PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

Documentos relacionados
INSTALADOR DE GAS TIPO B

MONTAJE, PUESTA EN SERVICIO, MANTENIMIENTO, INSPECCIÓN Y REVISIÓN DE INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS DE GAS

FONTANERO CÓDIGO

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

X X X Fuerza, masa, aceleración y peso: conceptos. Unidades S.I. X X X Masa volumétrica y densidad relativa: conceptos. Unidades S.I.

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS

Certificado de Profesionalidad OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA [Nivel 1]

Cualificación Profesional OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS

REPLANTEO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS 60h

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS

PROYECTOS DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

CURSOS BASICOS A IMPARTIR POR LAS ENTIDADES DE FORMACIÓN HABILITADAS EN LA ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES DE GAS

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO

INSTALADOR Y MANTENEDOR DE GAS CATEGORIA B

PROGRAMA: REGLAMENTO DE INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

PROGRAMA FORMATIVO Instalador de Gas

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES


Guía del Curso Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

INSTALADOR Y MANTENEDOR DE GAS CATEGORIA A

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

Guión de contenidos. proyectos de instalaciones de climatización

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

ASISTENTES DOMICILIARIOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

ENCOFRADOR CÓDIGO

FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

Curso: Instalador de Gas B y C

CALDEREROS -TUBEROS (FABRICACION DE CONSTRUCCIONES METALICAS)

REPLANTEO Y FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. ENAE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS DE GAS

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

Técnico Profesional en Mantenimiento y Reparación de Calderas de Gas (Online)

EXAMEN INSTALADOR DE CATEGORIA B (20 PREGUNTAS, 1 ANULADA, APROBADO CON 15 ACIERTOS)

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

JARDINERO, EN GENERAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

El Real Decreto 386/2011, de 18 de marzo, establece el título de Técnico Superior en Proyectos Obra Civil y fija sus enseñanzas mínimas.

Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios (UF0565)

APÉNDICE 2. NORMAS DE REFERENCIA

PERITO JUDICIAL EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

MF1154_1 Instalación de Tuberías

OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

Técnico de Mantenimiento en Edificios e Instalaciones Públicas

Anexo III Contenidos Formativos

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

Responsable Técnico de Taller

INSTALACIONES Y EQUIPOS. Valladolid, 13 y14denoviembre de 2012

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO

Guía del Curso MF0828_3 Desarrollo de Proyectos de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios

Prevención de Riesgos Laborales (General)

CURSO SOBRE MANIPULACION DE EQUIPOS CON SISTEMAS FRIGORIFICOS DE CARGA DE REFRIGERANTE INFERIOR A 3 KG DE GASES FLUORADOS ( LINEA BLANCA )

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

1.- En el apartado» DATOS GENERALES DEL EDIFICIO

136 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSIÓN: Instalaciones eléctricas en edificios de viviendas MF0820_2

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA

CURSO COMPLEMENTARIO SOBRE MANIPULACION DE EQUIPOS CON SISTEMAS FRIGORIFICOS DE CARGA MENOR DE 3 KG DE REFRIGERANTES FLUORADOS

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

INSTALACIONES DOMÓTICAS

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Guía del Curso Mantenedor y Poli-Mantenedor de Edificios en Electricidad, Fontanería, Climatización y Calefacción

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h

INSTALACION DE TUBERIA 170h

Departamento de Acción Sanitaria SubDepartamento Prevención de Riesgos y Salud Laboral

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS. P.R.L. en el Trabajo de Carniceros A distancia 80 h

Transcripción:

PROGRAMA DE FORMACION TRANSITORIA INTEGRADA Denominación: OPERARIO DE FONTANERÍA Familia Profesional: Instalación y Mantenimiento PRIMER CURSO. MODULOS PROFESIONALES ESPECIFICOS Y ORIENTACION Y TUTORIA 1. REFERENTE COMPETENCIAL A. Relación de Cualificaciones y Unidades de Competencia Cualificación Profesional Completa: Operaciones de fontanería y calefacción climatización doméstica (IMA367_1, R.D. 182/2008) Unidad de competencia: Realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües. Unidad de competencia: Realizar operaciones básicas de instalación y mantenimiento de aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico. Cualificaciones profesionales parciales: Montaje, puesta en servicio, mantenimiento, inspección y revisión de instalaciones receptoras y aparatos de gas (ENA472_2, R.D. 716/2010 de 28 de mayo) Unidad de competencia: Prevenir riesgos en instalaciones receptoras y aparatos de gas. Realizar instalaciones receptoras comunes e individuales de gas UF1648 Replanteo de instalaciones receptoras de gas UF1649 Montaje de instalaciones receptoras comunes e individuales de gas 2. ENSEÑANZAS A. Módulos y unidades formativas específicos y de orientación y tutoría 1. Instalación de tuberías 2. Instalación y mantenimiento de sanitarios y elementos de climatización 3. Seguridad en instalaciones receptoras y aparatos de gas 4. Replanteo de instalaciones receptoras de aparatos de gas. 5. Montaje de instalaciones receptoras comunes e individuales de gas. 6. Orientación y tutoría B. Módulos y unidades formativas: 1. Módulo formativo: INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües. Contenidos e indicadores de nivel de logro Interpretación de informaciones, instrucciones y documentación técnica relacionada con instalaciones de tuberías. Interpretación de información sobre materiales, equipos y elementos necesarios para la instalación de tuberías. Interpretación de información gráfica: dibujos y croquis, identificando los elementos de las instalaciones. Identificación de necesidades de materiales, repuestos, herramientas y equipos en función de las operaciones a realizar. Organización el puesto de trabajo, realizando las tareas de limpieza y mantenimiento necesarias.

Preparación para la conducción de tuberías de agua siguiendo las instrucciones de instalación. Descripción de las características y modo de funcionamiento de los equipos de trabajo. Realización de las operaciones para una instalación de conducción de agua: materiales y equipos necesarios, aplomado, nivelado y trazado del recorrido, apertura de rozas, corte de tuberías a medida, preparación y acondicionamiento de las superficies de intervención. Ensamblaje y unión de tuberías siguiendo las instrucciones de instalación. Descripción de las técnicas de corte y ensamblado de tuberías. Identificación y descripción de los equipos y herramientas utilizadas para realizar las distintas operaciones a realizar (aterrajado, curvado, unión, soldado, corte, entre otros). Ejecución de operaciones de corte, aterrajado, curvado y unión de las tuberías. Relación de las operaciones de ensamblaje y unión de tuberías con las características de los sistemas. Realización de una instalación de tuberías, donde intervengan operaciones de marcado, corte, conformado, ensamblado y unión de tuberías para una instalación doméstica verificando la estanquidad, ausencia de vibraciones y realizando las operaciones de limpieza y pintado de las conducciones. Preparación, puesta a punto y mantenimiento de canalizaciones de conducción de aguas pluviales siguiendo las instrucciones de instalación. Caracterización de las operaciones básicas de puesta a punto y mantenimiento de canalizaciones de conducción de aguas pluviales. Fijación y comprobación de las tomas y canalizaciones de agua y desagües siguiendo las instrucciones de instalación. Identificación de las principales operaciones de fijación de las tomas, canalizaciones de agua y desagües en instalaciones domésticas. Realización de operaciones fijación, montaje y comprobación de tomas y canalizaciones: nivelación de las tuberías instaladas, montaje de tuberías de la instalación, instalación del sistema de desagüe, verificación de la estanqueidad Aplicación de normas de seguridad e higiene en operaciones de mantenimiento básico de instalaciones de conducción de agua. Identificación de los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, equipos empleados en operaciones de mantenimiento básico de edificios. Descripción de los elementos básicos de seguridad de los equipos y útiles, así como de la indumentaria (calzado, guantes, ropa, protección ocular o acústica, entre otos) que se debe emplear. Identificación de situaciones de riesgo, adoptando las correcciones necesarias y medidas adecuadas para la prevención de accidentes. Fundamentos de instalaciones de tuberías Sistema métrico decimal. Unidades de superficie y volumen. Teorema de Pitágoras. Regla de tres. Equivalencias en pulgadas. Herramientas de medición y su correcto uso: flexómetro, calibre, entre otros. Normas sobre dibujo técnico aplicado a las instalaciones a nivel de interpretación de planos sencillos (vistas, perspectiva isométrica, croquis a mano alzada, diseño de instalaciones, planos, escalas, acotado y simbología). Naturaleza y características de los materiales empleados. Estanqueidades. Herramientas específicas de fontanería: Manejo, mantenimiento y almacenaje. Nivelado. Fundamentos. Técnicas básicas. Instalaciones de tuberías de conducción de agua y desagües Partes de las instalaciones. Características y misión. Coeficientes de simultaneidad. Caudales mínimos. Clasificación de suministros. Dimensionado. Diámetros de las partes. Sistemas de sujeción. Instalaciones verticales. Fundamentos y técnicas. Clases y medidas de tuberías utilizadas en fontanería: acero, cobre, PVC, entre otros. Técnicas de unión de tuberías y canalones. Instalaciones de desagüe y sus peculiaridades (para viviendas, instalaciones generales, arquetas, colectores, cajas aliviadoras en tejados, sifones, entre otros). 1

Canalizaciones para sistemas de riego y sistemas contra incendios Calorifugado de tuberías. Fundamentos y técnicas. Accesorios y componentes de tuberías de conducción de agua y desagües Válvulas. Griferías. Bombas y depósitos de presión y otros accesorios. Clases y características. Grupos de elevación Sistemas de protección contra corrosión e incrustaciones. Normativa de aplicación en el montaje de tuberías de conducción de agua y desagües Medidas de seguridad en instalaciones y riesgos específicos de las instalaciones. Normas que regulan las instalaciones. Normativa de prevención de riesgos medioambientales. Sistemas y medios de protección personal. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula técnica de 60 m2. Taller de instalaciones de fontanería de 140 m2. 2. Equipamientos Maquinaria manual y electro-portátil. Herramienta manual. Instrumentos de medición y comprobación. Tuberías de diferentes materiales. Equipos de corte, doblado y roscado. Equipo de soldadura y unión. Material de seguridad e higiene. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 2. Módulo formativo: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SANITARIOS Y ELEMENTOS DE CLIMATIZACIÓN. Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar operaciones básicas de instalación y mantenimiento de aparatos sanitarios, radiadores y aparatos de climatización de uso doméstico. Contenidos e indicadores de nivel de logro Instalación de aparatos sanitarios efectuando las comprobaciones para su correcto funcionamiento siguiendo las instrucciones de instalación. Descripción de las principales características de los aparatos sanitarios y operaciones de instalación de los mismos. Presentación provisional de los aparatos, grifería, sifones, entre otros Colocación de los soportes y fijaciones definitivas de los aparatos Colocación de la grifería y complementos Realización de la conexión de agua sanitaria y desagüe. Verificación el correcto funcionamiento de los aparatos comprobando la estanqueidad, seguridades y prestaciones. Realización la regulación del aparato sanitario y de la grifería. Identificación las operaciones de mantenimiento básico de la instalación. 2

Instalación de los aparatos de producción de agua caliente sanitaria y/o calefacción siguiendo las instrucciones y normas de instalación. Descripción de las principales características de los aparatos de producción de agua caliente destinados a calefacción o consumo doméstico y operaciones de instalación de los mismos. Presentación de los aparatos a instalar. Realización de la conexión de agua. Realización de la conexión eléctrica del equipo de producción de calor. Realización de la conexión de suministro de combustible. Verificación del correcto funcionamiento del equipo de producción de calor (estanqueidad, encendido, regulación de la llama, regulación de caudal, seguridad, entre otros). Colocación las rejillas de ventilación siguiendo la normativa de combustibles. Conexión de los sistemas de evacuación de productos de combustión de acuerdo a las normas. Identificación de las operaciones de mantenimiento básico de la instalación. Colocación de radiadores, ventiladores y otros elementos de climatización de uso doméstico siguiendo las instrucciones y normas de instalación. Descripción de los elementos utilizados en las instalaciones de climatización y ventilación-extracción y las características de su colocación. Presentación provisional de los elementos a instalar. Colocación de los soportes y fijaciones definitivas de los elementos debidamente nivelados. Realización de la conexión del elemento al circuito de tubería de agua, conductos de aire o tubería de refrigerante. Realización la puesta en marcha y regulación básica de los equipos: conexionado eléctrico, llenado de agua, purgado de aire y agua, pruebas de estanqueidad, entre otros. Identificación las principales averías de este tipo de instalaciones domésticas de climatización y sus operaciones de mantenimiento básico. Aplicación de las normas de instalación interiores de agua, y de seguridad e higiene en las operaciones de instalación de sanitarios y elementos de climatización de uso doméstico. Interpretación de las Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Agua. Aplicación de Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua en supuestos prácticos. Identificación los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, equipos empleados en operaciones. Descripción los elementos básicos de seguridad de los equipos y útiles, así como de la indumentaria (calzado, guantes, ropa, protección ocular o acústica, entre otros) que se debe emplear. Determinación de las condiciones de seguridad requeridas en la operación. Identificación de situaciones de riesgo, adoptando las correcciones necesarias y medidas adecuadas para la prevención de accidentes. Fundamentos de instalación de aparatos sanitarios y de climatización doméstica Sistema métrico decimal. Unidades de superficie y volumen. Teorema de Pitágoras. Regla de tres. Equivalencias en pulgadas. Herramientas de medición y su correcto uso: flexómetro, calibre, entre otros. Interpretación de instrucciones, documentación técnica, catálogos y planos de montaje. Manuales de manejo. Electrotecnia básica aplicada al montaje de instalaciones domésticas de calefacción y climatización. Conexión y desconexión de circuitos de mando y protección en equipos domésticos de calefacción y climatización. Dibujo técnico aplicado a las instalaciones a nivel de interpretación de planos sencillos (vistas, perspectiva isométrica, croquis a mano alzada, planos, escalas, acotación y simbología). Herramientas específicas: Manejo, mantenimiento y almacenaje. Nivelado. Fundamentos. Técnicas básicas. Instalación y mantenimiento de sanitarios y de aparatos de climatización doméstica Aparatos que se encuentran en una instalación de climatización básica. Fundamentos. Aparatos sanitarios. Tipología y características fundamentales de montaje. Instalación de aparatos sanitarios. Sistemas de montaje y sujeción. Comprobaciones para su funcionamiento. 3

Fundamentos e instalación de aparatos de producción de agua caliente sanitaria y/o calefacción. Sistemas de sujeción. Comprobaciones para su funcionamiento. Colocación de radiadores, ventiladores y otros elementos de climatización. Comprobaciones para su funcionamiento, averías más frecuentes y operaciones básicas de mantenimiento. Normativa de aplicación a la instalación de aparatos sanitarios y de climatización doméstica. Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Agua. Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. Medidas de seguridad en instalaciones. Normas que regulan las pruebas de funcionamiento de los aparatos (rendimiento, combustión, seguridades, entre otros). Normativa de prevención de riesgos medioambientales. Riesgos específicos en el proceso de instalación. Sistemas y equipos de protección individual. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula técnica de 60 m2. Taller de instalaciones de fontanería de 140 m2. 2. Equipamientos Maquinaria manual y electro-portátil. Herramienta manual. Instrumentos de medición y comprobación. Aparatos de fontanería, sanitarios y de producción de ACS. Piecería y tubería. Material de seguridad e higiene. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de la instalación de tuberías, preparando, cortando y uniendo tubos para la conducción de agua y desagües, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 3. Módulo formativo: SEGURIDAD EN INSTALACIONES RECEPTORAS Y APARATOS DE GAS Asociado a la unidad de competencia: Prevenir riesgos en instalaciones receptoras y aparatos de gas Contenidos e indicadores de nivel de logro Identificación de las actividades de seguridad y salud en el trabajo en el marco normativo básico que las regula en el sector del gas valorando la importancia de la gestión preventiva. Identificación de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y su aplicación en el sector del gas. Explicación del significado de los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, riesgo laboral, daños derivados del trabajo, prevención, accidente de trabajo y enfermedad profesional, explicando las características y elementos que definen y diferencian a cada uno de ellos. Características generales que definen a las técnicas de seguridad y a las técnicas de salud precisando las diferencias entre ellas. Gestión de prevención de riesgos justificando las medidas preventivas y de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. 4

Identificación de las prescripciones del Plan de Seguridad y salud de una obra relacionada con el montaje y mantenimiento de instalaciones de gas. Identificación de los organismos y agentes, públicos y privados, relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Resumen de las funciones de los Servicios de prevención y mencionar las obligaciones de los diferentes responsables definidos legalmente. Identificación de los derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud precisando, entre otros, los relacionados con la protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación. Relación entre los canales o medios de divulgación de información sobre seguridad laboral y prevención de riesgos en la realización de operaciones en el sector del gas. En un supuesto práctico de actividades vinculadas a la promoción de comportamientos seguros en el desarrollo del trabajo en el sector del gas: - Elaboración de una programación de actividades de formación-información a los trabajadores que integre acciones de motivación, cambio de actitudes y concienciación de los trabajadores dirigidas a promover comportamientos seguros en el desarrollo de las tareas. - Elaboración de carteles de divulgación y normas internas que contengan los elementos esenciales de prevención general y propia del sector, tales como información, señalizaciones, imágenes y simbología, entre otros, para promover comportamientos seguros. - Diseño de un procedimiento que contenga todos los elementos necesarios para la verificación de la efectividad de todas las acciones programadas. - Diseño de una campaña informativa relativa a todas las acciones previstas en materia de prevención de riesgos laborales. Identificación y evaluación de los riesgos profesionales y medioambientales en las operaciones relacionadas con el montaje, mantenimiento, inspección y puesta en servicio de instalaciones, y puesta en marcha y adecuación de aparatos de gas. Riesgos específicos de la industria del gas. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con el área de trabajo. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con andamios, escaleras, plataformas, entre otros. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con el uso de herramientas manuales, eléctricas y equipos de soldadura. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con incendios, explosiones y exposiciones a sustancias nocivas. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con la puesta en servicio, inspección y revisión de las instalaciones de gas. Identificación y evaluación de los riesgos relacionados con la puesta en marcha y adecuación de aparatos de gas. Identificación e interpretación de la señalización de tuberías, aparatos y equipos, precisando los requisitos reglamentarios al respecto. Aplicación de técnicas de seguridad y medidas preventivas según el protocolo establecido, en la puesta en servicio, inspección y revisión de instalaciones, y puesta en marcha y adecuación de aparatos de gas. Descripción de las medidas preventivas a aplicar para evitar y controlar los riesgos de explosión, intoxicación y otros derivados de las operaciones de puesta en servicio, inspección, revisión de instalaciones, y puesta en marcha y adecuación de aparatos de gas. Descripción de las técnicas de seguridad a aplicar en las operaciones de puesta en servicio, inspección, revisión de instalaciones, y puesta en marcha y adecuación de aparatos de gas. Descripción de los equipos de protección individual y colectiva empleados en las instalaciones de gas y valorar la importancia y necesidad de su correcto uso y mantenimiento. Exposición de las técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés. En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de un accidente o contingencia en una instalación o aparato de gas: - Selección y uso de los equipos de protección de acuerdo con su finalidad. - Selección, uso y mantenimiento de los equipos de medida y detección de acuerdo con las instrucciones técnicas. - Aplicación de protocolos y procedimientos establecidos de actuación ante situaciones de fuga de gas. - Elaboración de la documentación e informes que requiere una determinada contingencia. 5

Aplicación de técnicas de actuación en situaciones de emergencia y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia, la normativa del sector del gas y protocolos de atención sanitaria básica. Describir un plan de emergencia, analizando las partes en las que se divide y las funciones de los equipos de primera intervención. Describir los dispositivos de emergencia, equipos y medidas de protección propios de locales con instalación de gas y explicar las características del funcionamiento de los mismos. Detallar los accidentes más frecuentes que se producen en las instalaciones y aparatos de gas y relacionarlos con los dispositivos de emergencia. Definir las actuaciones a seguir por las personas ante accidentes o contingencias relacionados con la asfixia, atrapamiento en zanjas, deflagración, incendio, electrocución, describiendo las medidas de protección, valoración, ayuda y primeros auxilios en cada caso. En un supuesto práctico de simulacro de extinción de incendio en un local con instalación de gas: - Selección del equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego. - Selección y empleo de los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos. - Realización de la extinción utilizando el método y técnica del equipo empleado. En un supuesto práctico de evacuación, en que se facilita el plano de un edificio y el plan de evacuación frente a emergencias: - Localización de las instalaciones de detección, alarmas y alumbrados especiales. - Señalización de los medios de protección y vías de evacuación. - Propuesta de procedimientos de actuación con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada. Citar el contenido básico de los botiquines para actuaciones frente a emergencias. En un supuesto práctico de ejercicios de simulación de accidentados: - Descripción de las precauciones y medidas que hay que tomar en caso de hemorragias, quemaduras, fracturas, luxaciones y lesiones musculares, posicionamiento de enfermos e inmovilización. - Aplicación de medidas de reanimación, cohibición de hemorragias, inmovilizaciones y vendajes. Cumplimentar informes descriptivos de la situación de emergencia y de valoración de daños. Seguridad y salud en el trabajo El trabajo y la salud: Definición y componentes de la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Daños derivados del trabajo: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, incidentes, otras patologías derivadas del trabajo, repercusiones económicas y de funcionamiento. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales: La ley de prevención de riesgos laborales, el reglamento de los servicios de prevención. Alcance y fundamentos jurídicos. Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo. Derechos de protección, información, formación en materia preventiva, consulta y participación. Deberes básicos en esta materia. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo: Organismos nacionales. Organismos de carácter autonómico. Riesgos generales y su prevención Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos ligados al entorno de trabajo Riesgos derivados de la carga de trabajo y la fatiga Técnicas de evaluación de riesgos. Técnicas de Seguridad: Medidas de prevención y protección. Técnicas de Salud: Higiene industrial. Ergonomía. Medicina del trabajo. Planificación preventiva en la empresa: Plan de seguridad y salud de una obra. El control de la salud de los trabajadores. Servicios de prevención: Tipología. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos: Representación de los trabajadores. Rutinas básicas en la organización el trabajo preventivo. Recogida, elaboración y archivo de documentación. Riesgos y medidas de prevención en las instalaciones y aparatos de gas Riesgos específicos de la industria del gas. Incendios, deflagraciones y detonaciones: Triángulo de fuego. Clases de fuego. 6

Riesgos de explosión e incendios: Prevención, protección y extinción. Deflagraciones. Técnicas de seguridad: Medidas preventivas. Análisis de riesgos. Intoxicaciones del gas y de los productos de combustión: Síntomas de intoxicación y medidas de emergencias. Ambiente de trabajo. Riesgos medioambientales: Residuos en obras. Vertidos al medio. Polución. Efecto invernadero. Normativa sobre prevención de riesgos laborales y medioambientales en el sector del gas. Seguridad en las instalaciones y aparatos de gas Recomendaciones generales de seguridad. Equipos de protección: Equipos de protección individual y colectiva. Equipos auxiliares de seguridad. Sistemas de detección y extinción de incendios. Sistemas de señalización. Inspección y mantenimiento de equipos. Técnicas de autocontrol ante situaciones de riesgo o emergencia. Ventilación y estanquidad. Detección de fugas: Subsanación de fugas. Reglajes de quemadores. Emergencia en las instalaciones y aparatos de gas Plan de emergencias. Accidentes: Protección del accidentado. Valoración del accidente. Solicitud de ayuda. Primeros auxilios: Criterios básicos de actuación. Evacuación. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula de gestión de 45 m2. Taller de instalaciones y aparatos de gas de 105 m2. 2. Equipamientos Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet. Software específico de la especialidad. Pizarras para escribir con rotulador. Rotafolios. Material de aula. Mesa y silla para formador. Mesas y sillas para alumnado. Aparatos de gas: cocinas, encimeras, vitrocerámicas, calderas, calentadores y estufas. Instalaciones de gas tipo, tubería y accesorios. Equipos de medición: Manómetros de agua, manómetros de esfera, detectores de metano, medidores de explosividad, analizadores de combustión en conducto y en ambiente y caudalímetros de agua. Equipos de soldadura (débil, fuerte, oxiacetilénica y eléctrica) con sus combustibles. Dobladoras y cortadoras de tubo. Bancos de trabajo. Herramientas específicas para el montaje y mantenimiento de instalaciones y aparatos de gas. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la prevención de riesgos en instalaciones receptoras y aparatos de gas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Ingeniero Técnico o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 4. Unidad formativa: REPLANTEO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE APARATOS DE GAS 7

Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar instalaciones receptoras comunes e individuales de gas. Contenidos e indicadores de nivel de logro Especificación del funcionamiento de las instalaciones receptoras de gas especificando sus características y elementos relacionados con el montaje de las mismas y las prescripciones reglamentarias de aplicación. Identificación de diferentes magnitudes físicas y sus unidades de medida y explicar las características fundamentales del gas: gas natural (GN), gas licuado del petróleo (GLP) y otros. Clasificación y describir los tipos de instalaciones receptoras de gas. Explicación del funcionamiento general de una instalación receptora de gas y de sus sistemas de control a partir de los correspondientes esquemas de configuración. Descripción de la función que realizan los distintos componentes que integran las instalaciones receptoras de gas. Descripción de los requerimientos fundamentales de la legislación y normativa aplicable a este tipo de instalaciones. Realización de operaciones de replanteo de una instalación receptora de gas a partir de la interpretación de proyectos y memorias técnicas, en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas. Interpretación de los diferentes documentos que configuran un proyecto, memoria técnica o un manual de montaje de instalaciones de gas distinguiendo las funciones comunicativas de los planos que lo componen e interpretando los elementos de normalización técnica. Interpretación de esquemas de principio, croquis y diagramas isométricos de una instalación de gas y de sus componentes para facilitar su montaje. Manejo e interpretación de información gráfica elaborada en sistemas de representación mediante ordenador realizando operaciones básicas de copiado o modificación de datos, mediante procedimientos estandarizados, correspondientes a programas específicos de diseño y representación de instalaciones de gas. Realización de replanteos y marcar la ubicación de anclajes, soportes, trazado de tuberías y demás componentes de las redes partiendo de planos y documentación técnica. Descripción de los requerimientos de señalización de la zona de trabajo según el emplazamiento. En casos prácticos de una instalación de gas caracterizada por los planos y la documentación técnica correspondiente: - Identificación de los diferentes componentes de la instalación, localizando su emplazamiento. - Especificación de las características de cada uno de los elementos que la componen: tuberías, caudalímetros, válvulas, elementos de regulación y otros accesorios. - Explicación del funcionamiento de la instalación, describiendo la función, estructura y composición de las distintas partes que la configuran. - Realización de las operaciones de replanteo y marcar la ubicación de los componentes. - Realización de la señalización de la zona de trabajo. - Adopción de las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en todo el proceso. Fundamentos físicos en las instalaciones receptoras de gas Fuerza, masa, aceleración y peso. Masa volumétrica y densidad relativa. Presión: Presión estática. Diferencia de presiones. Principio de Pascal. Unidades. Presión atmosférica. Presión absoluta y presión relativa. Manómetros. Pérdida de carga. Energía, potencia y rendimiento. Calor: Unidades. Calor específico. Intercambio de calor. Cantidad de calor. Transmisión del calor. Conducción, materiales conductores, aislantes y refractarios. Convección, radiación y dilatación. Calor sensible, cambio de estado. Temperatura: Medidas. Escalas. Caudal. Aplicaciones del Efecto Venturi. Características del gas Relaciones PVT en los gases. Tensión de vapor (botellas de GLP). 8

Elementos y cuerpos químicos presentes en los gases combustibles: Nitrógeno. Hidrógeno. Oxígeno. Compuestos de carbono (CO y CO2). Hidrocarburos: Metano. Etano. Propano. Butano. El aire como mezcla. Gases combustibles comerciales: Familias y tipos. Gas manufacturado. Aire propanado. Aire metanado. Gases licuados del petróleo (butano y propano). Gas natural. Configuración de instalaciones receptoras de gas Clasificación. Acometidas. Configuración de la instalación: Partes y elementos constituyentes. Accesorios de las instalaciones de gas: Llaves. Reguladores. Contadores. Deflectores. Limitadores de presión-caudal. Inversores. Válvulas de solenoide. Juntas dieléctricas. Dispositivo de recogida de condensados. Racores de botellas. Liras. Indicadores visuales. Válvulas de exceso de flujo, válvulas de retención. Detectores de fugas. Instalaciones de tuberías, pruebas y ensayos (normas UNE de aplicación). Instalaciones de contadores (normas UNE de aplicación). Ventilación de locales (normas UNE de aplicación): Evacuación de gases quemados. Entrada de aire para la combustión. Ventilación. Botella de GLP de contenido inferior a 15 kg: Descripción y tipos. Funcionamiento. Válvulas y reguladores. Instalación (normativa). Depósitos móviles de GLP superiores a 15 kg: Descripción y tipos. Funcionamiento. Instalación (normativa). Operaciones de replanteo de instalaciones receptoras de gas Planos y esquemas de instalaciones. Realización de croquis para el replanteo. Uso de tablas y gráficas. Simbología de gas, agua, y electricidad. Procedimientos de replanteo de las instalaciones. El nivel de impartición de estos contenidos debe ser el suficiente para que su dominio facilite el desempeño profesional descrito en la unidad de competencia asociada al módulo, con los medios de producción y la información de entrada descritos, todo ello en contextos y situaciones profesionales no excepcionales. Requisitos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula de gestión de 45 m2. Taller de instalaciones y aparatos de gas de 105 m2. 2. Equipamientos Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet. Software específico de la especialidad. Pizarras para escribir con rotulador. Rotafolios. Material de aula. Mesa y silla para formador. Mesas y sillas para alumnado. Aparatos de gas: cocinas, encimeras, vitrocerámicas, calderas, calentadores y estufas. Instalaciones de gas tipo, tubería y accesorios. Equipos de medición: Manómetros de agua, manómetros de esfera, detectores de metano, medidores de explosividad, analizadores de combustión en conducto y en ambiente y caudalímetros de agua. Equipos de soldadura (débil, fuerte, oxiacetilénica y eléctrica) con sus combustibles. Dobladoras y cortadoras de tubo. Bancos de trabajo. Herramientas específicas para el montaje y mantenimiento de instalaciones y aparatos de gas. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de instalaciones receptoras comunes e individuales de gas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Ingeniero Técnico o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 9

b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 5. Unidad formativa: MONTAJE DE INSTALACIONES RECEPTORAS COMUNES E INDIVIDUALES DE GAS Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar instalaciones receptoras comunes e individuales de gas. Elaboración de planes de trabajo para el montaje de instalaciones receptoras de gas, con arreglo al proyecto correspondiente y a los procedimientos de trabajo establecidos. Descripción de las diferentes técnicas a aplicar en los procesos de montaje de instalaciones de gas. Identificación de los materiales y herramientas a utilizar en los diferentes procesos de montaje de instalaciones de gas. Relación entre los recursos humanos que intervienen en las diferentes fases del montaje de instalaciones de gas. Descripción de los procedimientos de optimización de trabajos de montaje de instalaciones de gas. Representación de los esquemas de organización del trabajo y control de tiempos en el montaje de una instalación de gas mediante diagramas y cronogramas apropiados a su nivel. En un caso práctico de montaje de una instalación de gas establecer la secuencia de montaje a partir de planos y documentación técnica, optimizando el proceso en cuanto a seguridad, calidad, coste, método y tiempo. En uno o varios casos prácticos de montaje de instalaciones de gas, que contengan varios sectores con tuberías de diferente diámetro y diferentes elementos: - Selección de los materiales, herramientas y otros recursos técnicos necesarios para realizar el trabajo. - Determinación de la adecuación de los componentes a las prescripciones técnicas y elaborar un informe de disconformidades. - Determinación de la secuencia de montaje mediante un flujograma. - Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales y de calidad a adoptar en el montaje de la instalación. - Definición de las técnicas de montaje en los puntos clave de la instalación. Realización de operaciones de montaje de instalaciones de gas a partir de la documentación técnica, aplicando procedimientos normalizados y los reglamentos correspondientes, utilizando las herramientas, equipos y materiales apropiados, y actuando en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas. Descripción de los requerimientos de las áreas de trabajo y los procedimientos para su preparación, determinando los riesgos laborales específicos correspondientes y sus medidas correctoras. Descripción de los métodos y procedimientos para desplazar los equipos y materiales en condiciones de seguridad y analizar los criterios para su ubicación. Descripción de las operaciones con los equipos y herramientas para preparar, conformar y unir tuberías y accesorios de cobre u otros materiales empleados en instalaciones receptoras de gas. Descripción de las operaciones con los equipos de soldadura para unir tuberías y accesorios. Especificar métodos y técnicas empleados en la protección de tuberías y accesorios utilizados en las instalaciones de gas. Descripción de técnicas de aislamiento térmico en tuberías y accesorios. Identificación de la normativa de aplicación en las instalaciones de gas. En casos prácticos de diferentes tipos de instalaciones de gas canalizado y de botellas de GLP, que contengan varios sectores con tuberías de diferentes diámetros y diferentes elementos: - Preparación del área de trabajo de acuerdo con los requerimientos de la propia obra según procedimientos de trabajo establecidos, determinando los riesgos laborales específicos correspondientes y sus medidas correctoras. - Desplazamiento de los equipos y materiales en condiciones de seguridad, ubicándolos en el lugar mas adecuado al trabajo a realizar. - Comprobación del marcaje sobre el terreno y el replanteo de la instalación y sus componentes, señalizando el área de actuación. - Colocación de los soportes y anclajes respetando las dilataciones previstas. - Preparación de las tuberías, válvulas y demás elementos siguiendo los procedimientos normalizados. - Conexión de las tuberías, válvulas y demás elementos accesorios utilizando, entre otros, los equipos de soldadura adecuados a cada material. 10

- Montaje y aplicación de las protecciones contra la corrosión. - Aislamiento térmico de las tuberías y elementos que lo precisen cumpliendo las especificaciones técnicas y la normativa de aplicación. - Realización de las pruebas de resistencia, estanquidad e inertización cumpliendo la normativa de aplicación. - Montaje de sistemas de evacuación y ventilación, con tubos metálicos y rígidos, tubos flexibles y otros materiales, deflectores y cortavientos y colocar rejillas. - Realización de las operaciones de montaje considerando la optimización de su eficiencia en función del entorno y condiciones generales de la instalación. - Orden y limpieza después de las operaciones de montaje. - Generación de un informe sobre labores realizadas, anomalías e incidencias. - Adopción de las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en todo el proceso. Planificación del montaje de instalaciones receptoras de gas Procedimientos de montaje. Fases de montaje: Organización. Diagramas, flujogramas y cronogramas. Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de planos de la instalación. Técnicas de montaje de instalaciones receptoras de gas Materiales y características técnicas y comerciales de tuberías y componentes. Croquis, trazado y medición de tuberías. Técnicas de utilización de útiles, herramientas y medios empleados en el montaje. Técnicas de soldadura: Soldadura plomo-plomo. Soldadura por capilaridad blanda y fuerte. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura eléctrica. Curvado de tubos. Corte de tubos. Injertos y derivaciones de tuberías. Fijación de tuberías y colocación de protecciones, pasamuros, vainas y sellado. Instalación de tuberías, válvulas y de más elementos utilizando uniones mecánicas: Bridas.Racores. Sistemas Ermeto o similares. Roscadas. Instalación de tuberías, válvulas y demás elementos utilizando uniones soldadas: Plomo-plomo, plomo-cobre, bronce o latón. Cobre-cobre, latón, bronce. Acero-acero. Acero-cobre, bronce, latón. Acero-plomo (con manguito). Latón-latón, bronce. Bronce-bronce. Seguridad industrial en el montaje de instalaciones receptoras de gas. Pruebas de resistencia y estanquidad. Pruebas de inertización. Evacuaciones y ventilaciones: Ejecución con tubos metálicos y rígidos, tubos flexibles y otros materiales. Montaje de deflectores y cortavientos. Colocación de rejillas. Resolución y comunicación de incidencias y anomalías relativas al montaje de instalaciones receptoras de gas: Información a usuarios. Dimensionado de instalaciones receptoras de gas Datos previos: Características del gas. PCS. Presión mínima de entrada. Pérdida de carga admisible. Consumo de gas: Recuento potencia de aparatos. Coeficiente de simultaneidad. Determinación del caudal máximo probable. Datos de consumo de gas por aparatos. Trazado de conducción: Longitudes reales. Longitudes equivalentes de cálculo. Determinación de diámetros en función del caudal, longitud equivalente de cálculo pérdida de carga admitida para cada tipo de gas y otros parámetros a considerar. Aplicaciones informáticas de uso general en el cálculo y configuración de instalaciones receptoras de gas: Programas de diseño asistido. Visualización e interpretación de planos digitalizados. Tratamiento gráfico. Requisitos del contexto formativo 1. Espacios e instalaciones Aula de gestión de 45 m2. Taller de instalaciones y aparatos de gas de 105 m2. 11

2. Equipamientos Equipos audiovisuales. PCs instalados en red, cañón de proyección e Internet. Software específico de la especialidad. Pizarras para escribir con rotulador. Rotafolios. Material de aula. Mesa y silla para formador. Mesas y sillas para alumnado. Aparatos de gas: cocinas, encimeras, vitrocerámicas, calderas, calentadores y estufas. Instalaciones de gas tipo, tubería y accesorios. Equipos de medición: Manómetros de agua, manómetros de esfera, detectores de metano, medidores de explosividad, analizadores de combustión en conducto y en ambiente y caudalímetros de agua. Equipos de soldadura (débil, fuerte, oxiacetilénica y eléctrica) con sus combustibles. Dobladoras y cortadoras de tubo. Bancos de trabajo. Herramientas específicas para el montaje y mantenimiento de instalaciones y aparatos de gas. 3. Perfil profesional del formador a) Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la realización de instalaciones receptoras comunes e individuales de gas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica de Ingeniero Técnico o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 6. Módulo formativo: ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Finalidades La alumna o el alumno como resultado de cursar y superar los contenidos y actividades de este módulo formativo actuará y se comportará: 1. Identificándose con la opción profesional derivada del perfil establecido, transformando dicha elección y decisión en vocación. 2. Mostrando interés por el progreso profesional y social, identificando oportunidades, ayudas, itinerarios y resultados de dicho progreso. 3. Identificando su potencial de capacidades, competencias y situación personal para abordar metas y proyectos, tomando decisiones y enfrentándose a la resolución de dificultades y problemas de forma coherente con los contextos sociales y profesionales. 4. Desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje asociadas al programa formativo con una adecuada gestión de la prevención de riesgos. Contenidos y actividades a desarrollar Ubicación y caracterización de la opción profesional Descripción del sector relacionado con el perfil del programa Identificación de actividades que en él se realizan Identificación de las empresas que en él radican Identificación de los diferentes tipos de clientes/usuarios Identificación de las profesiones y categorías profesionales mas comunes en el sector Descripción de las características fundamentales de la profesión u oficio relacionada con el perfil Identificación de los hábitos laborales exigidos Identificación de las actitudes personales y sociales necesarias. Identificación de necesidades para el progreso profesional y personal Análisis del proceso de la toma de decisiones Descripción de las formas de actuar en la toma de decisiones Actuación con iniciativa ante la necesidad de una decisión Análisis de las estructuras organizativas, porqués y funciones Análisis de la formación de los equipos de trabajo Caracterización de un equipo de trabajo Valoración del trabajo en equipo Interpretación de significado y tipos de problemas o conflictos 12

Identificación de las diferentes conductas a emplear ante un conflicto Identificación de los diferentes tipos de conflicto y conductas a emplear Identificación y, en su caso, actuación ante posibles soluciones en relación con un conflicto Identificación de los hábitos perjudiciales para el desarrollo profesional Proyectos y metas profesionales y personales Identificación de deseos y objetivos personales Análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades Planificación a medio/largo plazo Identificación de los logros obtenidos Análisis de la evolución del trabajo, respecto a los objetivos Reconocimiento del trabajo, como parte intrínseca del desarrollo personal Identificación de las necesidades de ocio y de la conciliación de la vida familiar y laboral, para el desarrollo personal y emocional. Conflictos Definición, características y tipos Métodos de resolución o supresión La escucha activa, la comunicación Hábitos y actitudes Qué son Como afectan al desarrollo profesional El valor del trabajo Actitud hacia el trabajo Respeto hacia los compañeros y compañeras, iniciativa, responsabilidad Conductas. Qué son y cómo trabajarlas Trabajo en equipo La motivación en el trabajo Proyectos y metas personales Qué son y cómo trabajarlos Psicología básica El proyecto personal de vida Ocio y tiempo libre Estilos de vida y relaciones sociales Técnicas de Autoevaluación personal Riesgos generales y su prevención Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos ligados al medio-ambiente del trabajo. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación. El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo. REQUISITOS BÁSICOS DEL CONTEXTO FORMATIVO 1. Espacios e instalaciones Aula polivalente de un mínimo de 2 m2 por alumno o alumna. 2. Perfil profesional del formador 13

a) Dominio de los conocimientos y técnicas relacionados con la orientación y tutorización, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: Formación académica mínima de Diplomado u otra de nivel superior relacionada con este campo profesional. Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. b) Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que se establezca. 14

3. DURACIONES DE LA FORMACION A. Los horarios de los módulos específicos para el primer curso serán: Módulo formativo específico Horas /semana de referencia Instalación de Tuberías 6 Instalación y Mantenimiento de Sanitarios y Elementos de 6 Climatización Seguridad en instalaciones receptoras y aparatos de gas 2 Replanteo de instalaciones receptoras de gas 2 Montaje de instalaciones receptoras comunes e 3 individuales de gas B. El módulo de Orientación y Tutoría tendrá una duración obligatoria de 1 hora semanal. 15