Presentación. Presentación de los grupos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación. Presentación de los grupos"

Transcripción

1 Actas de la Primera Asamblea General de REDBOME Albergue Juvenil de Cortes de la Frontera Parque Natural de los Alcornocales, 29 y 30 de Noviembre de Presentación La Primera Asamblea General de los integrantes de la Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo (REDBOME) en Noviembre de 2002, en Cortes de la Frontera (Cádiz), se plantea con los objetivos iniciales de reunir a los integrantes de la red para facilitar un conocimiento directo de sus miembros, tanto en el plano personal como el científico, y establecer las directrices por las cuales deberá regirse la organización y el desarrollo de la red en el futuro más inmediato. El encuentro se estructura en torno a tres actividades fundamentales: 1) Presentación de los grupos, por parte de los directores respectivos de los grupos de investigación integrantes de la red, 2) Presentaciones de investigaciones en marcha, por parte de algunos de los miembros de la red, y 3) Reuniones de foro más o menos amplio en las que los distintos integrantes de la red aportan ideas sobre futura organización y desarrollo de la red. Aunque no coinciden exactamente con el orden cronológico en el que tuvieron lugar, el presente informe mantiene esta estructura. Presentación de los grupos Presentación de la Red REDBOME, por Regino Zamora. La Red de Ecología y Conservación del Bosque y Matorral Mediterráneo (REDBOME) surge para potenciar y coordinar los esfuerzos entre tres Grupos del Plan Andaluz de Investigación (RNM220, RNM210 y RNM714). Estos tres grupos pretenden generar resultados de investigación de calidad, que puedan ser de utilidad para diseñar planes de conservación, restauración y gestión de los bosques y matorrales mediterráneos. Los objetivos de la red REDBOME son: i) fomentar la colaboración entre grupos; ii) afrontar retos de investigación más ambiciosos, al poder trabajar a una mayor escala espacial, sumar recursos humanos y materiales, y maximizar la complementariedad entre equipos y conocimientos; y iii) de cara a la gestión, potenciar y coordinar los esfuerzos de transferencia de resultados de la investigación a la gestión de los espacios protegidos mediante la cooperación entre grupos, incidiendo en las administraciones publicas a una escala regional. Los grupos de investigación involucrados en esta propuesta cuentan con una experiencia previa de colaboración durante los últimos diez años, concretada en proyectos, publicaciones, cursos y seminarios, etc. Las investigaciones desarrolladas por esta red se llevan a cabo en buena parte de los espacios protegidos más emblemáticos de la Comunidad Autonómica Andaluza (Sierra Nevada, Los Alcornocales, Cazorla, Grazalema, etc). Las actividades realizadas hasta el momento son: i) dos publicaciones y varias presentaciones a congresos nacionales e internacionales; ii) preparación de una página web de REDBOME, actualmente en construcción; iii) presentación conjunta de proyectos de investigación coordinados; iv) adquisición de software y material técnico de interés general; y v) una reunión abierta a todos los miembros de los grupos que componen REDBOME, celebrada en Cortes de la Frontera (29-30/11/2002). Las actividades previstas para el 2003 son: i) fortalecer la coordinación científico-técnica entre los grupos que forman REDBOME, a través de la presentación de proyectos coordinados, etc.; ii) reforzar la coordinación a nivel nacional e internacional con otras redes; iii) crear una sede permanente en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) en Granada, cuando algún día se inaugure; iv) incrementar la difusión de nuestros resultados científico-técnicos mediante publicaciones científicas y artículos de divulgación; v) organizar una reunión para promover la transferencia de resultados de la investigación a la gestión, en la que participen los investigadores que integran la red, gestores de los Espacios Naturales Protegidos y de la Consejería de Medio Ambiente, y técnicos de la empresa pública; y vi) organizar un curso máster de alto nivel sobre Nuevas aproximaciones a la conservación y restauración de la biodiversidad en ecosistemas mediterráneos. Estos objetivos son ambiciosos, luego hay trabajo para todos ( en el tajo nos encontraremos!). Actividades del grupo de Ecología Terrestre (RNM- 220, Universidad de Granada, Granada), por Regino Zamora. El Grupo de Investigación de Ecología Terrestre de la Universidad de Granada pretende impulsar la investigación básica y aplicada en ecosistemas terrestres mediterráneos. Los principales objetivos del grupo son: i) profundizar en el conocimiento de procesos ecológicos claves en ecosistemas mediterráneos, ii) desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para mejorar la conservación y gestión de los recursos naturales, y iii) promover la transferencia de resultados de la investigación a la gestión de los espacios protegidos, difundiendo estos conocimientos mediante actividades de formación y asesoramiento. Nuestra investigación se ha llevado a cabo sobre todo en ecosistemas de montaña mediterránea (Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra de Cazorla y Segura) como la alta montaña, el matorral de montaña, y los bosques boreales y mediterráneos, aunque también hemos trabajado en otros tipos de hábitats, como paredes de roca y ramblas. Las líneas de trabajo principales son i) ecología de las interacciones entre plantas y animales (polinización, dispersión de semillas y herbivorismo), analizando el efecto ecológico y evolutivo de los animales mutualistas y antagónicos sobre las plantas

2 2 hospedadoras, la importancia del escenario abiótico y del contexto comunitario en el resultado de las interacciones, y las consecuencias del cambio climático y las perturbaciones antrópicas en las interacciones entre plantas y animales en los ecosistemas mediterráneos; ii) conservación y restauración, haciendo hincapié en los aspectos aplicados de nuestras investigaciones, como la conservación de poblaciones fragmentadas, identificando los factores que limitan la regeneración natural, la determinación de la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales mediterráneos, y su tasa y magnitud de cambio debido a herbivorismo, perturbaciones antrópicas y cambio climático, y la restauración del bosque; y iii) ecología de la regeneración de especies leñosas, estudiando la capacidad de regeneración natural de bosques y matorrales, y el papel de la heterogeneidad en la regeneración. Frugívoros, semillas y genes: la regeneración natural del bosque mediterráneo (RNM-305, Estación Biológica de Doñana, CSIC, Sevilla), por Pedro Jordano. Las líneas de investigación de nuestro grupo exploran el papel de la dinámica espacio-temporal de metapoblaciones y los procesos asociados a paisajes fragmentados y heterogéneos en la regeneración del bosque mediterráneo. Centrándonos en el estudio de interacciones planta-animal, complementamos esta aproximación con estudios sobre dispersión de semillas y polinización por animales y sus efectos sobre patrones de flujo génico entre y dentro de poblaciones. Más concretamente abordamos las consecuencias a diferentes escalas de paisaje: local, entre rodales que difieren en calidad para el establecimiento exitoso de plántulas, y metapoblacional, entre fragmentos en diferentes situaciones de aislamiento geográfico. Combinamos esta aproximación empírica con simulaciones de la dinámica espacio-temporal de estos efectos en paisajes heterogéneos que combinan: i) la estructura espacial genética de los árboles reproductores; ii) los patrones de uso de hábitat de los frugívoros y polinizadores; iii) los patrones de diseminación que resultan de su actividad; y iv) la distribución de genotipos de las semillas dispersadas y su relación espacial con los árboles parentales y con los principales elementos del paisaje. En un marco más general, abordamos los efectos de la destrucción del hábitat para la persistencia de metapoblaciones y metacomunidades. Consideramos modelos analíticos de dinámica de metapoblaciones en ambientes fragmentados (tanto deterministas como estocásticos) y desarrollamos simulaciones donde el espacio se considera explícitamente. Nuestros objetivos aplicados se centran en desarrollos de esta información básica sobre ecología del bosque mediterráneo a acciones de conservación y restauración de especies y hábitats amenazados. Nuestros instrumentos para ello son la combinación de estudios de ecología de campo, aplicación de técnicas de genética molecular, y desarrollo de modelos teóricos desde una perspectiva integrada. Actividades de investigación sobre ecología de bosques en el IRNAS (RNM210, Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC), por Teodoro Marañón. El grupo de investigación RNM210 está formado por profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla (en las Facultades de Biología ver presentación de Arroyo en estas Jornadas y Farmacia), de la Universidad de Cádiz, y del IRNAS- CSIC. A continuación, se presentan las seis líneas principales de investigación que se llevan a cabo en el IRNAS y que se adecuan a los objetivos de la red de investigación REDBOME: i) Regeneración del bosque, efectos de rozas y aclareos. Se ha llevado a cabo un seguimiento de la regeneración y la diversidad, en parcelas experimentales del Parque Natural de los Alcornocales, sometidas a tratamientos de rozas del sotobosque (ver presentación de Pérez-Ramos en estas Jornadas). Esta investigación ha formado parte del proyecto coordinado FEDER (1FD C03) que ha representado el germen de la presente red de colaboración REDBOME. ii) Tasas de crecimiento de especies leñosas. Se ha estudiado el crecimiento comparado de plántulas de dos especies (Quercus suber y Q. pyrenaica) en micrositios contrastados (ver presentación de Quero en estas Jornadas). Esta investigación se enmarca en el proyecto PB , liderado por Rafael Villar de la Universidad de Córdoba. iii) Heterogeneidad y coexistencia. En noviembre de 2002 ha comenzado el proyecto coordinado HETEROMED (REN C02/GLO) sobre la heterogeneidad, como condicionante de la regeneración del bosque mediterráneo. Colaboran con el IRNAS, las Universidades de Granada, Alcalá de Henares y Córdoba. iv) Biodiversidad del bosque. Se ha completado el proyecto PB y la Tesis Doctoral de Redouan Ajbilou sobre la biodiversidad de los bosques del norte de Marruecos. v) Fragmentación y biodiversidad. En colaboración con Abelardo Aparicio (Universidad de Sevilla) se estudia la relación entre la fragmentación de bosques en zonas cultivadas y la posible pérdida de biodiversidad. vi) Reforestación de zonas contaminadas. Se está realizando el seguimiento de las plantaciones de árboles y arbustos autóctonos en el Corredor Verde del río Guadiamar, que pretenden recuperar las zonas contaminadas por el vertido minero de Aznalcóllar. El trabajo se realiza dentro de un Convenio con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Actividades del equipo de la Universidad de Sevilla (RNM-210, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, Sevilla), por Juan Arroyo. Nuestro grupo ha centrado su actividad en el estudio de la biología de la regeneración de especies relictas en hábitats de ribera en el Parque Natural Los Alcornocales, y en el planteamiento de diseños de reforestación y restauración de bosques en ese área (ver presentación de Rodríguez en estas Jornadas). Particularmente, el estudio se ha dirigido hacia las especies arbóreas y arbustivas que presentan áreas de distribución muy restringidas en el sur de la Península

3 3 Ibérica, pero que en otras áreas son todavía abundantes. Las especies seleccionadas son Frangula alnus, Rhododendron ponticum, Ilex aquifolium y Laurus nobilis, que representan dos patrones diferenciados de distribución: Frangula e Ilex tienen un gradiente de reducción de área desde el norte hacia el sur de Europa, mientras que Rhododendron y Laurus presentan este gradiente desde el este hacia el oeste de la Cuenca Mediterránea. Hasta ahora se han estudiado con mayor detalle Rhododendron (ver presentación de Mejías en estas Jornadas) y Frangula, mientras que Laurus e Ilex cuentan sólo con información descriptiva muy básica que apunta hacia una menor dependencia de los recursos hídricos de los cauces y una fuerte limitación a causa de los herbívoros vertebrados. En el caso de Frangula, nuestros estudios han descrito las distintas fases de la ecología de la regeneración y la estructura demográfica de este árbol en los extremos de su gradiente geográfico y los mecanismos de dispersión primaria y secundaria en su hábitat típico en Los Alcornocales. Así, aparte de la esperada dispersión primaria por aves, parece que la dispersión secundaria por la corriente invernal de agua es importante, aunque limita la fase de establecimiento. En la actualidad se está tratando de poner de manifiesto la singularidad de esta especie en el sur de su rango geográfico, donde se ha descrito como subespecie (F. a. baetica) y su patrón migratorio durante el Cuaternario mediante el uso de marcadores moleculares. (Juan Arroyo y Arndt Hampe). Investigaciones en marcha Regeneración de las poblaciones relictas de Rhododendron ponticum en el sur de la península Ibérica, por José Antonio Mejías. Rhododendron ponticum L. (Ericaceae) constituye uno de los relictos terciarios más significativos de la flora mediterránea. Arbusto frecuente en el registro fósil de los bosques lauroides que ocuparon gran parte de Europa durante esa era, en la actualidad su distribución está restringida a áreas disjuntas en el este de la cuenca mediterránea y en la Península Ibérica. En esta última, los bosques de ribera en la vertiente norte del Estrecho de Gibraltar constituyen su refugio más importante. La estructura en edades de estas poblaciones se caracteriza por una alta densidad de individuos adultos (hasta 38 individuos/100m 2 ), la escasez extrema de juveniles y una presencia muy irregluar de plántulas, ausentes en casi la mitad de las poblaciones muestreadas. El análisis del sistema de reproducción sexual y la producción de semillas (que alcanza más de semillas/m 2 ) en las poblaciones carentes de plántulas no es causante de esta situación. La falta de reclutamiento de nuevos individuos por vía sexual parece estar determinada por dificultades en la germinación y el establecimiento de plántulas debidas a estrés hídrico. Por otro lado, se detecta gran incidencia de la multiplicación vegetativa por acodo de ramas postradas en la persistencia de las poblaciones, lo que se manifiesta en una agregación de genotipos establecidos por análisis isoenzimático. Las características y limitaciones en la regeneración de estas poblaciones se consideran claramente asociadas al carácter relicto del taxón en la región. El establecimiento de parcelas experimentales dotadas de un sistema de riego automático temporalizado permite comprobar una importante limitación en el reclutamiento por disponibilidad hídrica. La germinación tiene lugar sobre todo en verano, lo que unido a un crecimiento muy lento de las plántulas disminuye enormente la posibilidad de reclutamiento efectivo. Igualmente, se pone de manifiesto el poder protector de las comunidades de briofítos en la supervivencia de las plántulas. (José Antonio Mejías, Juan Arroyo, Cristina Andrés y Fernando Ojeda). Diseño de repoblaciones y restauraciones con especies de árboles y arbustos de interés ecológico en el Parque Natural Los Alcornocales, por Francisco Rodríguez Sánchez. La vegetación del Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz-Málaga) ha sufrido históricamente una serie de perturbaciones (talas, incendios recurrentes, pastoreo excesivo) agravada en las últimas décadas por la rápida explosión demográfica de diversas especies alóctonas de ungulados, la realización de descorches y rozas abusivas y la creciente incidencia de la seca de las especies de Quercus. Las reforestaciones llevadas a cabo para tratar de paliar esta situación se han centrado en un número demasiado pequeño de especies y han obtenido escaso éxito por lo general. Se plantea un proyecto que pretende recuperar, siguiendo los principios de la restauración ecológica, una distribución y estructura demográfica estable para un amplio conjunto de especies leñosas muchas de ellas amenazadas- pertenecientes a varias comunidades vegetales características de este Parque Natural. Se pone especial énfasis en el incremento de la eficiencia y la minimización del impacto ecológico y paisajístico de las diversas actuaciones, proponiendo la implementación experimental de nuevas técnicas de reforestación como la plantación al abrigo de matorrales, desarrollada por REDBOME con notable éxito en otros espacios naturales de Andalucía. La existencia de procesos de facilitación se analizará considerando de forma independiente el efecto de modificación del microhábitat y la protección frente a la herbivorismo. Asimismo se han diseñado otros experimentos para aclarar la influencia de determinados factores (riego de los brinzales, distancia al cauce adecuada para la plantación de especies de ribera, dispositivos para evitar la depredación de las bellotas, efectos maternos, etc.) sobre el éxito de las reforestaciones, con el objeto de optimizar progresivamente los protocolos de restauración, al mismo tiempo que se profundiza en el conocimiento de la ecología de estas especies. (Francisco Rodríguez Sánchez y Juan Arroyo). Seguimiento de la regeneración del bosque mediterráneo: efecto de rozas y aclareos, por Ignacio Pérez Ramos. La roza y aclareo del sotobosque es una de las prácticas habituales en el alcornocal, que persigue los objetivos principales de incrementar la producción del corcho y

4 4 facilitar las labores de su extracción, además de reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, estos beneficios directos pueden llevar asociados costes ecológicos indirectos de diversa índole. Resulta por tanto imprescindible investigar los efectos de este tipo de prácticas sobre la biodiversidad y la regeneración de las especies que constituyen la comunidad del bosque. Se ha llevado a cabo un estudio de seguimiento (durante el año 2002) de los efectos de rozas, en tres parcelas experimentales localizadas en el Parque Natural Los Alcornocales. Los resultados preliminares muestran un efecto positivo aparente de este tipo de prácticas, tanto sobre la riqueza de especies herbáceas como sobre la densidad de plántulas leñosas. La mayor emergencia de plántulas de especies leñosas encontradas en las zonas rozadas se puede explicar por el aumento de la exposición a la luz, como consecuencia de la drástica reducción de la cobertura arbustiva; aunque en las zonas expuestas tiende a aumentar la mortalidad durante la sequía estival. Por otro lado, las prácticas de rozas y aclareos tienden a aumentar la heterogeneidad del medio físico (a escala de rodales), y en consecuencia favorecen la coexistencia de un mayor número de especies del sotobosque, y por tanto una mayor diversidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las rozas modifican el hábitat de las especies tolerantes a sombra, mientras que favorecen a las especies anuales, colonizadoras. Las prácticas de rozas deben respetar rodales sombreados en el bosque, que sirvan de refugio para las especies nemorales (típicas del bosque), y mantengan así la biodiversidad. (Ignacio M. Pérez Ramos y Teodoro Marañón). Emergencia, crecimiento y supervivencia de Quercus suber y Quercus pyrenaica en diferentes micrositios, por José Luis Quero. El experimento trata de explicar el comportamiento de las dos especies citadas en dos localidades distintas, Cardeña y Los Alcornocales, y en diferentes micrositios. Se eligieron tres tipos: A, sin cobertura, B, con cobertura arbórea, C, con cobertura arbórea y arbustiva; en cada uno de los mismos se pretendía comprobar el impacto de la sequía. Para ello se plantaron individuos de una savia y sembraron bellotas en los tres micrositios, y se les realizó un seguimiento mensual donde se registraba la emergencia, el crecimiento y la supervivencia. También se llevaron a cabo medidas de intercambio gaseoso. Los resultados mostraron una baja emergencia, siendo mayor en Cardeña. Quercus suber emergió en mayor proporción que Quercus pyrenaica y no se encontraron diferencias en los micrositios. El crecimiento fue mayor en Los Alcornocales para las dos especies; las plántulas de una savia de Quercus pyrenaica crecieron más que las de Quercus suber, en el caso de las bellotas ocurrió lo contrario. Esto se atribuye a diferencias fenológicas de Quercus pyrenaica: las plántulas de una savia comienzan a crecer 50 días antes que las bellotas. En cuanto a la supervivencia, es mayor en Los Alcornocales y el alcornoque tolera mejor la sequía que el melojo; en cualquier caso, la sombra aumenta la supervivencia de ambas especies. No se aprecian diferencias en la técnica de repoblación. Haciendo un balance entre emergencia y supervivencia, se alcanza un mayor éxito en el tratamiento B. Los resultados sugieren realizar siembras de bellotas con algún tipo de protección bajo el amparo de la cobertura arbórea. (José Luis Quero, Rafael Villar y Teodoro Marañón). Respuesta de tres especies mediterráneas de brezo (Erica australis, E. scoparia y E. arborea) a perturbaciones severas recurrentes, por Susana Paula Juliá. Erica australis, E. scoparia y E. arborea son las especies de brezo más abundantes en el Parque Natural Los Alcornocales. A pesar de su morfología y requerimientos ecológicos semejantes suelos arenosos y ácidos y exposiciones soleadas estas tres especies muestran una marcada segregación ecológica. Erica australis se encuentra en los brezales de cumbre o herrizas, donde coexiste con E. scoparia. Esta segunda especie es el brezo dominante en los brezales de laderas y sotobosques de alcornocal. Erica arborea coexiste con E. scoparia en alcornocales umbríos, siendo la especie de brezo dominante en los quejigares. Esta segregación se ha explicado como resultado de la existencia de diferencias entre especies en la tolerancia a condiciones de toxicidad edáfica por aluminio y limitación de luz por el dosel arbóreo. Las tres especies son capaces de regenerar su biomasa aérea tras una perturbación severa (e.g. fuego, roza) a partir de yemas durmientes ubicadas en la superficie de un lignotubérculo. El crecimiento de estas yemas se abastece de energía almacenada en forma de almidón, principalmente en el tejido parenquimático de las raíces leñosas. Se ha estudiado la respuesta de estas tres especies de brezo a rozas sucesivas, tratando de detectar posibles diferencias entre especies. En general, la recurrencia de rozas disminuye el vigor del rebrote; sin embargo, existen diferencias significativas entre especies. Erica scoparia es la más resistente a rozas sucesivas y E. australis la más sensible, estando E. arborea en una situación intermedia. Diferencias entre especies en la anatomía del xilema radical podrían explicar las diferencias en el patrón de respuesta funcional. A su vez, estas diferencias en la capacidad de resistencia a rozas sucesivas, junto con la tolerancia a situaciones extremas, contribuyen a explicar la segregación ecológica de estas especies y la presencia casi exclusiva de E. scoparia en los sotobosques de alcornocal. (Susana Paula y Fernando Ojeda). Efecto de los ungulados en la regeneración del bosque en la montaña mediterránea: desde el paisaje hasta la química, por Elena Baraza. Varios factores limitan la capacidad de regeneración de los bosques mediterráneos entre ellos los ungulados que consumen diversas especies forestales. Conocer el posible efecto que estos puedan tener sobre la comunidad vegetal pasa por conocer cómo afecta ese daño a la regeneración de la especies leñosas, el cómo y por qué de la selección de dieta de éstos, así como el efecto de las condiciones ambientales en las que crecen las plantas sobre su relación con los mismos. Para conocer el efecto sobre la regeneración de las especies leñosas se hizo un seguimiento del daño por ungulados

5 5 en repoblaciones forestales y zonas de regeneración natural. Se ha visto que en los primeros años la herbivorismo no supone una causa importante de muerte. Sin embargo, en plantones de mayor tamaño, la herbivorismo puede llegar a convertirse en un problema para el correcto desarrollo de ciertas especies. La probabilidad de que una plántula sea ramoneada depende tanto de la especie a la que pertenece como la zona en la que crece, la vegetación que le rodea y la época del año. En experimentos de selección de alimento con cabra montés y doméstica encerradas individualmente, no encontramos una relación directa entre las cualidades químicas de las plantas y la selección que de ellas hicieron. Sin embargo, en experiencias realizadas en condiciones naturales, la cabra montés sí muestra preferencia por la especie con mayor contenido en nitrógeno y menor en fibra: el arce. Una experiencia hecha con ovejas demuestra que el ambiente nutricional en el que experimenta por primera vez una toxina afecta a su futuro consumo de dicha toxina. Los experimentos en vivero con plantones sugieren un efecto del ambiente lumínico sobre su respuesta ante la herbivorismo. Papel de la heterogeneidad en la regeneración del Acer opalus subsp. granatense en la montaña mediterránea: implicaciones para la restauración y conservación de sus poblaciones, por Lorena Gómez. Este estudio analiza la capacidad de regeneración natural del Acer opalus ssp. granatense, en varias poblaciones del sureste peninsular y durante varios años, así como la efectividad de diferentes técnicas para la restauración de sus poblaciones. La regeneración natural se estudia mediante una aproximación multiescala a tres niveles: regional (dos sierras: Sierra Nevada y Sierra de Baza), local (dos poblaciones por sierra) y micrositio (4-7 microhábitats por población). Cada una de las fases del ciclo de regeneración (dispersión, predación y germinación de semillas; establecimiento de plántulas; y supervivencia y crecimiento de juveniles) se analiza en los distintos microhábitats utilizando una aproximación tanto observacional como experimental. Se analizan las principales características de los micrositios que influyen en el éxito de la regeneración (luz, humedad, sustrato y herbivorismo), y simultáneamente se caracteriza la respuesta de la especie en términos ecológicos y fisiológicos. Esto permite identificar los cuellos de botella que limitan el reclutamiento de la especie, así como los principales nichos de regeneración natural del arce en el sur peninsular. Asimismo, se evalúa la estructura de edades y el patrón espacial de regeneración del arce en 16 poblaciones a lo largo de un gradiente latitudinal en la Península, comprobando así si el patrón de reclutamiento observado se repite en toda su área de distribución. El análisis de las técnicas de restauración se llevó a cabo en zonas alteradas de presencia potencial del arce, por medio de siembras de semillas y plantaciones de juveniles en distintos microhábitats (suelo desnudo y varias especies de matorral). Los resultados obtenidos señalan a los matorrales como los mejores nichos de regeneración natural de la especie, así como los micrositios en los que se maximiza la probabilidad de supervivencia de plantones y de germinación de semillas utilizados en las repoblaciones. Reclutamiento de Quercus ilex en zonas de montaña de Sierra Nevada, por José M. Gómez. Se estudia el patrón de reclutamiento de Quercus ilex en zonas de montaña Mediterránea cuyo paisaje está en la actualidad conformado en su mayor parte por un mosaico de rodales de diferentes tipos de vegetación (encinares, pinares autóctonos, repoblaciones, pastizales, etc.). Se adopta una aproximación demográfica explícita y se consideran dos niveles de heterogeneidad espacial a escala de paisaje: entre rodales y entre microhábitats dentro de rodal. La encina es dispersada en estas zonas mayormente por el arrendajo Garrulus glandarius, que mueve las bellotas predominantemente fuera de los rodales de encina, depositándolas en los rodales de pinares de repoblación. La depredación postdispersiva de bellotas por jabalíes Sus scrofa y ratón de campo Apodemus sylvaticus es más intensa en los encinares que en los pinares repoblados. La germinación y emergencia no muestran un patrón espacial claro, pero la supervivencia de plántulas durante su primer año es de nuevo mayor en las repoblaciones ya que en estos rodales la sequía estival es menos severa y la depredación por mamíferos vuelve a ser menos probable. La probabilidad de reclutamiento hasta la edad de dos años (brinzales jóvenes) es por tanto mayor en repoblaciones que en encinares. Todos estos datos experimentales coinciden con los censos observacionales, que muestran que las plántulas y brinzales jóvenes de encina son, efectivamente, mucho más abundante en el sotobosque de las repoblaciones que en los propios rodales de encinares. Esto tiene una importancia vital a la hora de diseñar planes para naturalizar las masas de repoblaciones existentes en Andalucía. Una forma sencilla de conseguirlo es excluir dichas masas del efecto nocivo de los depredadores de plántulas y generar huecos en el dosel para permitir el tránsito exitoso de todos estos propágulos hacia la edad reproductora. Herbivorismo en sistemas mediterráneos: diversos aspectos de una misma interacción, por José A. Hódar. La interacción entre planta y herbívoro presenta multitud de aspectos que condicionan su ocurrencia y su resultado para los dos miembros de la interacción. Estos diversos aspectos se han estudiado durante los últimos años tomando como principal planta sujeto de herbivorismo el pino albar Pinus sylvestris nevadensis en Sierra Nevada. El herbivorismo por ungulados resulta en un retraso en el crecimiento de los brinzales en condiciones naturales, mientras que la poda experimental en condiciones de vivero ocasiona importantes cambios en la supervivencia, el crecimiento y la química de los plantones. Dichos cambios son fuertemente dependientes del contexto, concretamente de la luz, el agua y los nutrientes de que dispone el plantón. En ningún caso los plantones herbivorizados son capaces de compensar las pérdidas

6 6 de crecimiento ocasionadas por los herbívoros. El otro aspecto estudiado es el efecto de la defoliación por procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), una importante plaga de los pinares. La procesionaria no ataca con frecuencia el pino albar debido a la altitud de sus poblaciones, pero en los últimos años el incremento de temperatura como consecuencia del cambio global ha forzado el establecimiento de esta interacción, que puede intensificarse en el futuro. La defoliación por procesionaria en el pino albar es muy negativa en crecimiento, reproducción, e incluso en supervivencia. Habida cuenta de la poca capacidad de regeneración con que cuentan las poblaciones relictas de pino albar nevadense, la adición del efecto negativo de la procesionaria a un ciclo vital ya con muchos problemas podría provocar su colapso. Es importante procurar herramientas de gestión que nos permitan manejar estas poblaciones de modo que el efecto de la procesionaria se evite o se minimice. Organización y desarrollo de la red Planteamiento Nuestro objetivo básico debe ser eminentemente científico, aportando guías para desarrollar planes de actuación. Debemos ser capaces de promover esto en tres foros principales: empresas de gestión ambiental, empresas de viveros, y administraciones públicas. Debemos constituir una red perfectamente conectada para dar la máxima cobertura de asesoramiento científico-técnico a los estudiantes en formación en cada grupo y entre nosotros. Es decir, ser capaces de sacar el máximo partido de la experiencia conjunta de todo REDBOME. Líneas de actuación Las vías de actuación en las que REDBOME debe incidir son: - Codirección de tesis y tesinas. - Proyectos conjuntos en Plan Nacional: PGC, Planes, Parques Nacionales. - Proyectos conjuntos con la Junta de Andalucía, sobre una base de investigación con experiencia y capacidad de actuación en 4-5 parques naturales. - Experimentos e investigaciones compartidas. Es decir, servir de base para que otros usen nuestras áreas de estudio. - Colaboraciones estrechas; especialmente en coautoría de manuscritos, etc. - Formación: Programa de doctorado de excelencia entre universidades. - Compartir recursos de equipamiento científico, software, bases de datos bibliográficas, etc. - Participar conjuntamente en proyectos y redes internacionales (UE, etc.). Ámbito científico de nuestro conocimiento Nuestra base de investigación, con experiencia y capacidad de actuación, comprende estos temas: - Demografía y regeneración de especies. - Dinámica de sucesión, biodiversidad y fragmentación del bosque. - Ecología y evolución de los sistemas de reproducción (polinización y dispersión de semillas). - Respuestas ecofisiológicas al estrés ambiental. - Biología de conservación de especies amenazadas. - Bases ecológicas para reforestación y restauración. - Respuesta de las plantas a perturbaciones: pastoreo, incendio, rozas. - Variabilidad genética de especies forestales: patrones a diferentes escalas. Página web Ante la falta de una sede física definida, de momento debe ser nuestro principal punto de encuentro. Debemos empezar de menos a más. Nuestro compromiso inicial debe ser llenarla de contenido. Conexiones con otras redes y grupos Nuestra vía de conexión más directa por el momento es GLOBIMED, pero debemos enfatizar las colaboraciones con grupos europeos a fin de maximizar nuestras posibilidades en convocatorias de la UE. Otra vía posible es CYTED, especialmente con Iberoamérica. Divulgación Explorar los foros: suplementos de ciencia de los periódicos; Quercus; programas de TV; revistas de la Junta Andalucía; webs de divulgación científica (DIVULNET, etc.); Investigación y Ciencia; presencia en eventos nacionales (congresos, etc.) sobre medio ambiente. Objetivos realistas a medio-largo plazo Debemos de cargar la mano en producción científica y divulgación. Un desiderata para los próximos meses puede ser: Inmediato. Emisión de notas divulgativas, incluyendo objetivos, cosas por hacer, y mencionar a los parques. Sine die pero cuanto antes. Selección de un logotipo. Febrero de 2003 en adelante. Iniciar una serie divulgativa REDBOME: 1.- Procesionaria (José A. Hódar), Febrero. 2.- Estructura espacial de reclutamiento en relictos (Juan Arroyo), Abril. 3.- Encinas en repoblaciones (José M. Gómez), Junio. 4.- Rozas (Teo Marañón), Agosto. 5.- Estructura espacial genética de relictos (Pedro Jordano), Octubre. 6.- Matorrales como nicho de regeneración (Regino Zamora), Diciembre. Con vistas a un monográfico de Ecosistemas, podríamos tratar de zonificar la gestión necesaria para un desarrollo sostenible del bosque. Primavera de 2003: reunión con los gestores; plantear una reunión con D. José S. Guirado (Director General de Gestión del Medio Natural, CMA) vía Pedro Jordano. Podría coincidir con la próxima reunión REDBOME. Una posibilidad es que, en lugar de

7 hacerlo nosotros, sean los gestores los que lo organicen, TRAGSA mejor. Otoño de Montaje de un curso monográfico sobre Ecología y Conservación de la vegetación mediterránea, explorando los foros donde tenga cabida (UIMP, UIA, etc.). Conectar con un programa de doctorado de excelencia entre universidades. Sine die pero en ello. Voluntariados ambientales y Ciclos Formativos de Forestales de Formación Profesional (unidades didácticas orientadas a ellos), desarrollar protocolos realizables por alumnos de Enseñanza Media Anexos Anexo 1. Asistentes a las jornadas, tanto reales como virtuales. Nombre Institución Correo Abelardo Aparicio Univ. Sevilla abelardo@us.es Arndt Hampe Univ. Sevilla arndt@us.es Carlos Melián EBD, Sevilla cmelian@ebd.csic.es Cristina García EBD, Sevilla crisgarcia@ebd.csic.es Elena Baraza Ruiz Univ. Granada ebaraza@ugr.es Fabrice Sagnard INRA, Avignon y EBD sagnardf@yahoo.fr Fernando Ojeda Copete Univ. Cádiz fernando.ojeda@uca.es Francisco Rodríguez Sánchez Univ. Sevilla frodriguez@us.es Ignacio M. Pérez Ramos IRNA, Sevilla imperez@irnase.csic.es Irene Mendoza Sagrera Univ. Granada ireneverde@hotmail.com Jordi Bascompte EBD, Sevilla bascompte@ebd.csic.es Jorge Castro Univ. Granada jorgec@bot.ku.dk José Antonio Hódar Correa Univ. Granada jhodar@ugr.es José Antonio Mejías Gimeno Univ. Sevilla jmejias@us.es José Luis Medina Gavilán chechugavilan@hotmail.com José Luis Quero Pérez Univ. Córdoba b62qupej@uco.es José María Gómez Reyes Univ. Granada jmgreyes@ugr.es Juan Arroyo Marín Univ. Sevilla arroyo@us.es Lorena Gómez Aparicio Univ. Granada lorena@ugr.es María Begoña García Univ. Sevilla mariab@us.es Miguel Ángel Zavala Univ. Alcalá ma.zavala@uah.es Pedro Jordano Barbudo EBD, Sevilla jordano@cica.es Rafael Villar Montero Univ. Córdoba bv1vimor@uco.es Regino Zamora Rodríguez Univ. Granada rzamora@ugr.es Rita Braza Simón Univ. Sevilla queasetio@hotmail.com Rocío Pérez Barrales Univ. Sevilla ropeba@us.es Susana Paula Juliá Univ. Cádiz susana.paula@uca.es Teodoro Marañón Arana IRNA, Sevilla teodoro@irnase.csic.es 7

8 8 Anexo 2. Propuesta de estructura de página web. Los dos aspectos principales son: i) contenido; ii) actualización y mantenimiento. Deberíamos establecer un plazo para tener montado un prototipo, probar a fondo este prototipo para detectar fallos, etc. y luego darle publicidad. Los apartados que tiene: i) Personal (incluyendo colaboraciones); ii) Líneas de trabajo y Proyectos (incluyendo Áreas de estudio); iii) Bases de datos y otros recursos; iv) Trabajo ofrecido; v) Documentos REDBOME; vi) Transferencias a gestión (nombrar TRAGSA); vii) Otros enlaces de interés; viii) Divulgación. Hay que hacer énfasis en aquellos aspectos que enriquezcan la web aparte del contenido meramente informativo. Esto es: acceso a bases de datos y documentos relacionados con nuestra actividad (listas de especies, bases de datos bibliográficas y depósito de pdfs, datos de clima, cartografía digital, archivo fotográfico, archivo de presentaciones; series de datos personales de interés; descripciones de material y métodos). Tendríamos una página actualizada en tiempo real sobre el estado de nuestros trabajos y manuscritos, etc. Lo que ahora necesitamos como punto de partida es: material descriptivo de las líneas de trabajo; listas de publicaciones; imágenes para ser incluidas en la web; y sobre todo: sugerencias de la gente para contemplar otras cosas que se nos hayan pasado. Incluir en la web una entrada a foro de discusión. Una lista de contenidos detallados sería: i) Personal (incl. colaboraciones); Nombre, , teléfono, fax (incluir link al grupo y a web personal). Descripción de palabras clave; ii) Líneas de trabajo y Proyectos (incluyendo Áreas de estudio); - Demografía y regeneración de especies. - Dinámica de sucesión, biodiversidad y fragmentación del bosque. - Ecología y evolución de los sistemas de reproducción (polinización y dispersión de semillas). - Respuestas ecofisiológicas al estrés ambiental. - Biología de conservación de especies amenazadas. - Bases ecológicas para reforestación y restauración. - Respuesta de las plantas a perturbaciones: pastoreo, incendio, rozas. - Variabilidad genética de especies forestales: patrones a diferentes escalas. iii) Bases de datos y otros recursos; iv) Trabajo ofrecido; v) Documentos REDBOME; vi) Transferencias a gestión (nombrar TRAGSA); vii) Otros enlaces de interés; viii) Divulgación. Convendría echar un vistazo a otras redes, con el fin de buscar ideas de organización de la página. Anexo 3. Ejemplito de carátula de web.

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Efecto de los pequeños ungulados en la regeneración del bosque de la montaña mediterránea: desde la química hasta el paisaje

Efecto de los pequeños ungulados en la regeneración del bosque de la montaña mediterránea: desde la química hasta el paisaje Ecosistemas 14 (2): 177-181. Mayo 2005. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=102 Efecto de los pequeños ungulados en la regeneración del bosque de la montaña mediterránea: desde la química

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas Ecosistemas 17 (3): 161-165. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=563 TESIS Y PROYECTOS Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales

Más detalles

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea Luis Matías Jorge Castro, Regino Zamora Ávila, 24 Septiembre 29 Disponibilidad de nutrientes

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.)

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) 181 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER L.) Y QUEJIGO (QUERCUS CANARIENSIS WILLD.) Y SU RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ I.R. Urbieta 1,2, M. A. Zavala 1 y

Más detalles

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA Cuánta ecología es necesario incluir en los Modelos Dinámicos Globales de Vegetación (DGVM) para simular la coexistencia entre leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

Área de Ecología Proyectos de investigación I+D

Área de Ecología Proyectos de investigación I+D Área de Ecología Proyectos de investigación I+D Dr. José Carlos Muñoz Reinoso Título del proyecto: Variaciones poblacionales e interespecíficas en la biología de anuros: influencia del cambio climático

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Regulación Poblacional

Regulación Poblacional Regulación Poblacional Clasificación de los modelos poblacionales MECANISMOS DE REGULACIÓN: Determinista / Estocástica Determinista: tasas demográficas constantes para cada edad / estado Estocástica: tasas

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

PROYECTO VIVERO FORESTAL

PROYECTO VIVERO FORESTAL INS PROYECTO VIVERO FORESTAL El que siembra un árbol, siembra una esperanza.*el que siembra un árbol de calidad, siembra un futuro mejor. Profesor: Hugo Acosta Crear conciencia sobre la importancia de

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche. Construcción Participativa De Un Mecanismo De Coordinación Y Comunicación Para Atención De Emergencias Por Incendios Forestales En el Municipio de Calakmul, Campeche. - Memoria Técnica del Taller - 25

Más detalles

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio.

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio. SUCESIÓN Definición clásica: Cambios direccionales que tienden a conducir al sistema a un estado de equilibrio dinámico. Según Walker & del Moral (2003): la sucesión se puede definir como el cambio de

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de digitalización de los

Más detalles

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (FoReStLab: Forest Remote Sensing and territorial planning Laboratory) CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL La necesidad de realizar un Plan de Emergencia Municipal, surge de la legislación de carácter estatal y autonómica que encomiendan a las entidades locales

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual)

PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. POA (Plan Operativo Anual) PLAN DE MEJORA AREA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POA (Plan Operativo Anual) 2 Plan Operativo Anual (POA) Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tras el análisis del documento DAFO y las estrategias a seguir,

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ Asociación Pastores por el Monte Mediterráneo FECHA: 10 de mayo de 2012 LUGAR: Lanjarón JUSTIFICACIÓN La asociación Pastores por el Monte Mediterráneo

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA PROGRAMA 42.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA 1. DESCRIPCION, FINES Y ACTIVIDADES El logro de una enseñanza de calidad es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro y un objetivo primordial

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su

un riguroso control de la economía hídrica y los nutrientes, perfectamente adaptados al clima y al suelo. Pero para que todo este proceso llegue a su PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE El bosque de alcornoque cuando se encuentra bien conservado, constituye uno de los ecosistemas naturales más complejos y maduros del territorio. Un rasgo destacable

Más detalles

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN.

MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN. MÉTODOS EN CONSERVACIÓN Y BIODIVERSIDAD III. Ecología PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN Resolver estos problemas te servirá para saber si has adquirido los conocimientos y capacidades imprescindibles sobre "método

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT CCT Tucumán Proyecto Institucional Aprobado 24 de octubre de 2011 MISION Generar respuestas de alta calidad a demandas científico-tecnológicas

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México REUNIONES Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 19 de mayo del 2016 Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México Reunión: CONVOCATORIA NACIONAL

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) PROPUESTAS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN En este documento se presentan una serie de propuestas de gestión para la especie Paloma

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Dinámica de las comunidades

Dinámica de las comunidades Dinámica de las comunidades Sucesiónecológica es el cambio temporal direccional en la composición o estructura de una comunidad en el tiempo Colonización, crecimiento y extinción de especies Sucesión de

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal Nº 4 Noviembre 2016 Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal La cuarta reunión de coordinación tuvo lugar los días 2 y 3 de junio, durante los cuales, acompañados

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014 El Bosque de Red Eléctrica Octubre 2014 Hacia un futuro energético sostenible Qué hacemos? En Red Eléctrica nos encargamos de transportar la electricidad desde los centros de producción hasta los puntos

Más detalles

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada. Perfil del proyecto P16 Sistema AUSJAL de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema ACIIAA) I. Introducción El Sistema AUSJAL para la cooperación

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa Mauricio Scheelje Coordinador Finnfor Trifinio Finnfor es Una iniciativa

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela Documento 16. Mapa de Procesos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DEFINICIONES... 3 3. METODOLOGÍA... 4 4. DESCRIPCIÓN DEL MAPA DE PROCESOS

Más detalles

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED. PROPUESTA DE DE CREACIÓN DE RED DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO DE UNIVERSIDADES ANDALUZAS 1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED. La propuesta de creación de una Red de Cooperación Universitaria

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER 2007-2013 Jornada sobre los Fondos Estructurales y la igualdad dirigida a las Unidades de Igualdad, 8 de noviembre de 2012 POPV

Más detalles

OBSERVATORIO DE CAMBIO GLOBAL DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE SIERRA NEVADA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA NEVADA (1986)

OBSERVATORIO DE CAMBIO GLOBAL DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE SIERRA NEVADA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA NEVADA (1986) RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIERRA NEVADA (1986) SIERRA NEVADA, Reserva de la Biosfera: 172.238 Ha. Parque Nacional: 85.883 Ha. Parque Natural: 86.355 Ha. SIERRA NEVADA, 1986-1989-1999 RESERVA DE LA BIOSFERA,

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS BioLearn www.biolearn.org CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE CARNÍVOROS CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS 29 al 31 de MAYO-2015 Santibáñez de

Más detalles

Memoria Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad MEMORIA RAS. Sevilla, a 01 de enero de 2006

Memoria Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad MEMORIA RAS. Sevilla, a 01 de enero de 2006 Memoria 2005 Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sevilla, a 01 de enero de 2006 1 Contenido Presentación Página.- 3 Fines Página.- 4 Órganos de la Junta Directiva, Administración y Socias/os

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General.

Asamblea General. Naciones Unidas A/64/274. Preparativos del Año Internacional de los Bosques, Informe del Secretario General. Naciones Unidas A/64/274 Asamblea General Distr. general 10 de agosto de 2009 Español Original: inglés Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 55 a) del programa provisional* Desarrollo sostenible:

Más detalles