8. FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA

Documentos relacionados
MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

3.ESTADO DE LA CUESTION

EDIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SERVICIOS DE EMPRESA

PORTAFOLIO CORPORATIVO ILEA. Ser socio de nuestro cliente

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

Objetivo Docente del Tema 14:

Parte 2: Dinteles. Specification for ancillary components for masonry. Part 2: Lintels. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 845-2

La importancia de la guadua en la obra de Simón Vélez

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería y Vivienda

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera

7. Mantención de sistemas de refrigeración y climatización

CURSO presencial Aseguramiento de la Calidad Aplicado al Mantenimiento Industrial. Relator: Jairo Barraza Salazar

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

5. Interpretación de planos de construcción

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA

5. Interpretación de planos de construcción

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

1. Calidad en obras viales e infraestructura

IMPORTANCIA DE LA MATERIA Y SUS COMPETENCIAS CON LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y CON LA FUTURA PROFESION

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

LA CALIDAD ES NUESTRA GARANTÍA, SUS PROYECTOS NUESTRO COMPROMISO

PROYECTO: ACREDITACIÓN DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA LOS 5 LABORATORIOS ACADÉMICOS DE LA UNET SELECCIONADOS (Plan Prospectivo )

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a Mayo, 2016

ACERO VEGETAL Mgs. Ing. Luis Felipe López Muñoz

COMPONENTES MATERIALES EN LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

DIVISIÓN DE INGENIERIA. Un modelo para el aseguramiento de la calidad de las obras civiles estableciendo el control del proceso y controles de calidad

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Sistema : GRAU-HOME. Sr. Ricardo Cruzat T. - Ingeniero Civil SEMINARIO Y FORO: NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA VIVIENDA DE HORMIGÓN

Proyecto y construcción. Serres: Calcul et construction. Partie 1: Serres de production. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO CON GUADUA ANGUSTIFOLIA ESTADO DEL PROYECTO FAUGC AVANCE POR OBJETIVOS

MP-ONA-003:2008 Página 1 de 22 Edición 1 MAPAS DE PROCESOS DEL INFOTEP

Cómo se formula el requerimiento?

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Construyendo programas de transparencia en instituciones democráticas

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3676

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

CONTROL DE LA EJECUCIÓN N DE LAS ESTRUCTURAS. MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO.

COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva

6. Elaboración de informes contables

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

BMS: Centro de Control de Operaciones de Mantenimiento (Building Management System)

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

MEJORA DE UNA MAQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN A LA ROTURA EN ELASTÓMEROS

MEMORIAS CALCULOS ESTRUCTURALES

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...


Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA

Carrera: Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNT

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO:33114

1. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TÉCNICAS

artecso Arquitectura e

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

2. Carpintería estructural

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

CARACTERISTICAS: PÁGINAS: 410 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD ROOM: X

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO

Servicios de consultoría para centros de personalización

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Espacio habitable de hormigón, madera y vidrio.

SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA CUBIERTAS Y ENVOLVENTES LIVIANOS DE BAJA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DERIVADOS DEL RECICLAJE DE PLÁSTICOS

Confíe usted también en un producto de más de 100 años de experiencia. Francisco García Carrillo. Marzo 2012 N O R M A B L O C

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada, en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster en Administración, por:

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

5 veces. + térmico. que el Block de concreto

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5771

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

CONTENIDO DEL PROYECTO

Propuesta de asistencia técnica y tecnológica a los artesanos de bordados de Anserma

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

CAFETERO DE COLOMBIA

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA PENINSULA, S. DE R.L. DE C.V.

2do. Seminario Internacional Experiencias en Monitoreo de la Calidad de los Servicios en el Sector Público

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Transcripción:

8. FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA

8. FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 8.1. Propuestas Para asegurar la Vigencia de la Arquitectura de Bambú en Colombia 8.1.1. Hacia la Industrialización de los Sistemas Constructivos en Guadua A estas alturas del camino ya recorrido, con una enorme satisfacción del trabajo realizado y por el conocimiento adquirido a través de la presente investigación, me asaltan algunas preguntas, pero hay una en particular que ronda en mi cabeza desde hace ya algún tiempo: Es posible llegar a la industrialización y sistematización de las técnicas constructivas en guadua en Colombia? 318. Proyecto de viviendas de interés social de Simón Vélez-2003 Pregunta que no puedo responder ahora, solo puedo realizar alguna(s) propuesta(s), que quizás ayuden a resolver este interrogante. Para iniciar este capitulo me permito extraer un parrafo del documento resumen de la cadena de la guadua de diciembre de 2005, que dice lo siguiente: En el país no existe suficiente información sobre los requerimientos del mercado de la guadua para construcción; por lo tanto esté es irregular y no ofrece 355 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

productos que se ajusten ni a la medida ni a la calidad requerida. En este sentido, falta avanzar en el conocimiento del grado de aceptación y uso de la guadua en la construcción, en el diseño y en la tecnología para un mejor manejo y adaptación de este material. 111 Como conclusión del párrafo anterior, esta claro que en Colombia se requiere de la existencia de información técnica muy precisa para una correcta difusión de la guadua como un material alternativo. Conociendo que la guadua es un material tan confiable como la madera aserrada, desde el punto de vista constructivo, que en un momento dado puede llegar a sustituirlo sin ningún tipo de problemas. Se deben de tener en cuenta todos los aspectos reseñados en la cadena de la guadua, a saber: Silvicultura Cosecha y poscosecha Transformación y procesamiento Mercadeo y comercialización Teniendo la previsión para que llegado el momento no existan inconvenientes con la demanda requerida, tal y como sucede con la madera aserrada, material en que nuestra población ha encontrado una solución a las expectativas para sus construcciones. Se trata básicamente de una propuesta Integral realizada a partir de la formulación de pautas generales muy precisas, para los sistemas constructivos en guadua, que buscan la unificación de normas en los siguientes aspectos: Técnicos Constructivos Estructurales La propuesta intentara iniciar el camino Hacia la búsqueda de la industrialización y/o sistematización de las técnicas constructivas en guadua. Se pretende llegar a La optimización de los sistemas constructivos en guadua en general. Teniendo en cuenta cuales son los aspectos claves en el desarrollo y avance 111 Ver en el capitulo 7 de esta tesis, apartado 7.4.3. La cadena de la guadua, Bogota, diciembre 2005. 356 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

de los sistemas constructivos en guadua, los cuales han sido detectados durante el proceso investigativo de la presente tesis doctoral. En la propuesta se incluyen entre otros aspectos, algunos de tipo constructivo, relacionados con aspectos relevantes en los sistemas constructivos en guadua, entre otros, uno que es fundamental las uniones. A través de la unificación de criterios técnicos básicos, que estarán sujetos a revisión y análisis por parte de expertos en el tema pudiendo incluso ser ampliados y/o modificados, se pretende llegar a establecer una Sistematización y/o normatización general de tipo constructivo y estructural. Dichos criterios serán de uso aplicable a cualquier sistema de construcción en guadua en Colombia, tal y como sucede con sistemas constructivos en madera aserrada. continuación: La propuesta esta esbozada en los siguientes apartados que explicaremos a Ámbito de la Propuesta: Tecnología de la Construcción en guadua. Objetivo General A partir del estudio y análisis de los diferentes sistemas constructivos en guadua existentes en Colombia, se pretende estudiar los mejores y óptimos para la posterior selección del(los) mas avanzado(s). Entendiéndose como optimo, el que ofrezca las mejores garantías, en cuanto a los requerimientos que demanda el mercado de la construcción, en términos de competitividad. Objetivos Específicos Sistematización del material Se pretende llegar a establecer estándares de materia prima para sistemas constructivos en guadua rolliza y laminada, mediante la selección y clasificación de la guadua como material de construcción. Teniendo en cuenta aspectos claves de homogeneidad, tales como edad, tipo de especie, características físicas (capacidad, longitud, diámetro, etc.). Este proceso se puede iniciar desde el proceso silvicultural de la guadua, en el momento de siembra de la plántula. Lo anterior con el objetivo de lograr así la sistematización y estandarización del material, 357 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

el conocimiento previo para su uso apropiado, obteniendo así una multiplicidad de ventajas mas de tipo constructivo. Sistematización de uniones mecánicas en una construcción típica de guadua Se refiere a la sistematización y/o estandarización de uniones en guadua, logradas a partir del diseño y construcción de varios tipos de uniones del(los) sistema(s) seleccionado(s), en particular de las uniones principales: Viga-columna Cumbrera-cubierta Voladizo-esquina (Según Jenny Garzón) Una vez obtenidas dichas uniones, se pretende conocer la capacidad estructural de estas, a los esfuerzos a que están sometidos en una construcción, esfuerzos a tracción, compresión y flexión. Clasificación de los sistemas constructivos en guadua Se refiere a la clasificación de los sistemas constructivos en guadua. Teniendo en cuenta existen dos tipos de sistemas, uno de tipo simple y otro de tipo mixto, de tipo simple donde solo se utilice guadua como material estructural y de acabado; de tipo mixto, por ejemplo, una estructura con columnas de hormigón y estructura de guadua en cubierta. Normalización de sistemas de protección y de especificaciones técnicas de obra en construcciones con guadua Se refiere a la sistematización de las especificaciones técnicas de obra para cualquier construcción de guadua. Especificaciones de carácter preventivo, correctivo y de mantenimiento de este tipo de construcciones. Teniendo en cuenta factores como protección por diseño, mantenimiento y recomendaciones generales. Tiempo y costos de construcción Se refiere a la reducción en términos de tiempo del proceso constructivo y puesta en marcha en obra del(os) sistema(s) seleccionado(s). Mano de obra y cualificación del oficial de construcción 358 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

Se refiere a la capacitación de los oficiales de construcción en lo referente a la aplicación y aprendizaje de los sistemas constructivos en guadua, para una correcta ejecución de los mismos en obra. Publicación de información técnica y constructiva Se refiere a la publicación de bibliografía técnica muy concreta en aspectos técnicos y constructivos, que sean de fácil entendimiento. Para su divulgación en universidades publicas y privadas e institutos de formación técnica, en lo que se refiere a la aplicabilidad del(os) sistema(s) constructivo(s). Sistematización de cálculos estructurales para construcciones en guadua Se refiere a la elaboración de métodos de cálculo estructural, una vez elaborados, se pretende su informatización y sistematización, para lograr su aplicabilidad. Vinculación de las universidades e instituciones de investigación Se refiere a la vinculación de universidades e instituciones de investigación para el conocimiento, perfeccionamiento y divulgación de los sistemas constructivos en guadua. Programas de Viviendas de Interés Social V.I.S. Se refiere a la posibilidad de convertirse en alternativa y solución a problemas que aquejan a la población colombiana, mediante la promoción y construcción de programas de V.I.S. promovidos a través de entidades de carácter privado y publico. Código de Sismoresitencia en Guadua Se refiere a la existencia de un código de sismo resistencia para construcciones en guadua, igual que existe el código para construcciones en hormigón y el recientemente implementado manual de sismo resistencia para construcciones en bahareque encementado. Aseguramiento de la calidad en construcciones de guadua Se refiere a la implementación de una normativa de aseguramiento de la calidad de las construcciones con guadua que se pueden resolver mediante protocolos establecidos, buscando el mejoramiento y la seguridad de las edificaciones. 359 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

Justificación Teniendo claro que este será un proceso lento, que deberá contar con el compromiso de todos los actores involucrados en el tema. Tenemos que decir que en primer lugar, se debe contar con la participación de universidades publicas y privadas, institutos de investigación y todos los que se nombran en la cadena de la guadua. Para lograr todo lo anterior debemos tener muy claro, que lo primero es la difusión de la guadua como material constructivo, tal y como sugiere el resumen de la cadena. Una vez estén dadas estas condiciones, se pretende convertir el sistema constructivo en una solución segura y como respuesta a unas necesidades que tiene nuestro país. Teniendo en cuenta que los sistemas constructivos actuales son sistemas modernos y seguros como ha quedado demostrado en este trabajo de tesis, que pueden llegar optimizarse y organizarse mas, por ejemplo, como solución a políticas concretas de viviendas de interés social, infraestructura para educación y/o capacitación de mano de obra por parte del estado, como ya se viene haciendo a través del sena. De allí que sea tan importante el conocimiento que exista de estas técnicas y del material mismo, que cualquier ingeniero y/o arquitecto colombiano debe de conocer y manejar, como sucede con técnicas modernas como el hormigón armado, los sistemas prefabricados y técnicas autóctonas como la madera. Este aspecto debe ser casi una obligación por parte de las instituciones encargadas de brindar las herramientas en el campo del conocimiento a los futuros profesionales. Propuesta inmediata de trabajo Por tratarse de una propuesta de carácter técnico, que nace a raíz de una hipótesis reciente, la presente propuesta pretende formar parte integral de la cadena de la guadua en Colombia cumpliendo así uno de los objetivos del presente trabajo de tesis doctoral, como un primer paso a dar hacia la búsqueda de la sistematización de las técnicas constructivas en guadua, la propuesta es la siguiente: Diseño y Construcción de Uniones Se diseñaran y luego se construirán in situ diferentes alternativas para tipos de uniones mecánicas en guadua, utilizando diferentes tipos de materiales, como 360 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

aluminio, metal, madera, etc., o empleando varios a la vez. Después se analizara su comportamiento desde el punto de vista estructural, con la finalidad de utilizar el que ofrezca unas mejores garantías, en lo que tiene que ver con tipo de materiales empleados, costos y sobre todo que reduzca en términos de tiempo el proceso de elaboración y la puesta en marcha en obra. 318.I. Uniones mecánicas en bambú (Renzo piano derecha) Pruebas de laboratorio Una Vez se tengan los tipos de uniones propuestos estos serán sometidos a pruebas estructurales y de esfuerzos a tracción, compresión y flexión en un laboratorio de materiales las que sean necesarias posteriormente los resultados obtenidos en dichos ensayos serán certificados. Finalmente y a partir de los requerimientos señalados en un principio, los tipos de uniones obtenidos como resultado de las pruebas, serán confrontados en obra para verificar su comportamiento en una construcción típica, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en el laboratorio. Homologación y/o Standardización Se refiere al proceso de homologación y/o standardización de las uniones, que serán empleadas como un primer paso como parte integral del(los) sistema(s) constructivo(s) seleccionados(s). Teniendo claro que, una vez solucionado el aspecto de las uniones mecánicas, para el(los) sistema(s) constructivo(s) adoptado(s), habremos dado un paso importante en el campo de la construcción con guadua. Posteriormente una vez se realice el protocolo de homologación de estas uniones, las mismas contaran con un amplio margen de adaptabilidad, de acuerdo a aspectos 361 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo

muy variables en arquitectura, como diseño, tipo y uso de las construcciones que se quieran desarrollar. Con lo anterior se lograría un impacto muy positivo en lo que se refiere a demanda del mercado, ya que se entraría a competir en igualdad de condiciones con técnicas modernas como el hormigón, la madera, etc. Además se generaría una gran confianza en los futuros usuarios, en muchos aspectos, unos de tipo económico, que reducirían costos, en términos como tiempo de ejecución, tipo de materiales utilizados y mano de obra empleada. 318.II. Diferentes posibilidades de uniones de bambú y madera Tecnología y locaciones Para la ejecución de la presente propuesta se requiere de la disponibilidad del siguiente equipo humano y tecnológico: - Equipo de 3 Colaboradores (estudiantes de arquitectura) - Computadores con software para arquitectura con acceso a Internet - Laboratorio de Materiales - Salón auxiliar para trabajos prácticos y ensayos Por último y para concluir este capitulo, no sobra resaltar que, una vez estén dadas estas condiciones y se tenga el conocimiento necesario de los sistemas constructivos en guadua en Colombia. En ese momento podremos estar cerca de tener una verdadera cultura de la guadua en Colombia, sentirnos seguros de proyectar y construir una verdadera arquitectura nuestra, proyectada y pensada como ejemplo de arquitectura sostenible apoyados en nuestra enorme bio-etnio diversidad, con propuestas enriquecedoras y sin ningún tipo de inferioridad. 112 112 Villegas Marcelo, GUADUA Arquitectura y Diseño, ediciones Villegas y Editores, 2004, p.44-45. 362 SIMON VELEZ: Símbolo y búsqueda de lo primitivo