera), nacionales o nacionalizados, nuevos o usados que, a título oneroso o gratuito, salen definitivamente del país co n destino al resto del mundo. Exportación de servicios. Comprende todos los servicios (transportes, seguros y otros ) prestados por unidades residentes a unidades no residentes. La exportación de servicios incluye los elementos siguientes : servicio de transporte de bienes ; servicio d e transporte de viajeros ; otros elementos de los servicios de transporte ; servicios de seguros; otros servicios. Importación de bienes y servicios. Est a operación comprende : la Importación de bienes; la Importación de servicios y e l Consumo final de los hogares residentes e n el resto del mundo. Importación de bienes. Comprende todo s los bienes nuevos o usados que a títul o oneroso o gratuito, entran definitivament e en el territorio económico del país procedentes del resto del mundo. Importación de servicios. Comprende todo s los servicios, transporte, seguro y otros, prestados por unidades no residentes a unidades residentes. Remuneración de los asalariados. Comprende todos los pagos en dinero y e n especie realizados por los empleadores e n concepto de remuneración por el trabajo realizado por sus asalariados durante e l período considerado. Incluye tanto el sueldo o salario bruto (incluidas las cotizaciones sociales de los asalariados) como la s cotizaciones a cargo de los empleadores. Producto Interior Bruto a precios d e mercado (PIB p.m.). Representa el resultado final de la actividad de producción de la s unidades productoras residentes. Se corresponde con la producción total d e bienes y servicios de la economía, menos e l total de consumos intermedios utilizados e n el conjunto de procesos productivos, más los impuestos netos de subvenciones ligados a la importación, más el I.V.A. que grava los productos. Equivale pues, a l a oferta final de bienes y servicios producid a en el interior de España. El PIB p.m. es igual a la suma de los valores añadidos brutos a precios de mercado generados po r cada una de las ramas de actividad, má s los impuestos netos ligados a l a importación, más el I.V.A. que grava lo s productos. Asimismo el PIB p.m. es igual a la suma de los valores añadidos brutos a precios de mercado de los diferente s sectores institucionales, más los impuesto s netos ligados a la importación, más e l I.V.A. que grava los productos, menos l a producción imputada de servicio s bancarios. Por último, puede obtenerse por 423 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 3/6

suma de los componentes de la Demand a Final (Consumo privado, Consumo público, Formación bruta de capital y Exportaciones), restando el valor de la s Importaciones. Excedente bruto de explotación. Comprende la parte de renta generada en e l proceso productivo distinta de la percibida por los asalariados. En definitiva, es l a parte del PIB p.m. deducidos los impuesto s netos de subvenciones ligados a l a producción y a la importación y deducida l a remuneración de los asalariados. E l excedente de explotación de la economía es igual a la suma de los excedentes bruto s de explotación de las diferentes ramas o de los diferentes sectores institucionales y constituye la suma de las rentas brutas de la propiedad y de la empresa, derivadas d e la actividad productiva. Renta nacional bruta disponible. Es la renta de la cual se dispone a nivel nacional para - efectuar operaciones de consumo y d e ahorro. Si se ajusta al PIB p.m. con las renta s netas del trabajo y del capital, del Resto de l Mundo y con las transferencias corriente s netas del Resto del Mundo, se obtiene l a Renta Nacional Bruta Disponible que mide la capacidad de gasto que tiene el conjunt o de la Economía Nacional. La suma de la s rentas disponibles de los sectore s institucionales es la Renta Naciona l Disponible. Ahorro nacional bruto. Es la parte de l a Renta nacional disponible que no se h a destinado al consumo final. El Ahorr o nacional bruto resulta de la suma de lo s Ahórros brutos de los Sectore s Institucionales. Impuestos ligados a la producción y a l a importación. Son los pagos obligatorios qu e realizan las unidades productoras y que so n recaudados por las Administracione s Públicas o por las Institucione s Comunitarias europeas. Esos impuestos gravan la producción de bienes y servicio s y la importación de bienes y servicios o l a utilización de los factores de producción ; estos impuestos se recauda n independientemente de la realización d e beneficios de explotación. Subvenciones de explotación. Son transferencias corrientes que la s Administraciones Públicas o por la s Instituciones Comunitarias europeas, en e l marco de su política económica y social, efectúan a las unidades residentes qu e producen bienes y servicios destinados a l a venta, con el fin de influir en los precio s y(o permitir una remuneración adecuada d e los factores de producción. Rentas de la propiedad y de las empresas. A través de esta operación se efectúa gra n parte de la distribución y redistribución d e la renta entre los diferentes sectores y subsectores que configuran la CNE-85. Se engloban aquí como operaciones má s importantes : intereses efectivos d e determinados activos financieros ; rentas de la tierra y de activos inmateriales ; dividendos y otras rentas distribuidas po r las sociedades; rentas retiradas po r empresarios de cuasi sociedades. Operaciones de seguro de accidente. Son las relativas a la cobertura de riesgos tales como responsabilidad civil, incendios, inundaciones, robo, enfermedad y otros riesgos diversos. Transferencias corrientes. Contemplan u n conjunto de pagos, obligatorios o no, entr e las diferentes unidades, pero sin que exist a una contrapartida a los mismos. La s principales son las siguientes : Impuestos corrientes sobre la renta y e l patrimonio. Comprenden todos los pagos obligatorios recaudado s periódicamente por la s Administraciones Públicas sobre l a renta y el patrimonio de las unidade s institucionales. Cotizaciones sociales reales. Comprenden todos los pagos que la s personas aseguradas o su s empleadores hacen a instituciones qu e conceden prestaciones sociales, a fi n de adquirir y/o mantener el derecho a estas prestaciones. Las cotizacione s sociales se dividen en : cotizaciones sociales a cargo de los empleadores ; cotizaciones sociales a cargo de lo s asalariados y cotizaciones sociales d e los no asalariados (trabajadore s autónomos y desempleados). Prestaciones sociales. Comprenden todas las transferencias corrientes, e n 424 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 4/6

dinero o en especie, proporcionadas a lo s hogares con intervención de un tercero (e s decir, de una unidad que no sea un hogar ) que son objeto de una asignación persona l y que tienen como fin cubrir las cargas qu e para los hogares se derivan de la aparició n o existencia de ciertos riesgos o necesidades y sin que haya un a contrapartida equivalente y simultánea de l beneficiario. Transferencias corrientes entr e Administraciones Públicas. Comprenden todas las operaciones de transferencia entre los diferente s subsectores de las Administraciones Públicas (Administración Central, Administración Territorial y Segurida d Social), excepto las ayudas a l a inversión y otras transferencias d e capital. Cooperación internacional corriente. Comprende todas las operaciones de transferencias entre Administracione s Públicas nacionales y Administraciones Públicas del resto del mundo, excepto las ayudas a la inversión y otra s transferencias de capital. Transferencias privadas internacionales. Comprenden las transferencias entr e hogares residentes y hogares n o residentes, excepto los legados y donaciones, así como las transferencia s corrientes de las instituciones privada s sin fines de lucro al resto del mundo. Básicamente, esta operació n comprende los envíos de fondos que los emigrantes o trabajadore s establecidos en el extranjero, de form a duradera, hacen a los miembros de su familia que permanecen en su país d e origen. Transferencias corrientes diversas. Recogen un determinado número d e operaciones de distribución cuyo carácter no permite su clasificación e n otra rúbrica de la cuenta de renta. Transferencias de capital. Comprenden : Ayudas a la inversión. Constituidas po r los desembolsos, a fondo perdido, realizados por las Administracione s Públicas o por el resto del mundo, destinados a financiar, en todo o e n parte, operaciones expresamente designadas de formación bruta d e capital fijo de otras unidade s institucionales. Impuestos sobre el capital. Detracciones obligatorias sobre e l capital o el patrimonio de las unidades institucionales, percibidas por la s Administraciones Públicas de maner a no periódica. Se encuentran en esta rúbrica los derechos de sucesión y los gravámenes excepcionales sobre e l capital y el patrimonio. Otras transferencias de capital. Operaciones distintas de la ayuda a l a inversión y de los impuestos sobre e l capital por las que se realiza un a distribución del ahorro del patrimonio de los distintos sectores o subsectores de la economía con el resto del mundo. Consumo de capital fijo. Representa l a depreciación experimentada en el período considerado por el capital fijo como consecuencia de la utilización normal y l a obsolencia previsible, incluyendo un a previsión para pérdidas de bienes de capita l fijo como consecuencia de daños po r accidentes asegurables. El consumo de capital fijo hay que distinguirlo de la s amortizaciones fiscales o de la s amortizaciones que figuran en l a contabilidad de empresa. Debe estimarse a partir de datos sobre el valor de la s existencias de bienes de capital fijo y de l a duración de vida económica probable de las diferentes categorías de estos bienes. Saldo de las operaciones corrientes con el resto del mundo. Este agregado representa a nivel de la Economía Nacional el superávi t o el déficit (en función del signo) de su s operaciones corrientes de bienes y servicio s y de sus operaciones de distribución con e l resto del mundo. Capacidad o necesidad de financiación. Para cada sector institucional esta operación s e corresponde con el exceso o defecto que e l Ahorro Bruto supone con respecto a l a inversión, habida cuenta del saldo d e transferencias de capital con los demá s sectores. A nivel de la Economía Nacional, este agregado representará el valor neto de los recursos que se ponen a disposición de l Resto del Mundo o los que el Resto de l Mundo pone a disposición de la Nación. 425 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 5/6

III. NOTA SOBRE LA BASE TEMPORAL D E LA CONTABILIDAD NACIONA L El ingreso de España en la Comunida d Económica Europea (CEE), el 1? de Ener o de 1986, ha afectado de maner a importante al Sistema de Cuenta s Nacionales español. Los efectos de la integración van desde la modificación de l a clasificación temporal de las estimaciones y del calendario de ejecución de las cuentas, hasta la inclusión de nuevas operacione s contables (I.V.A. que grava los productos, subvenciones a la importación, etc.). En este sentido, conviene señalar que l a introducción del I.V.A. en el sistema fisca l español ha sido el factor desencadenant e de uno de los aspectos más novedosos de la nueva serie de Contabilidad Nacional, cual es la consideración en la misma d e una doble base : el año 1985 como bas e estructural de las estimaciones en término s corrientes y el año 1986 como bas e contable de las estimaciones a precio s constantes. En lo que se refiere al nuevo calendario d e ejecución de las cuentas nacionales que determina las clasificaciones temporales d e las diferentes estimaciones anuales España, al igual que los restantes paíse s miembros de la CEE, ha adoptado el que s e indica a continuación : para cada añ o contable se realizarán cuatro estimaciones, denominadas Avance, Provisional primera, Provisional segunda y Definitiva. La estimación Avance de un año contable t estará disponible a finales del segund o trimestre del año t + 1 ; las estimacione s Provisional primera y segunda lo estarán e n el mismmo período de los años t + 2 y t + 3 respectivamente; y por último, la estimación Definitiva se elaborará un añ o más tarde, es decir, en el año t+4. El carácter que globalmente revisten la s distintas estimaciones le viene dado en función del tipo de información estadístic a utilizada en su elaboración. Así, mientras que la estimación Avance se realiza co n una información de carácter eminentemente coyuntural, las estimaciones Provisiona l segunda y Definitiva lo son con informació n estadística estructural. Consecuentemente con lo indicado en los párrafos anteriores, las estimaciones que se presentan en esta publicación son la s Definitivas de los años contables 1985 y 1986, la Provisional segunda de 1987, l a Provisional primera de 1988 y la Avance d e 1989. 1 Estas notas han sido extraídas de l a metodología incluida en la publicación «Contabilidad Nacional de España Base : 1985» (INE, 1990), a la que remitimos par a un análisis de detalle. 2 Para mayor ampliación de este concept o remitimos a la publicación «Contabilida d Nacional de España Base 1985» INE. 426 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 6/6