Escuela Infantil Kurriños- Sangüesa-



Documentos relacionados
Estás en: Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Rutinas

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

VEN A CONOCER UN DÍA EN NUESTRA ESCUELA INFANTIL

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Educar en casa Promover su autonomía

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Habilidad: La apariencia personal adecuada. Categoría: Habilidades sociales no verbales.

Ús intern per als associats Nº

Puedo servir a dios (a )

Mamá quiero un móvil nuevo!

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

ANDREA IGLESIAS DE LUCAS

APRENDIENDO A IR AL BAÑO

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

Mantenga a su bebé de 4 meses saludable!

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

Y a la hora de la cena qué?

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

RABIETAS INFANTILES EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS

Voy a intentar explicar por encima cómo funciona el Foro.

MANUAL BASICO DE WEBEX

EL PERMISO POR PUNTOS

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

MI HIJO NO COME.

TALLER N. 4 INTRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

1

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

Máster en Management Inteligente. Saque todo el beneficio de su negocio desarrollando aquello que no se ve: el potencial de sus colaboradores.

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Ya podemos usar el orinal?

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

guía didáctica para padres y educadores

Pero Él es tan bueno, que escuchen lo que nos dice: En esta casa estará mi Nombre. 1ª. Reyes 8, 29.

hastadieciocho.mncars jóvenes en el museo

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

día de los derechos de la noviembre infancia

TUTORIAL PHP WEBQUEST

Estás en: Mi hijo de 0-6 años > Educar en casa > Rabietas

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Docencia compartida 1. CASO PRÁCTICO

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Cada uno de los sonidos que las forman reciben el nombre de GRADOS y se numeran del I al VIII con números romanos. Ejemplo:

1. Calentamiento general

Paris, 15 de oct. de 15

UNA FIESTA DE CUMPLEAÑOS (A.1.4.8)

SALUD ORAL. UNIDAD EDUCATIVA No. 5 CUIDAR LOS DIENTES REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD UBRARY. Dirección de Participación de la Comunidad

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

-Hay que comprar leche, patatas, lechuga, detergente...

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

RELATOS DE NIÑOS. Experiencia didáctica en el área de las Tice para 3º de Educación Infantil. Por Cristina Gil Gil

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla

así somos, así pensamos...

HÁBITOS PARA NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL ENTRE 2 Y 3 AÑOS

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Colegio: IES Jesús de Monasterio. Todos amamos la salud Clase 3ºB Recreos activos Clase 3ºA

Práctica del paso de generación de Leads

Hermanos Celos del bebé que va a nacer

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

Edición: 1ª, Septiembre Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Industria, Comercio y Turismo

Imaginemos El restaurante para desayunos

COLOMO R e g l a m e n t o

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1

1 ECONOMÍA PARA NIÑOS

Transcripción:

Olga Abadía Ansó Beatriz Amor Górriz Yolanda Crespo Carlos MªTeresa Ingelmo Domeño Nieves Istúriz Rocamador Pérez Sola Coordinadora: Laura Villahoz Moral Escuela Infantil Kurriños- Sangüesa- 1

TRABAJO REALIZADO EN EL AULA DE LACTANTES El aula de lactantes está formada por 8 niños, los niños de esta edad no suelen desplazarse por el centro, la mayor parte de su jornada permanecen en su misma aula, aquí realizan la cesta de los tesoros, psicomotricidad, juego libre también dentro del aula es donde se les da de almorzar y de comer. Su educadora, Beatriz, recibe la ayuda de la directora en el momento de la comida y a la hora de echar a los niños a la siesta. Además de los 8 niños, a esta aula acuden 3 niños del tramo de medianos para comer y dormir en el dormitorio de lactantes. 1. OBSERVACIÓN DEL MOMENTO DE LAS COMIDAS 1.1. Cómo es el momento de la comida? Hacia las doce del mediodía comienza el momento de la comida. Se pone bata y babero a cada niño y se limpian las manos. Se observa a ver qué niño está más ansioso y se comienza por él/ella. Normalmente los niños ya se han acostumbrado a esperar turno, al principio de curso suele ser más caótico y los bebés suelen llorar bastante en este momento. El tiempo con el que contamos es muy corto, disponemos de una trona de 5 plazas. Intentamos dar de comer a los niños de forma individual, pero en ciertos casos les damos por parejas, ya que hay algún niño que come más despacio y esta es una forma de adelantar tiempo. Nos dirigimos al niño y le decimos que vamos a comer, lo sentamos en la trona. Por las prisas, quizá el contacto ocular entre educador/a- niño/a es muy rápido, pero en este momento aprovechamos a profundizar en nuestra relación; les contamos de qué es el puré, cómo coger la cuchara, que no deben meter la mano en el puré ni escupir la comida, no tirar la cuchara al suelo (Demasiados NOES quizá ) Repasamos las actividades del día, lo que hemos pintado, los juegos que hemos realizado Cuando terminamos les quitamos las batas y los baberos y les invitamos a seguir jugando con el resto de los niños. 2

1.2. Cómo es nuestra intervención con los niños/as? Tenemos necesidad de conducirlos? Los niños que están en el aula, en el momento que llega la comida, ya saben que es la hora de comer. Se acercan a la mesa, suben los brazos o nos agarran para que les sentemos en la trona. Generalmente nos preocupamos más de que coman que ver si los niños disfrutan con la comida. En ocasiones les ofrecemos juguetes para que se distraigan mientras les damos la comida. 1.3. Cómo nos acercamos a los niños/as? Les explicamos que es la hora de la comida. Les ponemos las batas y los baberos y les invitamos a ir a la trona. Les sentamos, les enseñamos la comida, les damos un poco para probar y comenzamos la tarea. En ocasiones la realizamos de forma repetitiva, casi automática, con pocas palabras porque deseamos que coman rápidamente. 2. PROPUESTAS Después de estas observaciones, de ser conscientes de cómo hacemos nuestro trabajo, de cómo nos relacionamos con los niños, hemos elaborado una serie de propuestas sobre las cosas que podemos cambiar: Relajar el momento de la comida, no ir a batalla. Crear espacios o rincones para aquellos niños que no comen en ese momento: recoger la actividad anterior, preparar a los niños para la comida y proponer alguna actividad, juego, entretenimiento para los niños que no comen en ese momento y lograr así que no estén pendientes de la comida. Dar de comer en función de la demanda de los niños, no seguir un turno de comidas estricto. Antes de comenzar a dar de comer, hablar con el niño sobre lo que viene a continuación. Ofrecer una cucharilla a los niños para que ellos también puedan colaborar y aprendan a manejar los utensilios. Cantar canciones, recitar estribillos referentes a comidas, hablar a los niños Dar de comer de uno en uno, como máximo a una pareja. 3

Intentar que los niños disfruten de la comida, evitar darles juguetes para que estén entretenidos. No dar mayor importancia a que los niños se manchen en exceso por dejarles intentar comer solos. 3. OBSERVACIONES TRAS DOS SEMANAS DE PUESTA EN PRÁCTICA. Dedicar un tiempo, antes de dar de comer, a crear espacios o rincones llamativos nos ha permitido cambiar el clima de la clase, siendo mucho más tranquilo. Dar de comer en función de la demanda ha permitido que haya menos niños llorando porque no sabían esperar su turno y su respuesta era el llanto. Las conversaciones antes de comer, conversaciones cortas pero llenas de miradas cómplices ha permitido crear un mayor contacto adulto/niño-a, aumentar nuestro conocimiento mutuo mejorando el clima del aula. El hecho de dar de comer a los niños de uno en uno, o a dos como máximo, permite establecer un contacto más profundo, unos momentos más íntimos en la relación adulto/niño-a. Hemos conseguido dejar a un lado los juguetes. Comen relajados y contentos e incluso llamándonos por nuestro nombre. Seguimos un poco obsesionadas por que no se manchen demasiado al comer. Comenzar una actividad nueva con los niños que no comen en ese momento ha sido una idea muy acertada. 4. ESTUDIO DETALLADO DE UN CASO EN PARTICULAR: HUGO. Antes: A la hora de la comida había mucho revuelo en el aula de lactantes, Hugo requería constantemente nuestra atención. Le dábamos de comer en primer lugar por que pensábamos que tenía hambre y así en cuanto terminaba le echábamos a la siesta. Reflexionamos sobre nuestra actitud hacia este niño y tomamos las siguientes medidas: - una vez que el niño ha comido, no bajarlo de la silla sino sentarlo en otra. - relajarnos con él y hablarle mirándole a la cara. Después: El inicio de la comida es el mismo, este niño sigue siendo impaciente o incapaz de esperar a que esté todo preparado, pero el cambio que notamos en el aula durante la comida ha sido importante. No sólo en la actitud del niño ya que ahora está relajado y tranquilo, sino 4

también en nosotras que damos de comer a los demás más relajadas; incluso hemos empezado a dejarles cucharas para que empiecen a comer solos. El principal problema que tenemos es el tiempo, y dar de comer a 11 niños, cambiarles el pañal y echarlos a dormir requiere un tiempo largo del que carecemos; ante esta situación consideramos que deberíamos cambiar nuestra actitud dando importancia a nuestra mirada y a la relación que mantenemos con los niños. Hugo también requería de nuestra atención a la hora del cambio de pañal, su actitud era la de agarrarse a nuestra pierna y llorar mientras estábamos cambiando el pañal al resto de los niños. Ante esta situación le hablábamos desde arriba, ahora le hablamos a su altura, mirándole a los ojos y manteniendo u 4 n contacto visual y manual, acariciándole al mismo tiempo; hemos observado que ahora también su actitud ha cambiado (no llora cuando cambiamos el pañal a otro niño, se mantiene a nuestro lado o vuelve a la actividad que estaba realizando). 5. OBSERVACIONES UN MES DESPUÉS. Hemos dejado de lado los juguetes que en ocasiones dábamos a los niños para que se entretuvieran. En su lugar hemos ido ofreciendo a los niños una cucharilla para que poco a poco se vayan acostumbrando a su peso, vayan realizando el gesto de llevársela a la boca, controlando su manipulación óculo-manual...se ha visto favorecida la autonomía de los niños, ya que a día de hoy la mayoría de los niños de este aula realizan esta acción de forma correcta. 5

6. REFLEXIONES. Estamos aprendiendo a mirar el mo 5 mento de la comida desde otro punto de vista. Estamos dejando un poco de lado las prisas que teníamos en un principio. Hemos ampliado, en la medida de lo posible, el margen de tiempo que nos habíamos marcado para el momento de las comidas: en ocasiones hemos empezado un poco antes, a demanda del niño más pequeño del aula de lactantes. Hemos dejado mayor libertad a nuestros pequeños para que se acerquen por sí solos hasta la mesa cuando sienten la necesidad de comer. Generalmente olvidamos que no todos los niños/as necesitan la misma cantidad de comida, que tampoco tienen las mismas ganas de comer todos los días, y que cada niño/a tiene sus preferencias sobre gustos y sabores. Por este motivo debemos aceptar, sopesar, valorar...las necesidades, gustos, deseos...de cada niño/a. El hecho de centrarnos en un solo aspecto (en este caso la hora de las comidas) nos ha hecho ser conscientes de que nuestras relaciones con los niños han cambiado: ahora la relación es más íntima, directa, individualizada. Cada niño/a come según su demanda, sin establecer unos horarios rígidos. El clima del aula también ha mejorado, ahora es más relajado, no hay llantos, han aprendido a esperar. Cuando realizamos una programación valoramos los aspectos a tratar de una forma globalizada. En este curso hemos aprendido que el hecho de centrarnos en un tema concreto favorece la reflexión y ayuda a mejorar aspectos que de otro modo seguirían como siempre. También nos ha enseñado a valorar nuestro trabajo desde diferentes puntos de vista, a mejorar nuestra relación con los niños, a implicarnos de otra forma en aquellas tareas que hasta ahora realizábamos de forma totalmente automática. Hemos aprendido que esta forma de trabajar es más adecuada para satisfacer nuestras ansias de mejora en la labor diaria que debemos desempeñar. 7. EL COMEDOR CON MEDIANOS Y MAYORES. A la hora de realizar el trabajo nos hemos centrado en el aula de lactantes, pero sin olvidar el comedor de medianos y mayores donde hemos llevado a cabo diferentes mejoras: 6

Hemos puesto encima de la mesa un cestillo de pan, una jarra con agua y vasos, al principio algunos niños/as derramaban el agua, pero ahora se ha notado una gran mejoría. Hemos colocado unos paneles informativos con fotos del menú de cada día para que los padres puedan ver lo que van a comer sus hijos; al mismo tiempo trabajamos con los niños el menú: les enseñamos las fotos plastificadas, hablamos sobre los gustos de cada niño/a, el grupo al que pertenece la comida de ese día (pasta, verdura, carne, pescado ) Los niños han interiorizado esta actividad diaria y ahora suelen anticiparse ellos/as preguntando: qué hay para comer hoy? Cuando les decimos el menú participan de forma espontánea verbalizando (sobre todo los niños/as de 2-3 años): a mi me gusta la sopa, a mi no me gusta la zanahoria, voy a comer todo todo. 7