Cartografía de invernaderos en el litorall de Andalucía Oriental

Documentos relacionados
Cartografía de invernaderos en Almería, Granada y Málaga.

FACTORES DEMOGRÁFICOS EXPLICATIVOS DEL ENVEJECIMIENTO INCIPIENTE DE LA FRANJA LITORAL ANDALUZA

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

RESIDUOS VEGETALES PROCEDENTES DE LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

Caracterización de los invernaderos de Andalucía

Plan Especial Alto Guadiana 1

1. Paro Registrado provincia de Málaga

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PARO REGISTRADO PROVINCIA DE MÁLAGA DICIEMBRE 2014 RETOS2020 INICIATIVAS POR EL EMPLEO

PARO REGISTRADO PROVINCIA DE MÁLAGA. Marzo 2015

Estrategia de gestión de restos vegetales en la horticultura de Andalucía

Datos poblacionales 2009

Teledetección de cultivos de Soja y Pasturas utilizando imágenes satelitales

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. Enero 2015

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

FeSP-UGT Andalucía Sector Enseñanza. Propuesta inicial de Plantilla. PROVINCIA: Almería

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

EMPRESA: AUTODISCRECIONAL ALMERIENSE, SL CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas

9. ANÁLISIS TERRITORIAL: TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL ANDALUZ

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas

PARO REGISTRADO PROVINCIA DE MÁLAGA OCTUBRE 2013 RETOS2020 INICIATIVAS POR EL EMPLEO

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

SITUACIÓN ACTUAL DEL CATASTRO EN MÁLAGA

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

DEMARCACIONES Y ENTIDADES DE LA PROVINCIA

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG:

Análisis de la oferta y demanda. turística de la Comarca de la Axarquía. Mancomunidad de la Costa del Sol Axarquía

Multiple Digital de cobertura autonómica de Andalucía. Provincia Centro Canal p.r.a.h p.r.a.v P

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

LA OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA

E S T U D I O D E D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R D E P I E N S O S E C O L Ó G I C O S E N A N D A L U C I A

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

POBLACIÓN. Fundación Toda Ayuda - G Ginzo de Limia, 51 11ºC Madrid

TURISMO RESIDENCIAL EN ANDALUCÍA

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Zonas verdes públicas en capitales de provincias y ciudades mayores de cien mil habitantes. Evolución Situación Tendencia

Proyecto de Presupuesto C.A. de Andalucía. Principales actuaciones en la provincia de Almería

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Registro de Mercados Agrarios en Zonas de Producción

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

ALMERÍA-041 CL PROFESOR MULIAN, 3 ALMERÍA-043 CL JESUS DURBAN REMON, 6 ALMERIA-A.REGALO AVDA LOS ANGELES, 45 LIBRERÍA CL SIERRA FONDON, 78

Teledetección Ambiental de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

TEMA: CIUDADES ANDALUZAS

Área cultivada con papa en el pedemonte y llanura de Tucumán durante la campaña 2012

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

NUEVAS HERRAMIENTAS GEOMÁTICAS PARA

Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam) Juan José Vales Bravo

Tecnologías del Espacio para la Defensa Teledetección en la UPM

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

Comunidad Autónoma de Andalucía

Tema 3. Distribución de las actividades turísticas en Andalucía

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

LINEA: TROPICALES SUBTROPICALES MODULO: P. TARIFA: Plantón Aguacate Mod P y 2 PLANTONES. Plantones, todos los de p

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

PACTO TERRITORIAL POR EL EMPLEO COSTA TROPICAL DE GRANADA

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

Atlas hidrogeológico de la provincia de. Málaga GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA málaga.es diputación

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de regadío en la Comunitat Valenciana. 4. Volumen de agua de riego utilizado en las explotaciones agrarias

04. CARTOGRAFÍA 04.5 GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Rincón de la Victoria

Provincia de Tucumán Dirección General de Catastro

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Carlos Javier Broncano Mateos

CURSO PRESENCIAL DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

VI. MOVIMIENTO TURÍSTICO EN ALOJAMIENTO REGLADO DE ANDALUCIA. ESPECIAL REFERENCIA AL MOVIMIENTO HOTELERO

Población. Población por municipios. Málaga Estepona Faraján

Nuevo mapa sanitario de Andalucía Distritos de Atención Primaria y Zonas Básicas de Salud

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

3. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Detección de cultivos no tradicionales

Las diputaciones de Córdoba (17 días) y Almería (29 días), las que mejor pagan a los autónomos

Vélez Málaga PARO REGISTRADO TOTAL. El paro registrado en el municipio desciende un 1,68% en relación al mismo mes de 2014 VARIACIÓN RELATIVA

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Territorio, Clima y Medio Ambiente

Servicio de Medio Ambiente y Promoción del territorio

Empleo del sector turístico en Andalucía. Últimos datos II Trimestre Economía del turismo en Andalucía

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN N DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Delimitación de la ZEPA TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

REGISTROS MUNICIPALES DE DEMANDANTES DE VIVIENDA PROTEGIDA

El subsistema VNIR obtiene imágenes en tres bandas del rango de luz

I s n t s r t um u e m n e t n o t s o s d e d T l e e l d e e d t e e t c e c c i c ó i n

CURSO online DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Transcripción:

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Cartografía de invernaderos en el litorall de Andalucía Oriental Campaña 2012 Abril de 2013 SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Índice de Contenidos 1. Introducción... 3 2. Metodología... 4 2.1. Fase 1: Detección automática... 5 2.1.1. Selección y tratamientos previos de las imágenes satélite.... 5 2.1.2. Detección automática de invernaderos... 6 2.2. Fase 2: Edición... 9 3. Resultados... 10 3.1. Comarcas del litoral de Almería... 10 3.1.1. Campo de Dalías... 11 3.1.2. Campo de Níjar y Bajo Andarax... 13 3.1.3. Bajo Almanzora... 15 3.2. Comarca de La Costa (Granada)... 17 3.3. Comarca de Vélez-Málaga (Málaga)... 19 4. Conclusiones... 21

1. Introducción El litoral de Andalucía Oriental concentra la principal zona productora de hortícolas protegidas de la comunidad autónoma andaluza. La disponibilidad de una cartografía actualizada de los invernaderos dedicados a cultivos hortícolas constituye una poderosa herramienta para desarrollar estudios posteriores y, por tanto, es de gran interés dada la importancia del sector para la agricultura andaluza. Las técnicas de análisis de imágenes satélite permiten localizar y cuantificar de forma rápida la superficie cubierta de plástico para una región geográfica extensa. Aprovechando este potencial, en la última década se han realizado periódicamente cartografías de invernaderos del litoral de Andalucía Oriental (comarcas de Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax y Bajo Almanzora en Almería, La Costa en Granada y Vélez-Málaga en Málaga). Concretamente se han elaborado cartografías para los años 2001, 2004, 2008, 2009, 2010 y 2011 analizándose escenas LANDSAT 5 TM, IRS-P6 LISS y SPOT 5. Dada la importancia de disponer de información actualizada y mejorada, este trabajo ha abordado la actualización de las estimaciones de cultivos protegidos en el litoral de Andalucía Oriental para la campaña 2012 elaborada a partir de 6 escenas SPOT 5 adquiridas en el marco del Plan Nacional de Teledetección. El presente informe describe la metodología seguida y los resultados obtenidos. Figura 1 Comarcas del litoral de Andalucía Oriental dónde se da mayor concentración de superficie protegida y en las que se ha realizado la estimación de superficies ocupadas por invernaderos desde 2001 a 2012. 3

2. Metodología En la figura 2 se recoge el diagrama de flujo de la metodología seguida, cuyas fases se describen a continuación. Figura 2 Diagrama de flujo de la metodología aplicada. 4

2.1. Fase 1: Detección automática 2.1.1. Selección y tratamientos previos de las imágenes satélite. La metodología empleada para la detección de invernaderos se basa en el análisis de imágenes satélite. Las escenas empleadas deben poseer una adecuada resolución espacial y espectral. Para este trabajo, al igual que la campaña pasada, se han empleada 6 escenas SPOT 5. Las escenas multiespectrales con una resolución espacial de 10-20 metros y una resolución espectral que abarca las regiones del verde, rojo, infrarrojo cercano e infrarrojo medio son adecuadas para la fase de detección automática de cultivos protegidos. Por otra parte, la fusión de las escenas multiespectrales con las bandas pancromáticas, de 2,5 metros de resolución, es adecuada tanto para la selección parcelas de entrenamiento como para la fase de edición (Tabla 1). Las escenas fueron adquiridas en el marco del Plan Nacional de Teledetección por lo que no fue posible escoger la fecha de las mismas. Todas ellas fueron adquiridas julio de 2011. Todas las escenas multiespectrales se transformaron a reflectividad corregida atmosféricamente aplicando un modelo implementado por el módulo FLAASH del software ENVI 4.8. La fusión de las escenas multiespectrales y pancromáticas se realizó en el marco del Plan Nacional de Teledetección. Figura 3 Escenas SPOT 5 empleadas para la cartografía de invernaderos de las comarcas del litoral de Almería, Granada y Málaga. 5

a) b) Figura 4 Detalle de escena SPOT multiespectral (a) y escena SPOT fusionada (b) empleadas en este trabajo. BANDAS DENOMINACIÓN RESOLUCIÓN ESPACIAL (m) ANCHO ESPECTRAL (nm) PAN Pancromático 2,5 480-710 B1 Verde 10 500-590 B2 Rojo 10 610-680 B3 Infrarrojo cercano 10 780-890 B4 Infrarrojo medio 20 1.580-1.750 Tabla 1 Características de las bandas de las imágenes SPOT 5. 2.1.2. Detección automática de invernaderos Los invernaderos presentan una respuesta espectral que los diferencia de otras superficies. En cualquier caso, la separabilidad entre la respuesta de un invernadero y otras superficies es variable. Por otra parte, la respuesta espectral de un invernadero puede ser muy distinta dependiendo del tipo del material de la cubierta y del grado del desarrollo del cultivo que se encuentra en su interior. La fase de detección automática ha consistido en los procesos que se describen a continuación: 1.- Se han definido los espectro tipo de invernaderos presentes en cada escena (con al menos 200 píxeles seleccionados por tipo mediante la inspección visual de la escena fusionada). 2.- Se ha realizado el análisis de las zonas con invernaderos en 2011 con el objeto de confirmar si los polígonos etiquetados como invernadero en la cobertura 2011 siguen siéndolo en 2012, para lo cual (Figura 5): 6

Se han extraído todos los recintos SigPac (actualización 2013) que correspondían a zonas con invernaderos en 2011. A estos recintos se les ha denominado cobertura de invernaderos 2011 con geometría actualizada de SigPac. Para las 6 escenas SPOT multiespectrales, teniendo en cuenta únicamente los píxeles que correspondían a invernaderos 2011 según la cobertura anterior, se han localizado los píxeles que tienen un espectro compatible con alguno de los definidos en el punto 1 mediante el algoritmo Spectral Angle Mapper. Se ha generado un mosaico con los resultados dando lugar a un raster binario plástico-no plástico. Se ha realizado un análisis zonal entre la cobertura de invernaderos 2011 y el raster binario generado en el punto anterior. Los polígonos cuya superficie se ha clasificado en más de dos terceras partes como plástico se han etiquetado como invernaderos 2012 y el resto se han etiquetado como pendientes de revisión en la fase de edición. 3.- Se ha analizado la superficie fuera de la cobertura 2011, localizando aquellos píxeles que por su comportamiento espectral podrían ser invernaderos. Para ello se ha utilizado el algoritmo Matched Filtering. Dicho algoritmo ha permitido localizar píxeles con espectros parecidos a los de entrenamiento (definidos en el punto 1). Se ha generado un mosaico con los resultados obtenidos para cada una de las escenas y se ha vectorizado el mismo, generando una cobertura de posibles invernaderos 2012 no detectados en 2011 (Figura 6). 7

Figura 5 Ejemplo de detección automática de píxeles con espectro compatible con plástico (algoritmo Spectral Angle Mapper) en zonas ocupadas por invernaderos en 2011. Se resaltan los polígonos cuya superficie no ha sido confirmada mayormente como plástico. Al revisarlos sobre la SPOT fusionada se confirma la no existencia de invernaderos en 2012. Figura 6 Ejemplo de detección automática de píxeles con espectro compatible con plástico (algorimo Matched Filtering) en zonas sin invernaderos en 2011. Los clusters de píxeles detectados se vectorizan para su revisión visual sobre SPOT fusionada, y digitalización, si procede, del nuevo invernadero. 8

2.2. Fase 2: Edición En el apartado anterior se han descrito los procedimientos de detección automática. Después de la misma se ha generado una cobertura vectorial, en la que parte de los polígonos estaban etiquetados como invernaderos 2012, éstos no se sometieron de forma sistemática al proceso de edición. El resto de los polígonos etiquetados como pendientes de revisión en la fase de edición se revisaron visualmente para confirmarlos como invernaderos, redefinir sus límites si era necesario o eliminarlos si no se apreciaba invernadero en la SPOT fusionada. Por otra parte los polígonos de la cobertura de posibles invernaderos 2012 no detectados en 2011 se visualizaron uno a uno sobre la SPOT fusionada y en caso de identificar un invernadero en la SPOT fusionada se digitalizó el mismo utilizando la geometría SigPac actualizada. En el proceso de edición se utilizó como apoyo el mosaico de ortofotos 2010-2011, si bien, a la hora de definir presencia o ausencia de invernadero prevalecía lo observado en la SPOT que era la fuente con fecha 2012. a) b) Figura 7 Cartografía de invernaderos actualizada a 2012 tras el proceso de edición realizado sobre escenas SPOT fusionadas (a) y mosaico de ortofotos 2010-2011 (b). 9

3. Resultados La superficie de invernaderos detectada para la campaña 2012 en las comarcas del litoral de Andalucía Oriental ascendió a 32.171 ha. Por provincias, Almería alcanza 28.576 ha, Granada 2.829 ha y Málaga 765 ha. Comparando este dato con la estimación obtenida para 2011, se observa un ligero incremento de la superficie protegida detectada en la zona, 448 ha, lo que supone una variación porcentual pequeña, del 1,4%. Respecto a 2011, en las tres provincias, se observan ligeros incrementos: en Almería se observa un aumento de 370 ha (1%), en Granada de 53 ha (2%) y en Málaga de 23 ha (3%). Respecto a 2001, en esta campaña, en Almería, se han detectado 2.480 ha (10%) más de superficie protegida. En Granada la superficie protegida detectada es 318 ha (13%) mayor que en 2001. En Málaga por el contrario se han detectado 82 ha (10%) menos. Provincia Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (% Almería 26.096 27.362 28.416* 28.491 28.025 28.206 28.576 370 1,3 Granada 2.511 2.792 2.814 2.798 2.779 2.776 2.829 53 1,9 Málaga 847 844 652 694 750 742 765 23 3,1 Total 29.454 30.998 31.882 31.983 31.554 31.723 32.171 448 1,4 Tabla 2 Evolución de la superficie de invernaderos en el litoral de Andalucía Oriental por provincias. *La comarca Bajo Almanzora en Almería, se analizó parcialmente en el año 2008. A continuación se exponen los resultados para esta campaña por comarcas y municipios. 3.1. Comarcas del litoral de Almería En la tabla 3 se presentan los resultados de las estimaciones de superficie para las comarcas del litoral de Almería para la campaña 2012 junto con las realizadas para años anteriores. La comarca Campo de Dalías concentra buena parte de los invernaderos del litoral de Almería más de dos terceras partes. Le sigue Níjar y Bajo Andarax con algo más de una cuarta parte, mientras que en la comarca de Bajo Almanzora la superficie protegida estimada no alcanza el 2% del total. En las tres comarcas las superficies detectadas son superiores a las obtenidas en 2011 si bien el aumento neto es mayor en Dalías y Níjar y Bajo Andarax, superando las 100 ha, porcentualmente el aumento observado es superior en Bajo Almanzora. 10

Comarca Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (%) Campo Dalías 20.111 20.399 20.499 20.368 20.095 20.279 20.457 178 0,9 Campo Níjar y Bajo Andarax 5.384 6.336 7.745 7.617 7.438 7.430 7.549 119 1,6 Bajo Almanzora 601 626 -----* 506 487 496 570 74 14,9 Tabla 3 Evolución de la superficie de invernaderos en las comarcas del litoral de Almería. *En 2008 la comarca de Bajo Almanzora se estudió parcialmente. 3.1.1. Campo de Dalías En la tabla 4 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 2012 para los términos municipales de la comarca de Campo de Dalías junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 8 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Al igual que en las campañas anteriores El Ejido concentra más de la mitad de la superficie de invernaderos de la comarca superando las 12.000 ha. Le siguen Roquetas de Mar y Vícar que se acercan a las 2.000 ha, mientras que Adra, Berja y La Mojonera superan las 1.300 ha. Los cambios observados respecto al año anterior muestran un ascenso en El Ejido de 135 ha que, en cualquier caso, porcentualmente, apenas supone un 1% del total de la superficie protegida en este municipio. En el resto de municipios se observan pequeños cambios que suponen una variación inferior a 25 ha. Municipio Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (%) Adra 1.367 1.373 1.329 1.337 1.312 1.338 1.336-2 -0,2 Berja 1.177 1.348 1.337 1.360 1.345 1.452 1.473 21 1,4 Dalías 327 361 314 327 320 336 345 9 2,7 El Ejido 11.900 12.028 12.258 12.185 12.052 12.080 12.215 135 1,1 Enix 0 0 0 0 0 0 0 0 ----- Felix 1 1 1 1 1 1 0-1 -100,0 La Mojonera 1.348 1.351 1.360 1.341 1.325 1.333 1.356 23 1,7 Roquetas de Mar 2.044 2.020 2.012 1.947 1.903 1.897 1.899 2 0,1 Vícar 1.948 1.918 1.888 1.869 1.837 1.842 1.834-8 -0,4 Total 20.111 20.399 20.499 20.368 20.095 20.279 20.457 178 0,9 Tabla 4 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Campo de Dalías (Almería). 11

Figura 8 Dalías. Distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de 12

3.1.2. Campo de Níjar y Bajo Andarax En la tabla 5 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 2012 para los términos municipales de las comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 9 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Al igual que en años anteriores el municipio de Níjar concentra más de la mitad de la superficie de invernaderos de las comarca con casi 5.000 ha. Le sigue el municipio de Almería con más de 2.000 ha. Respecto a la campaña anterior, en Níjar se han detectado 97 ha protegidas más, lo que supone un incremeto del 2%, concentrando casi todo el aumento de superficie observado en la comarca. En el resto de municipios las variaciones son muy pequeñas manteniéndose las superficies prácticamente iguales o con pequeños incrementos que en cualquier caso no superan las 11 ha. Municipio Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (%) Almería 1.742 1.995 2.467 2.304 2.209 2.197 2.208 11 0,5 Benahadux 8 13 10 13 13 13 13 0 1,2 Carboneras 21 21 19 21 21 22 26 4 19,2 Gádor 13 31 40 41 35 35 35 0 1,2 Huércal de Almería 1 1 2 2 2 2 2 0-13,9 Níjar 3.373 4.003 4.878 4.905 4.832 4.844 4.941 97 2,0 Pechina 93 108 155 157 152 145 146 1 0,6 Rioja 12 16 21 20 20 19 18-1 -4,1 Santa Fe de Mondújar 31 49 43 53 54 53 54 1 1,7 Viator 90 101 109 101 100 101 106 5 4,6 Total 5.384 6.336 7.745 7.617 7.438 7.430 7.549 119 1,6 Tabla 5 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Campo de Níjar y Bajo Almanzora (Almería). 13

Figura 9 Distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax. 14

3.1.3. Bajo Almanzora En la tabla 6 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 2012 para los términos municipales de las comarca de Bajo Almanzora junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 10 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Esta comarca concentra menos del 2% del total de los invernaderos del litoral de Almería. Al igual que en los años anteriores, los términos municipales con mayor superficie de invernaderos de la comarca son Cuevas de Almanzora y Pulpí con alrededor de 200 ha. Respecto a la campaña anterior Pulpí y Antas registran ascensos de 45 y 25 ha respectivamente que porcentualmente suponen una variación importante. En el resto de municipios los cambios son mínimos. Municipio Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (%) Antas 61 45 0 51 40 20 45 25 125,9 Bédar 0 0 0 0 0 0 0 0 ----- Cuevas del Almanzora 259 270 ----* 199 217 230 234 4 1,7 Huércal- Overa 83 87 ----* 76 76 79 79 0-0,1 Los Gallardos 10 13 5 11 7 10 8-2 -24,3 Pulpí 161 192 -----* 151 129 139 184 45 32,4 Vera 26 18 7 18 18 18 20 2 13,0 Total 601 626 -----* 506 487 496 570 74 14,9 Tabla 6 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Bajo Almanzora. * No se han incluido estimaciones para 2008 de los términos municipales de Cuevas de Almanzora, Huércal-Overa y Pulpí, ya que éstos se estudiaron de forma parcial en dicha campaña. 15

Figura 10 Distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Bajo Almanzora 16

3.2. Comarca de La Costa (Granada) En la tabla 7 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 2012 para los términos municipales de las comarca de La Costa (Granada) junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 11 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Los términos municipales de Motril y Albuñol concentran más de la mitad de los invernaderos de la comarca. Le siguen Lújar y Los Gualchos donde se han detectado alrededor de 300 ha. Los resultados reflejan una situación de estabilidad respecto a 2011 ya que las variaciones de superficie de invernaderos observadas a nivel municipal son muy pequeñas. Municipio Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (ha (%) Albondón 0 2 2 2 2 2 2 0 8,9 Albuñol 524 598 582 582 582 574 592 18 3,2 Almuñecar 3 3 1 1 2 1 2 1 51,0 Gualchos 231 264 296 284 279 274 281 7 2,7 Ítrabo 29 31 25 24 28 29 30 1 4,3 Jete 2 2 1 3 3 2 2 0 19,5 Los Guajares 13 17 15 15 17 17 19 2 13,7 Lújar 221 271 332 338 334 334 343 9 2,7 Molvízar 74 78 73 69 78 79 78-1 -1,4 Motril 1.110 1.182 1.146 1.146 1.121 1.127 1.130 3 0,3 Polopos 73 81 91 87 84 84 89 5 5,5 Rubite 82 90 100 100 102 100 104 4 3,7 Salobreña 84 91 87 81 81 82 82 0-0,4 Sorvilán 22 24 22 20 18 21 19-2 -9,3 Vélez de Benaudalla 41 58 40 44 46 48 56 8 17,6 Total 2.511 2.792 2.814 2.798 2.779 2.776 2.829 53 1,9 Tabla 7 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de La Costa (Granada). 17

Figura 11 Distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de la comarca de La Costa. 18

3.3. Comarca de Vélez-Málaga (Málaga) En la tabla 8 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 2012 para los términos municipales de la comarca de Vélez-Málaga (Málaga) junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 12 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Por términos municipales, el municipio de Vélez-Málaga concentra casi la mitad de los invernaderos de la provincia. Los siguientes con más superficie protegida son Torrox con cerca de 200 ha, Algarrobo que se acerca a las 100 ha y Nerja a las 50 ha. Las variaciones con respecto a 2012 son mínimas en todos los términos municipales. Año 2001 Año 2004 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 (ha (%) Alcaucín 1 0 0 0 0 0 2 2 ----- Algarrobo 90 88 76 82 87 86 95 9 10,6 Almáchar 2 1 0 0 0 0 0 0 ----- Arenas 5 5 4 4 4 4 4 0-8,4 Benamargosa 4 4 2 3 3 3 3 0-2,6 Benamocarra 24 24 16 18 18 18 17-1 -2,9 Comares 1 1 0 0 0 0 0 0 ----- Cómpeta 1 1 0 0 0 0 0 0 ----- Cútar 2 2 0 0 0 0 0 0 ----- El Borge 0 0 0 0 0 0 0 0 ----- Frigiliana 8 7 4 4 4 4 5 1 21,4 Iznate 4 4 2 3 3 3 3 0-8,8 Macharaviaya 0 1 0 0 0 0 0 0 ----- Málaga* ----- ----- ----- ----- ----- ----- 2 2 ----- Nerja 62 58 51 50 51 51 48-3 -6,4 Rincón de la Victoria 5 4 0 1 1 2 3 1 34,7 Sayalonga 4 4 3 3 4 4 4 0 3,3 Torrox 213 209 147 165 176 179 188 9 5,2 Vélez-Málaga 420 428 346 358 396 385 389 4 1,0 Viñuela 2 2 1 1 1 1 2 1 144,2 Total 846 844 652 694 750 742 765 23 3,1 Tabla 8 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Vélez-Málaga (Málaga). En el municipio de Málaga no se han hecho estimaciones en años anteriores. 19

Figura 12 Evolución de la distribución de invernaderos en la comarca de Vélez-Málaga (Málaga). 20

4. Conclusiones La determinación de la superficie ocupada por invernaderos en el litoral de Andalucía Oriental mediante la metodología presentada, que combina análisis de información de imágenes SPOT 5 multiespectrales con una fase de edición sobre SPOT fusionadas y el mosaico de ortofotografía digital ha permitido la estimación de superficie de invernaderos de una forma fiable. De acuerdo a la información que se deriva de las cartografías generadas se pueden extraer las siguientes conclusiones: La superficie de invernaderos estimada para la campaña 2012 en las comarcas del litoral de Andalucía Oriental ascendió a 32.171 ha. Por provincias, las comarcas del litoral de Almería concentran la mayor superficie de invernaderos, un total de 28.576 ha que se distribuyen de la siguiente manera: 20.457 ha en la comarca de Campo de Dalías, 7.549 ha en la comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax y 570 ha en la comarca de Bajo Almanzora. En Granada, en la comarca de La Costa se ha estimado una superficie de 2.829 ha. En Málaga, en la comarca de Vélez-Málaga, se ha estimado un total de 765 ha. En las tres provincias se han observado ligeros incrementos en la superficie protegida estimada respecto a la campaña 2011: 23 ha (3%) en Málaga, 53 ha (2%) en Granada y 370 ha (1%) en Almería. Respecto a 2001, en 2012 se han detectado en Almería 2.480 ha (10%) más protegidas, en Granada 318 ha (13%) más y en Málaga 82 ha (10%) menos. 21