Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Documentos relacionados
Pesticidas organoclorados en suero y tejido adiposo de mujeres del sureste español

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

La regeneración natural del pino laricio (Pinus nigra Arn. ssp salzmannii): Resultados después de 15 años de investigación

Efecto de los pequeños ungulados en la regeneración del bosque de la montaña mediterránea: desde la química hasta el paisaje

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

Las interacciones de facilitación: un factor de promoción de la biodiversidad en áreas forestales

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

OBSERVATORIO DE CAMBIO GLOBAL DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE SIERRA NEVADA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA NEVADA (1986)

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

FUNDAMENTOS DE AGROECOLOGÍA

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Factores limitantes y estrategias de establecimiento de plantas leñosas en ambientes semiáridos. Implicaciones para la restauración

Neevia docconverter 5.1

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

EFECTOS DEL SOBREPASTOREO EN EL CAMBIO DEL HÁBITAT DE EUPHORBIA DENDROIDES EN LA VICTORIA (ALCÚDIA, ILLES BALEARS)

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Biodiversidad y Cambio Climático

Historia de la Ecofisiología

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

La heterogeneidad en ecología: herramientas de cuantificación y aplicaciones para la restauración

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Ecología de Poblaciones

Biodiversidad y Cambio Climático

Distribución espacial de la vegetación

LA EXPERIENCIA DE GESTIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DEL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY. Angel B. Fernández López Director P. N.

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Estructura de los bosques a lo largo de gradientes ambientales: influencia de los factores abióticos y la gestión forestal

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGIA DE SISTEMAS AGRARIOS GANADEROS Y FORESTALES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Regulación intraespecífica de la población

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso )

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

PROBLEMAS DE REGENERACION DE ESPECIES FORESTALES AUTOCTONAS EN EL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE SIERRA NEVADA

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Tesis doctoral. Biología de poblaciones de Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz (Cruciferae) Tesis doctoral. Autor:

Biól. Verónica Córdova Alva

Clasificación y diagramas de Walter

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

Balance de la interacción entre plantas superiores en ambientes semiáridos: mecanismos y procesos

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Cómo se justifica la respuesta de la vegetación introducida en base a las características físicas (pedregosidad) e hídricas de la estación?

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Dinámica de poblaciones

El Real Jardín Botánico analizará si dos plantas endémicas de Castilla...

Jornadas Internacionales Adaptación al cambio climático. Adaptación de los bosques andaluces al cambio climático: un reto para el siglo XXI

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso ) El tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular se divide en tres temas cortos.

Regulación Poblacional

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Presentación. Presentación de los grupos

Tema 6 BIOGEOGRAFÍA de ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Respuesta morfo-fisiológica del regenerado de Pinus pinea a la sombra y la sequía moderada: es la procedencia un factor diferenciador?

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Geografía de España 2º Bach IES Padre Manjón Profesora: C. Arribas Mir

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Transcripción:

Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Gómez Aparicio, L. Papel de la heterogeneidad en la regeneración del Acer opalus subsp. granatense en la montaña mediterránea: implicaciones para la conservación y restauración de sus poblaciones Ecosistemas, vol. XIII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, p. 0 Asociación Española de Ecología Terrestre Alicante, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54013319 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Investigación Papel de la heterogeneidad en la regeneración del Acer opalus subsp. granatense en la montaña mediterránea: implicaciones para la conservación y restauración de sus poblaciones L. Gómez Aparicio Grupo de Ecología Terrestre. Dpto. Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada, Campus Universitario de Fuentenueva s/n. 18071 Granada. España. La heterogeneidad es la norma en los sistemas naturales. Todos los organismos, a alguna escala, se enfrentan a un contexto espacio-temporal cambiante, y en consecuencia, su distribución y funcionamiento, y por tanto la estructura y dinámica de sus poblaciones y comunidades, viene directamente influenciada por los patrones de heterogeneidad (Stewart et al. 2000). La heterogeneidad puede ser generada por múltiples factores que actúan a diferentes escalas. Dentro de los factores abióticos, la heterogeneidad a gran escala viene determinada fundamentalmente por la topografía del terreno y las características climáticas (Turner et al. 2001). A una escala menor, la heterogeneidad puede ser el resultado de variaciones en las propiedades físico-químicas del suelo, o en la microtopografía. Sin embargo, una de las principales fuentes de heterogeneidad en todos los sistemas es la creada por los propios organismos (Picket et al. 2000). Por todo ello, la comprensión de cómo la dinámica de regeneración de una especie es afectada por la heterogeneidad espacio-temporal de su ambiente necesita de un enfoque multiescala y que abarque diferentes factores abióticos y abióticos generadores de heterogeneidad. El objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio del papel de la heterogeneidad en la dinámica de regeneración del Acer opalus subsp. granatense (Boiss.) Font Quer & Rothm en la montaña mediterránea, y de cómo ésta puede ser utilizada para la conservación y restauración de sus poblaciones. Acer opalus subsp. granatense es un endemismo ibéricomauritánico cuya distribución mundial se restringe a la cordillera del Rif en Marruecos, las montañas del sur y este de la península, y la isla de Mallorca. Forma parte del conjunto de caducifolios que aparecen salpicando los bosques del piso supramediterráneo de la España seca o mediterránea, dominados fundamentalmente por especies perennifolias. Estas islas de vegetación planocaducifolia persisten en un macroclima puramente mediterráneo gracias a condiciones microclimáticas especiales relacionadas con la topografía y los suelos. Su extensión se ha visto reducida en las últimas décadas, tanto debido a su explotación directa por el hombre como a las repercusiones indirectas de la deforestación, quedando restringida a núcleos pequeños y aislados. Debido a su carácter relicto y endémico, y a la fragilidad de los hábitats en los que aparece, Acer opalus subsp. granatense ha sido catalogado como De Menor Riesgo Dependiente de la Conservación por la UICN e incluido como Vulnerable en el Libro Rojo de la Flora Amenazada de Andalucía. Sin embargo, la información existente hoy día sobre la dinámica de regeneración del arce, y por tanto sobre las necesidades de actuación para asegurar su conservación, es prácticamente inexistente. El estudio de la regeneración del arce es abordado a dos niveles: un nivel poblacional y un nivel de comunidad. A nivel poblacional se analiza cada una de las fases demográficas y procesos que constituyen el ciclo de reclutamiento temprano de la especie (Fig. 1). Dicho estudio se realizó considerando tres escalas espaciales encajadas de operación de la heterogeneidad (sierra, localidad, microhábitat). Mediante esta aproximación es posible conocer cuáles son los principales factores ecológicos que pueden limitar la regeneración natural del arce y su escala de actuación espacial. A nivel de comunidad se analiza la respuesta de los juveniles de arce y otras especies leñosas coexistentes (eg. Quercus ilex, Pinus

aproximación es posible definir la respuesta a la heterogeneidad del arce no sólo en términos absolutos, sino también en términos relativos al relacionarla con su comportamiento dentro de la comunidad. La información obtenida en ambos niveles de estudio es aplicada en último lugar al diseño de actividades de restauración de la superficie forestal basadas en un conocimiento de cómo las especies leñosas responden a la heterogeneidad. Figura 1. Fases y procesos del ciclo de regeneración del Acer opalus subsp. granatense analizados en la tesis doctoral, así como los principales factores abióticos y bióticos considerados. Previamente a llevar a cabo el estudio intensivo de la regeneración del Acer opalus subsp. granatense, cuya extensión espacial está restringida a 2 sierras del sureste peninsular: Sierra Nevada y Sierra de Baza, nos planteamos que la generalidad de las conclusiones obtenidas dependerá en buena medida de que existan denominadores comunes a la dinámicas locales de regeneración a escala geográfica. Es por ello que como punto de partida de la tesis doctoral se realizó un estudio extensivo destinado a conocer el estado de regeneración del arce en la Península Ibérica, y que permitió identificar tres características clave de la dinámica demográfica del arce: 1) estructuras poblacionales jóvenes, con una baja proporción de adultos en relación al potencial de juveniles; 2) un patrón espacial de regeneración ligado a los matorrales, y 3) la existencia de un cuello de botella en la fase juvenil debido a la herbivoría por ungulados. Los resultados muestran pues, a grandes rasgos, dinámicas de regeneración congruentes a una escala geográfica. La regeneración del arce está fuertemente limitada por la disponibilidad de semillas, debido tanto a una limitación en origen como a una limitación en la diseminación. A su vez, la diseminación de las semillas estuvo limitada tanto en distancia como en el espacio (agregación), concentrándose la mayoría de las semillas bajo los arces madre (Fig. 2). Ni la cobertura arbórea ni los matorrales funcionaron como trampas de semillas de la dispersión primaria. Las pérdidas de semillas por depredación post-dispersiva fueron relativamente bajas en todas las localidades y microhábitats (media del 15%), por lo que la depredación no supone una importante limitación para la regeneración del arce en términos de disminución de potencial reproductivo.

Figura 3. Relación entre la supervivencia de las plántulas de arce tras el primer verano de vida y la precipitación estival del año (suma de los mm caídos en los meses de junio, julio y agosto). N=6 en todos los casos. Se muestra la significación de la regresión general (sin diferenciar por Figura 2. Variación con la distancia al arce adulto más cercano del porcentaje de las trampas de semillas en cada una de las 4 poblaciones de estudio que recibieron al menos una semilla durante el otoño del 2002. La emergencia y supervivencia de plántulas fue similar en las dos sierras de estudio, mayor en las localidades de bosque que en las de canchal, y mayor en los matorrales que en ningún otro microhábitat. Sin embargo, las diferencias entre microhábitats variaron en función de la localidad considerada, demostrando que la calidad de los distintos microhábitats para el establecimiento representan situaciones específicas en cada localidad. La supervivencia de plántulas presentó además una fuerte variabilidad temporal en función de la climatología del año, siendo hasta tres veces mayor en años con veranos húmedos (50%) que con veranos secos (15-20%). Asimismo, la climatología afectó a la distribución espacial de la supervivencia, disminuyendo la ventaja de crecer bajo un matorral al incrementarse la precipitación (Fig. 3).

La síntesis de los procesos del reclutamiento temprano indica que tan sólo entre un 0.10% y un 1.73% de las semillas dispersadas llegan a la fase de juvenil de 3 años. Las principales fases limitantes del reclutamiento fueron la baja viabilidad de las semillas y la supervivencia de plántulas. La probabilidad de reclutamiento de una semilla dispersada fue en la mayoría de las localidades mínima en suelo descubierto y máxima en los matorrales. Por tanto, podemos concluir que la heterogeneidad generada por los matorrales beneficia el reclutamiento temprano del arce más que ningún otro microhábitat, gracias principalmente a sus efectos en la fase plántula. El arce presentó una importante capacidad de responder al ambiente lumínico mediante la modificación tanto de sus características morfológicas como fisiológicas y, especialmente, arquitectónicas (Fig. 4). Dicha respuesta implicó eficientes mecanismos tanto de evitación como de tolerancia a la sombra, lo que concuerda con su alto éxito de reclutamiento natural en microhábitats sombreados. Así mismo, su capacidad de respuesta a la luz no fue suficiente para evitar los perjuicios derivados de la radiación en exceso (mortalidad, fotoinhibición), lo que concuerda con el bajo éxito de reclutamiento de la especie en micrositios descubiertos. De hecho, de las especies estudiadas, fue la que presentó mayor sensibilidad a los altos niveles de radiación. Figura 4. Fotografías de juveniles de arce sometidos durante tres años a niveles de radiación del 100% (tratamiento Sol, figura A) y 13% (tratamiento Sombra, figura B). Los juveniles de Sombra aumentaron significativamente el ángulo de inclinación de las hojas y la longitud de peciolos e internodos para maximizar la captación de radiación. La aproximación a nivel de comunidad al estudio de las interacciones juvenil-herbívoro permite concluir que la herbivoría no sólo es importante para el arce en términos absolutos, sino en términos relativos al compararla con los daños que sufren los juveniles de otras especies leñosas coexistentes como Quercus ilex, Pinus nigra o Pinus sylvestris (Fig. 5). Al consumir preferentemente al arce, la sucesión hacia el aceral se vería colapsada por los herbívoros, y redirigida, por ejemplo, hacia el pinar. La herbivoría constituye por tanto la principal limitación de la regeneración del arce, frente a la cual sólo manchas de matorral especialmente grandes y densas resultan micrositios seguros. La conservación a largo plazo de la especie pasa pues inevitablemente por la disminución de la presión de herbivoría en la montaña mediterránea.

Figura 5. Riesgo (porcentaje de juveniles dañados) y frecuencia (número de años con daño) de herbivoría en juveniles plantados en 1997 con 1-2 años de edad en la Loma de los Panaderos (Sierra Nevada, 1850 m s.n.m.). Se muestra la media±1et para los 5 años de estudio (1997-2001). Letras distintas indican diferencias significativas entre especies (p<0.05). En ningún caso existieron diferencias significativas entre microhábitats. Las repoblaciones experimentales realizadas a lo largo de un amplio gradiente ambiental demuestran que el uso de los matorrales como nodrizas en repoblaciones aumenta la supervivencia y el crecimiento de juveniles de una amplia variedad de especies leñosas, apareciendo el arce entre las más favorecidas. El efecto positivo de los matorrales aumentó al hacerlo el nivel de estrés de la zona o año de estudio, de acuerdo a las predicciones del modelo de Bertness & Callaway (1994). Por tanto, las actividades de restauración de las poblaciones de arce han de considerar a los matorrales como los mejores micrositios para llevar a cabo la introducción de los plantones. LORENA GÓMEZ APARICIO Papel de la heterogeneidad en la regeneración del del Acer opalus subsp. granatense en la montaña mediterránea: implicaciones para la conservación y restauración de sus poblaciones. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Dpto. Biología Animal y Ecología Febrero de 2004 Dirección: Regino Zamora Rodríguez y Jose María Gómez Reyes.

Bertness, M. D. y Callaway, R. M. 1994. Positive interactions in communities. Trends in Ecology and Evolution 9:191-193. Pickett, S.T.A, Cadenasso, M.L. y Jones, C.G. 2000. Generation of heterogeneity by organisms: creation, maintenance and transformation. Pp 33-52 en Hutchings, M.J., E.A. John, & A.J.A. Stewart (Eds.). The Ecological Consequences of Environmental Heterogeneity. Blackwell Science. Oxford, UK. Stewart, A.J.A., John, E.A. y Hutchings, M.J. 2000. The world is heterogeneous: ecological consequences of living in a patchy environment. Pp 1-8 en Hutchings, M.J., E.A. John, & A.J.A. Stewart (Eds.). The Ecological Consequences of Environmental Heterogeneity. Blackwell Science. Oxford, UK. Turner, M.G., Gardner, R.H. y O Neill, R.V. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice. Springer-Verlag, NY.