Caracterización de los invernaderos de Andalucía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización de los invernaderos de Andalucía"

Transcripción

1 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Caracterización de los invernaderos de Andalucía Septiembre 2015 Versión 1 OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS

2 AUTORES Y AGRADECIMIENTOS La Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de Dª Maria del Pilar Garrido Granado, Jefa del Servicio de Estudios y Estadísticas, ha sido la encargada de llevar a cabo la coordinación y la dirección facultativa del presente estudio. La asistencia técnica y redacción del trabajo ha sido llevada a cabo por el Departamento de Prospectiva de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía participando en el mismo los siguientes técnicos: Ruth López Pérez Mariana Lorbach Kelle David Polonio Baeyens Trinidad Manrique Gordillo D. José Vicente Simón Domínguez, Director de la Oficina Comarcal Agraria de La Mojonera ha participado directamente en la fase de realización de encuestas en la Comarca del Campo de. Dalías. El trabajo de campo ha sido realizado por el técnicos del departamento de Prospectiva y Oficinas Comarcales implicadas. Por otra parte, las personas e instituciones que se relacionan a continuación han contribuido al estudio a través de su asesoramiento en determinadas cuestiones, o mediante la cesión de datos e información necesaria para la elaboración del trabajo. Empresas y departamentos técnicos de comercializadoras del sector hortofrutícola y flor cortada ubicadas en las provincias de Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla. Oficinas Comarcales Agrarias de: o Costa Levante/ Bajo Almanzora, Bajo Andarax /Campo de Tabernas o Alhama / Temple y Alpujarra / Valle de Lecrín en Granada o Axarquía / Costa de Málaga en Málaga o Bajo Guadalquivir y Las Marismas en Sevilla o Litoral en Cádiz Dª Eva María Artés Rodríguez y D. Fernando Reche Lorite, Profesores Titulares de la Universidad de Almería. Área de conocimiento: Estadística e Investigación Operativa. Departamento de Matemáticas Delegaciones Territoriales de la CAPDER en Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla. Por último, agradecer a todas las personas que han participado colaborando en la mejora del estudio. El trabajo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, a través de la medida 111 "Formación, información y difusión del conocimiento" del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía Caracterización de los invernaderos de Andalucía

3 Caracterización de los invernaderos de Andalucía Índice de Contenidos 1. Introducción Objetivos Metodología Esquema metodológico Muestra Tratamiento de la información Encuesta Ejecución de las encuestas Encuestadores Tratamiento de los datos Control de calidad de las encuestas y datos Contraste de resultados Redacción del documento Descripción general de las zonas de producción Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas de Andalucía Datos generales del titular de la explotación Género Edad Régimen de tenencia Tipo de comercializadora Datos generales de la explotación Principales parámetros de la explotación Superficie media de explotación Caracterización de los invernaderos de Andalucía 3

4 Dimensión de la explotación clasificada por estrato Números de fincas por explotación Superficie media invernada de la explotación Número de invernaderos por explotación Superficie media de la finca Distribución de la fincas por estratos de superficie Superficie media de invernadero Distribución de los invernaderos por estratos de superficie Número de invernaderos por finca Superficie invernada de la finca Resumen de los principales parámetros de explotación Restos vegetales en la explotación Características generales de la finca Abastecimiento y gestión del agua de riego Conexión eléctrica Equipamiento de riego Balsa de riego Fertirrigación Certificaciones de calidad Características generales del invernadero Alternativa de cultivo Sistemas de cultivo Tipo de agricultura Características de la estructura Tipo de invernadero Materiales de construcción Dimensiones Doble puerta Equipamiento del invernadero Ventanas: tipo y accionamiento Malla antitrips Sistemas de climatización Cambios y mejoras en la explotación Mejoras realizadas en la explotación Caracterización de los invernaderos de Andalucía 4

5 9.2. Mejoras previstas en la explotación Conclusiones Definiciones Anexos Referencias bibliográficas Caracterización de los invernaderos de Andalucía 5

6 1. Introducción A principios de la década de los sesenta con los planes de desarrollo agrario del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) comenzaron en Almería, concretamente en la comarca del Campo de Dalías, las primeras iniciativas de cultivo bajo plástico. Estos primeros invernaderos eran básicos, con una estructura sencilla de madera cubierta con plástico y se iniciaba el empleo de la técnica del enarenado. En los años 70 comienzan a levantarse invernaderos en otras comarcas andaluzas, como en la zona del Bajo Andarax, situada en Almería; en los Llanos de Carchuna y Calahonda, zonas pertenecientes a la comarca granadina de La Costa; continuando la expansión por el campo de Níjar y el litoral oriental de Andalucía. Desde esos tiempos hasta la actualidad, las explotaciones han ido evolucionando y el desarrollo tecnológico de la horticultura andaluza ha sido espectacular, al mismo tiempo que se ha producido una expansión del cultivo en invernadero en distintas zonas de Andalucía. Una muestra de este desarrollo, es el incremento del 11% de la superficie invernada registrado por el litoral oriental de Andalucía entre 2001 y 2013 (incluyendo por tanto los años de profunda crisis económica), período durante el que se ha pasado de a ha. Además del Campo de Dalías, Campo de Níjar y bajo Andarax y La Costa, comarcas con mayor tradición de cultivo en invernadero, destacan las superficies invernadas existentes en las comarcas de la Costa Noroeste de Cádiz y de Vélez- Málaga. Los cultivos en invernadero constituyen el sector más dinámico de la agricultura andaluza por su productividad económica, generación de empleo, uso eficiente del agua, capacidad de asociación y vocación exportadora, resultado de una constante actitud de cambio y de mejora continua en I+D. Así, en 2013, el valor de la producción hortícola andaluza ascendió a millones de euros, representando el 37% de la producción vegetal y el 30% del valor total de la rama agraria andaluza. En cuanto al volumen de producción, en 2014 Andalucía produjo 9,8 millones de toneladas de hortalizas, representando Almería, con 5,4 millones, el 56% de las mismas y Granada y Sevilla, con 1,6 millones cada una, el 16%. Asimismo, en esta anualidad las exportaciones agroalimentarias andaluzas alcanzaron los 6,7 millones de toneladas, con un valor de millones de euros, situándose Almería como la principal provincia exportadora andaluza, con el 36% del volumen y el 26% del valor agroalimentario exportado por Andalucía. Es incuestionable, por tanto, la importancia de la producción hortícola andaluza, con Almería como principal exponente y, más concretamente, la producción en invernadero, cuyos cultivos más representativos se exponen en la siguiente tabla, destacando el tomate y el pimiento como los más importantes. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 6

7 Tabla 1 Producción de hortícolas protegidos de Almería. Campaña 2013/2014 Producción (t) Tomate Pimiento Pepino Calabacín Berenjena Judía verde Melón Sandía Total Fuente: Delegación territorial de Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural A pesar de esta importancia de los cultivos hortícolas protegidos almerienses, existen otras zonas andaluzas, principalmente a lo largo de la costa, en las que también se cultivan hortícolas tradicionales, como el tomate de ciclo largo; cultivos de flor cortada, como el clavel o la clavellina; y, más recientemente, cultivos de nueva incorporación a los invernaderos, como el mango. En este contexto, la Administración andaluza ha fomentado el progreso y la implantación de mejoras y nuevas tecnologías mediante las sucesivas convocatorias de Ayudas a la Modernización de las Explotaciones Agrarias, a través de la medida 121 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía cuyos objetivos son la mejora del rendimiento económico de las explotaciones a través de un mejor uso de los factores de producción. En sus diferentes convocatorias de ayuda (sólo de modernización, o de forma conjunta con la ayuda de jóvenes agricultores, medida 112), abiertas a todos los sectores, los invernaderos han sido el principal sector beneficiario de las mismas. Dando un paso más en reconocer y destacar su papel, en el PDR incluso se propone una ayuda específica para la mejora estructural de los invernaderos dentro de la medida de modernización (medida 4.1) : "Mejora del rendimiento y la sostenibilidad global de explotaciones agrarias para cultivos intensivos en invernaderos". Aún más, en dicho PDR se propone, de forma totalmente novedosa, una operación agroambiental para los mismos: "Sistemas sostenibles de cultivos hortícolas intensivos y flor cortada en invernadero", tendente a reforzar su mejora ambiental mediante el establecimiento de reservorios exteriores para la fauna auxiliar. En el entorno económico de los últimos años y ante el retroceso de la construcción, la agricultura se ha comportado como un sector refugio de la economía andaluza y motor de la economía familiar de las comarcas agrarias. La agricultura intensiva protegida es determinante en el crecimiento económico de las comarcas potenciando otros sectores de forma paralela como es el caso del sector comercializador y la industria auxiliar. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 7

8 2. Objetivos Con este estudio la CAPDER se marca el objetivo principal de caracterizar las explotaciones de invernadero en Andalucía. Para alcanzar este objetivo se analizaran los principales parámetros que caracterizan las explotaciones de invernaderos como unidad de gestión que agrupa a una o varias fincas, que a su vez incluyen uno o más invernaderos. En estos parámetros se incluyen cuestiones relacionadas con las estructuras de las explotaciones. Se incidirá con especial interés en las características del invernadero: estructuras, equipamiento y tecnología utilizada en estos sistemas productivos. Otros objetivos que se abordan son: Evaluar la situación actual de las explotaciones de invernadero en Andalucía respecto a los sistemas de producción, métodos de control de plagas, orientación productiva y gestión de residuos vegetales. Mejorar el conocimiento de las principales comarcas andaluzas con superficie invernada. Identificar las principales características del titular de explotación en los sistemas productivos de invernadero en Andalucía (género, edad, régimen de tenencia de la tierra y sistema de comercialización de la producción elegido). Evaluar el nivel tecnológico actual del sistema productivo utilizado en la agricultura protegida andaluza y la aplicación práctica de las tecnologías disponibles en el manejo de los cultivos. Conocer cual ha sido la evolución de las explotaciones andaluzas de cultivos protegidos en la última década a partir de la información directa de los productores de las mejoras implementadas en este periodo. Identificar las previsiones de mejoras en las explotaciones andaluzas de cultivos protegidos en los próximos 5 años. Identificar las tendencias en los sistemas de producción de cultivo en invernadero. La consecución de estos objetivos conlleva un conocimiento más profundo de la situación de las explotaciones invernadas en Andalucía y la evolución estructural de las mismas, constituyendo una herramienta clave para orientar la toma de decisiones hacia las principales necesidades del sector. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 8

9 3. Metodología 3.1. Esquema metodológico Las etapas seguidas en el proceso de planificación y elaboración del estudio de Caracterización de los invernaderos de Andalucía se detallan en el siguiente esquema: Análisis bibliográfico Confección del cuestionario Realización de entrevistas a agricultores para testar el cuestionario Diseño del muestreo Gestión y organización del muestreo Realización de encuestas Digitalización y tratamiento de la información (Base de Datos) Cálculo de resultados provisionales Elaboración del informe-borrador Validación-contraste Redacción del documento definitivo 3.2. Muestra La población inicial considerada son las explotaciones agrícolas con estructuras de invernadero de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Previamente a tomar una decisión sobre la estratificación a realizar se analizó: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 9

10 Número de explotaciones con invernaderos 1 que muestran los microdatos del Censo de 2009, analizando los datos a nivel comarcal (considerando la comarca agraria) y provincial. Superficie de invernadero según SIGPAC en el ámbito municipal, analizando también el dato agregado comarcal y provincial. La bibliografía disponible hasta la fecha y que se muestra en el apartado 13. Como conclusiones de este análisis preliminar se obtienen las siguientes: La provincia de Huelva es la principal productora de fresa de la UE. El sistema de cultivo es bajo plástico pero se realiza en estructuras denominadas macrotúneles que difieren completamente de los invernaderos, tanto en estructura como en funcionamiento. Se constata que las estadísticas oficiales no permiten diferenciar los macrotúneles de los invernaderos. La bibliografía y consultas a agentes del sector fresero de la provincia de Huelva nos indican que la presencia de invernaderos en la provincia de Huelva es minoritaria comparada con los macrotúneles, lo que lleva a no considerar este territorio dentro de la población, siendo esta provincia objeto de posteriores estudios. Por tanto, la población a estudio tras este primer análisis es la siguiente: Tabla 2 Población de estudio Provincia Fuente: Censo Agrario SIGPAC Número explotaciones Superficie invernada (ha) Almería Cádiz Córdoba Granada Jaén Málaga Sevilla Andalucía Las comarcas agrarias que cuentan con superficie invernada y con un número de explotaciones igual o inferior al 0,5% 3 del número de explotaciones invernadas de Andalucía 1 Censo Agrario 2009: Nº de explotaciones con superficie de Hortalizas, melones y fresas en invernadero o en abrigo alto (accesible) o de Flores y plantas ornamentales en invernadero. 2 SIGPAC 2014:Superficie total con el uso "Invernaderos y cultivos bajo plástico". 3 Censo Agrario INE Caracterización de los invernaderos de Andalucía 10

11 (es decir igual o menor a 78 explotaciones) son eliminadas de la población a ser el coste económico de su muestreo excesivo para el proyecto (Tabla 50 y Tabla 51). Por tanto la población se ha reducido a explotaciones asociadas a ha lo que supone el 97% del total de explotaciones de las provincias analizadas y el mismo porcentaje de superficie invernada SIGPAC. Tabla 3 Comarcas agrarias de la muestra y superficie invernada SIGPAC Provincia Fuente: SIGPAC Comarca Agraria Superficie invernada (ha) % Superficie invernada Almería Campo de Dalías ,5% Almería Campo de Níjar y Bajo Andarax ,1% Almería Bajo Almanzora 701 2,0% Cádiz Costa Noroeste de Cádiz 979 2,9% Granada La Costa ,6% Granada Las Alpujarras 98 0,3% Granada Alhama 142 0,4% Málaga Vélez Málaga 849 2,5% Sevilla La Vega 105 0,3% Sevilla La Campiña 151 0,4% En base a la importancia de las comarcas en función de la superficie invernada se ha realizado un muestreo estratificado considerando 4 subpoblaciones: Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax, la Costa de Granada y otras zonas de Andalucía. En las dos comarcas más relevantes Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax se ha realizado un muestreo estratificado en base a la superficie invernada municipal SIGPAC En la comarca de La Costa, de Granada, no se ha realizado estratificación de la muestra al considerarse homogénea. En las comarcas de otras zonas de Andalucía, denominación que agrupa 7 comarcas dispersas en cinco provincias con menor importancia en superficie invernada, se ha realizado estratificación de la muestra en base a la superficie invernada comarcal. Una vez fijadas estas premisas, se determinó el número de encuestas a realizar a partir del número de explotaciones del Censo de 2009 y la superficie invernada (SIGPAC, 2014) para las cuatro subpoblaciones. Se han realizado un total de 960 encuestas con una superficie asociada de has invernadas distribuidas entre las diferentes subpoblaciones y estratos como se muestra en la siguiente tabla: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 11

12 Tabla 4 Superficie y número de encuestas de la muestra Subpoblación Provincia Comarca Agraria Superficie asociada muestra (ha) Nº Encuestas 1. Campo de Dalías Almería Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax Almería Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Granada La Costa Otras zonas Fuente: Elaboración propia. Granada Málaga Sevilla Sevilla Cádiz Granada Almería Las Alpujarras Vélez Málaga La Vega La Campiña Costa Noroeste de Cádiz Alhama Bajo Almanzora Para el diseño del muestreo se consultó al Área de Conocimiento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Almería Tratamiento de la información Los datos relacionados con finca e invernadero en las diferentes subpoblaciones se han agregado por medias ponderadas mediante la variable superficie invernada. En las subpoblaciones correspondientes a las comarcas de Campo de Dalías y Campo de Níjar y Bajo Andarax, los datos de finca e invernadero se han agregado ponderando en función de la superficie invernada municipal. Los datos dentro de un estrato se agregarán mediante medias aritméticas. En las subpoblación de La Costa los datos se han agregado mediante medias aritméticas. En las subpoblación otras zonas de Andalucía, los datos de finca e invernadero se han agregado ponderando en función de la superficie invernada comarcal. Los datos dentro de un estrato se agregarán mediante medias aritméticas. Se realiza un análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas obtenidas de la muestra. El estadístico empleado es la media de la muestra, el valor máximo y el valor mínimo, así como la moda (valor más frecuente) en aquellas variables no continuas. Por tanto, los resultados comparan medias entre muestras sin análisis estadístico de diferenciación significativa o no de las mismas. Por último, los resultados hacen referencia a la muestra no infiriéndose los resultados. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 12

13 3.4. Encuesta Para el diseño de la encuesta (apartado Anexos Imagen 30) se realizó una revisión bibliográfica y se fijaron unos objetivos referentes a las variables que se consideraron de interés: Hacer una encuesta que permitiera que su cumplimentación se realizase en un tiempo máximo de 20 minutos. Que la encuesta incluyese variables cuantitativas y cualitativas. Una vez diseñado un primer borrador de cuestionario, éste se pasó a consulta a expertos del sector. Posteriormente se realizaron 20 encuestas piloto para testar el contenido, la redacción y enfoque de las preguntas, así como el tiempo necesario para su cumplimentación. La encuesta se puede consultar en la Imagen 30. Figura 1 Estructura del cuestionario de Caracterización de Explotaciones de Invernadero en Andalucía. Campaña 2013/ Datos generales de el/la agricultor/a: Nombre, teléfono de contacto, nº encuesta, fecha, tipo de comercializadora, OPFH, régimen de tenencia de la tierra, edad y género. 2. Datos generales de las fincas que forman parte de la explotación Nª fincas, referencia, superficie, municipio, polígono, parcela, recinto, nº invernaderos, certificaciones de calidad, origen y gestión del agua, instalación de fertirriego, existencia de balsa y capacidad. 3. Caracterización de los invernaderos que forman parte de las fincas Superficie de invernadero, alternativa de cultivo, tipo de invernadero, tipo de agricultura, edad del invernadero, suelo, existencia de doble puerta, existencia de malla antitrips, altura máxima, altura mínima y distancia de altura máxima a altura mínima, material de estructura, tipo de ventilación y existencia de sistema de climatización. 4. Cambios realizados en los 10 últimos y previstos en los próximos 5 años Mejoras y cambios realizados en finca y/o invernaderos. Mejoras y cambios previstos. 5. Consumo eléctrico en la explotación Suministro de energía eléctrica, tipo de tarifa, potencia contratada, consumo de energía y gasto en consumo eléctrico. 6. Destino de restos vegetales de la explotación Gestión de los restos vegetales: aprovechamiento, reutilización, eliminación, etc. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 13

14 3.5. Ejecución de las encuestas Las encuestas se realizaron desde abril hasta diciembre de Tras el control de calidad descrito en posteriores apartados se ha contado con 960 encuestas válidas. Se han excluido los semilleros por las características particulares de los invernaderos en los que se desarrolla esta actividad (mayor nivel tecnológico y tipo de estructura). Dado que no se disponía de un listado completo con los datos de los titulares de explotaciones para realizar un muestreo aleatorio simple clásico, el contacto con los titulares de las explotaciones para la realización de las encuestas se llevó a cabo a través de las entidades comercializadoras de la zona y de las Oficinas Comarcales Agrarias. Se han tenido en cuenta las siguientes premisas: Se ha velado para que la muestra no presentase un sesgo ocasionado por el tipo de empresa que proporcionaba el contacto, incluyendo en la muestra a titulares que comercializan su producción a través de distintos sistemas (alhóndigas y entidades asociativas). Se considera que los titulares que asisten a las OCA para la gestión de expedientes no muestran ningún tipo de sesgo. Las encuestas se realizaron de forma presencial en el 97% de los casos, realizándose un 3% a través de entrevista telefónica y/o por 4, por la indisponibilidad de los entrevistados a concertar una cita Encuestadores Las entrevistas y/o encuestas han sido realizadas por técnicos del Departamento de Prospectiva (AGAPA), técnicos de las oficinas comarcales agrarias (AGAPA) y técnicos de las empresas comercializadoras. Previamente a la realización de las encuestas se formó a los encuestadores y un técnico de la rama agraria experto en el sector les acompañó en sus primeras 5 encuestas Tratamiento de los datos Las encuestas fueron introducidas en una base de datos de Access mediante un formulario elaborado para tal fin. Este mismo software fue utilizado para realizar las consultas que, posteriormente, aportarían los resultados del estudio. 4 Por este método no presencial se realizaron un total de 31 encuestas, todas ellas correspondientes a la subpoblación Otras zonas de Andalucía Caracterización de los invernaderos de Andalucía 14

15 La estructura de tablas y relaciones planteada es la siguiente: Las tablas y gráficos se han elaborado mediante hoja de calculo Microsoft Excel Control de calidad de las encuestas y datos El control de calidad llevado a cabo se desarrolló en distintas etapas: 1. Previo a la fase de encuestación 1. El borrador de encuesta se remitió a técnicos especialistas de las OCA con mayor presencia de invernaderos en su territorio y expertos del sector solicitando que valorasen la idoneidad de las preguntas incluidas así como posibles deficiencias. 2. Previamente a la realización de las encuestas se formó a los encuestadores y un técnico de la rama agraria experto en el sector les acompañó en sus primeras encuestas. 3. Prueba piloto de la encuesta. Se realizaron 20 encuestas para evaluar su idoneidad. 4. Revisión de la encuesta tras el análisis de la prueba piloto y nueva consulta a expertos del sector. 2. Ejecución de la encuesta a) El perfil del encuestador hizo que el riesgo de inejecución de las encuestas fuese bajo, ya que se trataba de técnicos con especialización agrícola y conocedores de la zona a encuestar. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 15

16 b) Adicionalmente, y con el objetivo doble de planificar y controlar la ejecución de las encuestas, se establecieron contactos personales con técnicos agrícolas de las empresas y técnicos de las OCAs, confirmando la ejecución de las mismas. 3. Etapa de digitalización de los datos: a) Durante el proceso de digitalización de los datos aportados en las encuestas, se realizó un control de calidad individualizado de cada encuesta. Se analizó el orden de magnitud de las diferentes variables a estudiar, corrigiendo posibles erratas tipográficas, así como errores asociados a un uso de unidades diferentes. En los casos de duda se contactó en primer lugar con el encuestador y en segundo directamente con la persona encuestada. b) Una vez digitalizadas todas las encuestas se realizaron una serie de consultas en la base de datos de Microsoft Access, al objeto de identificar valores anómalos o fuera de rango en las diferentes variables a estudio. En los casos de duda se contactó en primer lugar con el encuestador y en segundo directamente con la persona encuestada. c) En base al conocimiento previo y la bibliografía consultada, se identificaron posibles incidencias con la nomenclatura utilizada en la diferentes zonas para los distintos conceptos. Estas incidencias se resolvieron contactando, en primer lugar, con el encuestador y en segundo lugar con la OCA o empresa en la que se hizo la encuesta y, si la incidencia no se solventaba, con la persona encuestada. Como resultado se pudieron subsanar el 95% de las incidencias detectadas, marcando las restantes de forma que no fueran incluidas en los análisis. 4. Etapa de elaboración de informes: Por último, durante el proceso de consulta a la base de datos y por comparación con los datos de una determinada subpoblación con otra, se detectaron algunas incidencias, que fueron analizadas poniéndose en contacto con los técnicos de las OCAS que habían realizado las encuestas y/o con el propio encuestado Contraste de resultados Los resultados y conclusiones se contrastaron y validaron mediante: Bibliografía disponible Expertos del sector y/o zona encuestada, como pueden ser los técnicos de las OCAs, las Delegaciones territoriales de CAPDR o los técnicos de las empresas colaboradoras Redacción del documento El documento se ha redactado por un equipo multidisciplinar. Los resultados obtenidos agregados se muestran a nivel Andalucía, detallando resultados parciales para cada subpoblación. El documento consta de la metodología, una descripción breve de las zonas de producción, una descripción tanto de la explotación en su conjunto como del titular y las estructuras del Caracterización de los invernaderos de Andalucía 16

17 invernadero, para finalizar con la identificación de las últimas mejoras implementadas por el sector productor en la última década y las mejoras previstas en los próximos 5 años. Se incluye un glosario de definiciones que pueden ser de utilidad para aclarar los conceptos y clasificaciones empleadas en el documento. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 17

18 4. Descripción general de las zonas de producción Como se ha comentado anteriormente se han considerando 4 subpoblaciones o áreas de muestreo: la comarca del Campo de Dalías, la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax, la comarca de La Costa y una agrupación de comarcas dispersas agrupadas bajo el nombre otras zonas de Andalucía. Estas comarcas aglutinan un total de ha distribuidas como se indica en la siguiente tabla: Tabla 5 Superficie invernada de las subpoblaciones de la muestra Fuente: SIGPAC Subpoblación Superficie invernada (ha) Superficie invernada (%) Campo de Dalías ,5% Campo de Níjar y Bajo Andarax ,1% La Costa ,6% Otras zonas de Andalucía ,8% Andalucía ,0% Cada comarca agraria presenta particularidades que influyen en las características de las explotaciones de invernadero en cuanto a su orografía, origen y calidad del agua disponible, tipo de suelo, etc. Estas variables a su vez son determinantes y condicionan los productos que se cultivan en una comarca. Por ejemplo un agua de riego con una salinidad muy alta limita el cultivo de judía verde. Con el objetivo de conocer las principales características de las distintas subpoblaciones establecidas en el estudio, a continuación se van a describir brevemente Campo de Dalías La comarca agraria denominada Campo de Dalías se ubica al suroeste de la provincia de Almería, limitando al oeste con la provincia de Granada. Esta comarca agrupa los siguientes municipios: Adra, Berja, Dalías, Enix, Felix, Roquetas de Mar, El Ejido, Vícar y la Mojonera. El poniente almeriense está limitado por La Sierra de Gádor que se extiende al norte y la Sierra de Adra situada al oeste. El Campo de Dalías es una planicie que se extiende por la mayor parte de la zona. Es una zona árida aunque el subsuelo cuenta con numerosos acuíferos usados para extraer agua empleada en la comarca y en el resto de la provincia de Almería. La principal actividad de la comarca es la agricultura, concretamente el cultivo de hortalizas en invernadero. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 18

19 En la siguiente imagen se muestra la distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la Comarca de Campo de Dalías según la teledetección, destacando el alto nivel de concentración de invernaderos en la zona. Mapa 1 Distribución de la superficie invernada en la comarca del Campo de Dalías Fuente: Cartografía invernaderos en el litoral de Andalucía Oriental. Año Julio de CAPDER El Campo de Dalías aporta al total provincial una superficie invernada de ,6 hectáreas, que se distribuye en los siguientes municipios como se indica en el Gráfico 1. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 19

20 Gráfico 1 Distribución de la superficie invernada por municipio en la comarca del Campo de Dalías La Mojonera 6,5% Adra 6,5% El Ejido 59,2% Berja 7,3% Dalías 1,8% Vícar 8,9% Roquetas de Mar 9,8% Fuente: SIGPAC Destaca el municipio de El Ejido con un 59% de la superficie invernada de la comarca. En esta comarca comenzó el desarrollo del cultivo bajo plástico en la década de los 70, y en la actualidad es donde existe una mayor concentración de invernaderos. En lo que respecta a la calidad del agua es buena, en general, y la salinidad del agua de riego no condiciona la elección del cultivo. En esta área se cultivan en invernadero pimiento, pepino, calabacín, berenjena y judía. Tomate también, aunque queda localizado principalmente en zonas de Roquetas de Mar y Vícar. En la campaña de primavera se añaden los cultivos de sandía y el melón Campo de Níjar y Bajo Andarax La comarca agraria denominada Campo de Níjar y Bajo Andarax se ubica al sureste de la provincia de Almería formando parte del ámbito de la OCA denominada Bajo Andarax-Campo de Tabernas. Agrupa a diez municipios: Benahadux, Carboneras, Huércal de Almería, Níjar, Pechina, Gádor, Rioja, Santa Fé de Mondujar, Viator y Almería. En extensión destaca el municipio de Níjar seguido por Almería. En la siguiente imagen se muestra la distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax según la teledetección, destacando la concentración de la mayor parte de la superficie invernada de la comarca en los municipios de Níjar y Almería. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 20

21 Mapa 2 Andarax Distribución de la superficie invernada en la comarca del Campo de Níjar y Bajo Fuente: Cartografía invernaderos en el litoral de Andalucía Oriental. Año Julio de CAPDER El agua superficial prácticamente no existe en una zona árida que se caracteriza por precipitaciones escasas, irregulares y torrenciales. El principal origen del agua de riego es subterráneo extrayendo el agua empleada en la comarca de los acuíferos del subsuelo. Los acuíferos presentan problemas de salinización debido a la sobreexplotación y la intrusión marina por lo que el agua presenta una conductividad eléctrica bastante alta. A priori es un factor desfavorable que condiciona la elección del cultivo y por este motivo cultivos muy sensibles a la salinidad como es el caso del pepino y la judía no se cultivan en esta área. En la última década además del agua subterránea existe la posibilidad de regar con aguas de otros orígenes procedentes de la desalinización de agua de mar y depuración de aguas residuales. El objetivo es regular la explotación de los acuíferos de la comarca. Existe una fuerte especialización del cultivo del tomate en la comarca. La salinidad de agua y suelo unido a las condiciones medioambientales de la zona proporcionan al producto calidad y unas características organolépticas diferenciales respecto a otros lugares de producción. Sin embargo las mezclas de agua y la expansión de los invernaderos a zonas con mejor calidad del agua han permitido el cultivo de otros productos que se adaptan a las condiciones existentes. Los cultivos relevantes en la comarca por detrás del tomate son el calabacín, y la sandía y el melón tipo piel de sapo en primavera. La comarca Campo de Níjar y Bajo Andarax aporta al total provincial una superficie invernada de 7.570,2 hectáreas, que se distribuye por municipios como se indica en el siguiente gráfico: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 21

22 Gráfico 2 Distribución de la superficie invernada por municipio en la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax Santa Fe de Mondújar 0,7% Rioja 0,2% Viator 1,4% Almería 29,6% Benahadux 0,2% Carboneras 0,3% Gádor 0,5% Pechina 1,9% Níjar 65,2% Fuente: SIGPAC Destacan los municipios de Níjar con un 65 % de la superficie invernada de la comarca y Almería con un 30% de la superficie. El municipio de Níjar tiene una extensión superficial muy grande de 601 km² y es una zona en expansión debido a la superficie disponible. También son zonas de expansión y más recientes, en lo que respecta al cultivo protegido, el resto de municipios de la comarca. La principales actividades económicas de la comarca son la agricultura de invernadero y el turismo, especialmente en las pedanías costeras de Níjar, Almería y Carboneras La Costa La comarca agraria denominada La Costa se ubica al sur de la provincia de Granada, en el extremo meridional, limitando al oeste con la provincia de Málaga (La Axarquía-Costa del Sol) y al este con el Poniente almeriense. Agrupa a diecisiete municipios: Albondón, Albuñol, Almuñecar, Los Guajares, Gualchos, Ítrabo, Jete, Lentejí, Lújar, Molvízar, Motril, Otívar, Polopos, Rubite, Salobreña, Sorvilán y Vélez de Benaudalla. En lo que a la topografía de la comarca se refiere, la comarca presenta una orografía con pendientes acusadas. En la OCA conviven municipios con grandes extensiones superficiales que presentan pendientes de hasta el 10%, como Motril y Salobreña, con otros en los que predominan pendientes mayores del 25% como Sorvilán, Rubite, Polopos, Itabro, Lentejí, Otívar y Jete. En la siguiente imagen se muestra la distribución de los invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de La Costa según la teledetección, destacando la concentración de la mayor parte de la superficie invernada en los municipios de Motril y Albuñol. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 22

23 Mapa 3 Distribución de la superficie invernada en la comarca de La Costa Fuente: Cartografía invernaderos en el litoral de Andalucía Oriental. Año Julio de CAPDER 5. En la zona costera existe un microclima subtropical con temperaturas suaves y elevada luminosidad, factores propicios para la agricultura. Turismo y agricultura son los motores económicos de la comarca. En el abastecimiento de agua se combinan las aguas superficiales con las subterráneas procedentes de varios acuíferos existentes en la zona. El agua de origen superficial en la zona central procede del Río Guadalfeo y afluentes en los años húmedos, mientras que el agua subterránea se extrae del acuífero Motril-Salobreña. En la comarca existe una fuerte especialización en los cultivos de pepino holandés, tomate cherry, judía verde y sandía. También se cultiva pimiento, en menor medida. La comarca La Costa de Granada aporta al total provincial una superficie invernada de 2.946,3 hectáreas, que se distribuye por municipios como se indica en la siguiente tabla: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 23

24 Gráfico 3 Distribución de la superficie invernada por municipio en la comarca de la Costa Motril 40,2% Polopos 3,0% Rubite 3,6% Salobreña 3,2% Vélez de Benaudalla 2,0% Albuñol 21,9% Molvízar 2,9% Lújar 12,0% Ítrabo 1,1% Gualchos 10,1% Fuente: SIGPAC Un 84% de la superficie invernada se concentra en cuatro municipios: Motril, Albuñol, Gualchos y Lújar. En el municipio de Motril se localiza un 40% de la superficie invernada de la comarca y Albuñol un 22% de la superficie Otras zonas de Andalucía Como consecuencia de la aplicación de los criterios metodológicos se han estudiado las siguientes comarcas agrarias : Bajo Almanzora en la provincia de Almería Costa Noroeste de Cádiz Alhama y las Alpujarras de la provincia de Granada Vélez-Málaga de la provincia de Málaga La Vega y La Campiña, ambas pertenecientes a SevillaSegún SIGPAC (2014), estas comarcas aglutinan una superficie invernada de 3.023,3 hectáreas. Las comarcas son muy heterogéneas en cuanto a superficie invernada. Destacan por superficie invernada la Costa Noroeste de Cádiz, con cerca de hectáreas, Vélez-Málaga con 850 ha y Bajo Almanzora con 700 hectáreas, aglutinando en total cerca del 84% de la superficie invernada de otras comarcas de Andalucía. Respecto a la orientación productiva, en los invernaderos se cultivan principalmente hortalizas y además flor cortada en Cádiz y Sevilla. Obviamente los invernaderos de flor cortada y los invernaderos de hortalizas tienen características distintas respecto a superficie, altura, tipo de cubierta, etc. No obstante, ante los mejores resultados económicos de las hortalizas, algunos Caracterización de los invernaderos de Andalucía 24

25 invernaderos que se construyeron para el cultivo de flor han cambiado su orientación productiva hacia las hortalizas. Gráfico 4 Distribución de la superficie invernada por comarca de otras zonas de Andalucía Alhama 4,7% Bajo Almanzora 23,2% Las Alpujarras 3,2% Costa Noroeste de Cádiz 32,4% Vélez Málaga 28,1% La Campiña 5,0% La Vega 3,5% Fuente: SIGPAC Datos generales del titular de la explotación 5.1. Género El 80,7% de los titulares de explotación entrevistados corresponde al género masculino. Gráfico 5 Género del titular de la explotación invernada en Andalucía. Hombres 80,7% Mujeres 16,2% NS/NC 3,1% Fuente: Elaboración propia. Diferenciando por comarcas, el Campo de Níjar y Bajo Andarax presenta la mayor proporción de titulares del género femenino. En el Campo de Dalías se encuentra el mayor porcentaje de hombres titulares de la explotación. Tabla 6 Distribución de la titularidad de la explotación por género y zona. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 25

26 Fuente: Encuestas a agricultores. Comarca Hombres Mujeres NS/NC Campo de Dalías 85,5% 13,1% 1,4% Campo de Níjar y Bajo Andarax 71,5% 21,8% 6,7% La Costa 82,5% 16,4% 1,1% Otras zonas 84,8% 11,6% 3,6% Andalucía 80,7% 16,2% 3,1% 5.2. Edad La edad media del titular de explotaciones de invernadero en Andalucía se sitúa en 45 años. Se observa que la edad media es similar en todas las zonas excepto en la comarca de La Costa en Granada donde el titular es dos años mayor a la media. Clasificando por géneros, en el Campo de Dalías y Otras zonas de Andalucía la edad media de la mujer titular de explotación es superior a la del hombre. En el resto de comarcas no existen apenas diferencias de edad según el género. Tabla 7 Edad media de los titulares de explotación por zona y según género. Comarca Edad (años) Edad hombre (años) Edad mujer (años) Campo de Dalías 44,3 43,9 46,9 Campo de Níjar y Bajo Andarax 45,3 45,4 45,0 La Costa 47,5 47,6 46,6 Otras zonas 45,8 45,8 47,8 Andalucía 45,4 45,3 46,2 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de titulares clasificados por intervalos de edad: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 26

27 Tabla 8 Distribución de los titulares de explotación por intervalos de edad Edad (años) % Titulares años 7,3% años 21,6% años 30,4% años 26,5% >60 años 8,8% NS/NC 5,4% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. El intervalo en el que se sitúan el mayor número de titulares es de 40 a 49 años. El porcentaje de los titulares más jóvenes (18-29 años) es bajo. Esta cifra no es una medida de la incorporación de los jóvenes de estas edades a la actividad agraria puesto que pueden estar trabajando o gestionando la explotación sin la titularidad de la misma. Este es un caso frecuente en explotaciones familiares en las que se cambia la titularidad a favor de los hijos bien cuando el padre accede a la jubilación o en la herencia, cuando los hijos son más mayores. En los siguientes gráficos se distribuyen los titulares de explotación por intervalos de edad diferenciando además por género: Gráfico 6 Distribución de los titulares de explotación según género por intervalos de edad Género masculino (%) Género femenino (%) años 30,5% años 23,1% años 27,5% >60 años 9,0% NS/NC 2,4% años 7,5% años 36,1% años 17,4% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores años 26,5% > 60 años 9,0% años 7,1% NS/NC 3,9% Más de la mitad de los titulares de ambos géneros, un 54% de hombre y mujeres, están en la franja de edad de 30 a 49 años. La diferencia se encuentra en el reparto de este 54%. En el género femenino es mayor el segmento de 40 a 49 años mientras que en el masculino se encuentran más titulares de 30 a 39 años. La distribución en el resto de intervalos de edad es muy similar. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 27

28 5.3. Régimen de tenencia Tabla 9 Régimen de tenencia mayoritario en la explotación Comarca Propiedad Arrendamiento Aparcería Cesión Otros NS/NC Campo de Dalías 83,7% 11,0% 1,3% 2,4% 0,8% 0,8% Campo de Níjar y Bajo Andarax 81,3% 14,8% 1,1% 0,4% 0,0% 2,4% La Costa 75,7% 15,3% 5,8% 1,6% 0,5% 1,1% Otras zonas 61,6% 33,9% 0,0% 2,7% 0,0% 1,8% Andalucía 78,8% 15,6% 2,0% 1,7% 0,4% 1,5% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. A nivel andaluz, el régimen de tenencia mayoritario de las fincas que conforman la explotación es la propiedad para el 79% de los agricultores encuestados. El segundo régimen de tenencia en importancia es ocupado por el arrendamiento con un 16%. Otro regímenes de tenencia tienen poca incidencia. Si se comparan las zonas estudiadas destaca una mayor incidencia de la aparcería en La Costa de Granada y del arrendamiento en otras zonas de Andalucía, debido principalmente a la importancia de este régimen de tenencia en la Comarca de Vélez-Málaga Tipo de comercializadora En el muestreo se han incluido distintos tipos de comercialización, existiendo importantes diferencias según las zonas de muestreo. En todas las áreas de muestreo predomina la comercialización a través de entidades asociativas (cooperativas y SAT) frente a otras fórmulas, siendo la fórmula elegida mayoritariamente por los agricultores entrevistados. Las alhóndigas, normalmente con fórmula jurídica de S.L. o S.A., tienen un peso más importante en las provincias de Almería, Granada y Málaga. En el levante almeriense se encuentra la particularidad de una gran empresa cooperativa que comercializa principalmente a través de subasta, considerando en este caso la faceta de alhóndiga. En Granada, las cooperativas son muy pocas en número aunque concentran un gran volumen de negocio debido principalmente a la especialización en tomate cherry. En Cádiz, por la coexistencia de flor cortada y hortalizas es frecuente que un agricultor comercialice a través de varias empresas con distintos sistemas. Otras comercializadoras agrupa principalmente a S.A. y S.L. que no comercializan mediante subasta. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 28

29 Tabla 10 Tipos de comercializadoras elegidas por los agricultores Comarca Alhóndiga SAT Cooperativa Otra Varios tipos NS/NC Campo de Dalías 45,6% 23,9% 26,2% 3,5% 0,0% 0,8% Campo de Níjar y Bajo Andarax 40,1% 27,5% 24,3% 7,7% 0,0% 0,4% La Costa 61,9% 7,9% 30,2% 0,0% 0,0% 0,0% Otras zonas 26,8% 9,8% 46,4% 9,8% 7,2% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 11 Productores que comercializan a través de OPFH Comarca OPFH Campo de Dalías 45,7% Campo de Níjar y Bajo Andarax 64,4% La Costa 38,1% Otras zonas 33,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Las comarcas en las que las OPFH adquieren más importancia se sitúan en la provincia de Almería. Los productores encuestados que llevan su género a una comercializadora reconocida como OPFH alcanzan el 64% en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. En el resto de comarcas es mayor el porcentaje de productores que llevan su género a empresas no reconocidas como organizaciones de productores. 6. Datos generales de la explotación La explotación es el conjunto de una o más fincas agrupadas bajo la misma gestión. A su vez cada finca puede tener uno o más invernaderos. Cada finca pertenece a un término municipal mientras que la explotación puede asociarse a uno o varios municipios en función de la ubicación de las fincas que la componen. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 29

30 EXPLOTACIÓN FINCA 1 FINCA 2 Invernadero 1 Invernadero 2 Invernadero 1 Invernadero 2 Cabezal riego Balsa Cabezal riego Balsa Almacén Almacén 6.1. Principales parámetros de la explotación Superficie media de explotación El tamaño de la explotación es un parámetro clave porque influye directamente, entre otros factores, en la rentabilidad de la explotación. A partir de la muestra se obtiene una superficie media de explotación de invernadero en Andalucía de m². Analizando la superficie de explotación en las distintas comarcas destaca comparativamente la escasa dimensión de la explotación media en la Costa de Granada, un 53% inferior a la superficie media de Andalucía. En una comarca como La Costa de Granada existe una disponibilidad de terreno limitada y elevadas pendientes en una buena parte del terreno, factores que condicionan el tamaño de explotación. Por otro lado las superficies de explotación alcanzadas por el Campo de Níjar y Bajo Andarax y Otras zonas son muy similares y están cercanas a las 3 ha. Otras zonas agrupa áreas muy heterogéneas entre las que se sitúa La Campiña, con explotaciones grandes en las que el cultivo en invernadero es una de las actividades de la explotación junto a otras como el cultivo de extensivos. En esta agrupación coexisten comarcas como La Campiña o Costa Noroeste de Cádiz con otras comarcas en las que la actividad principal de las explotaciones es el cultivo en invernadero. Las principales comarcas almerienses presentan una diferencia en tamaño medio de 0,4 ha. En una comarca como el Campo de Níjar y Bajo Andarax existe mayor disponibilidad de terreno que en el Campo de Dalías, hecho que permite una mayor dimensión de la explotación, a pesar de la existencia de zonas localizadas en el municipio de Almería con alta concentración de invernaderos.superficie media de explotación por zonas Caracterización de los invernaderos de Andalucía 30

31 Comarca Superficie media explotación (m2) Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Dimensión de la explotación clasificada por estrato La distribución de las explotaciones según el tamaño en las distintas comarcas muestra diferencias. Otras zonas es el área que presenta una mayor dispersión siendo la única área de muestreo que presenta explotaciones muy grandes con una superficie de 10 ha o más, aunque también un 44,6% de las explotaciones son inferiores a 1 ha. No obstante, en la Costa de Granada se sitúan mayor número de explotaciones con una superficie de inferior a 1 ha, un 76,2% de la muestra en esta comarca. Respecto a las comarcas más importantes, Campo de Dalías y Campo de Níjar y Bajo Andarax, en la segunda comarca se encuentran explotaciones de mayor tamaño. Corresponden a explotaciones con menor antigüedad en las que hay poca limitación de terreno y un marcado perfil empresarial. Por eso el porcentaje de fincas con 4 ha o más se duplica respecto al poniente almeriense. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 31

32 Gráfico 7 Distribución por zonas de las explotaciones según el tamaño de explotación Campo de Dalías 2-<4ha 38,8% Campo de Níjar y Bajo Andarax 2-<4ha 22,5% 1-<2ha 34,5% Mayor o igual 4ha 12,0% 1-<2ha 40,5% Mayor o igual 4ha 22,9% Ns/Nc 0,7% Menor 1 ha 14,7% Menor 1 ha 13,4% La Costa Otras zonas 1-<2ha 25,0% 2-<4ha 11,6% Menor 1 ha 76,2% 1-<2ha 14,3% 2-<4ha 7,9% Mayor o igual 4ha 17,9% Mayor o igual 4ha 1,6% Menor 1 ha 44,6% Ns/Nc 0,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Números de fincas por explotación En las zonas analizadas de Andalucía el promedio de fincas por explotación alcanza 1,4. La moda o caso más frecuente en las distintas zonas de muestreo es que la explotación esté compuesta por una finca. Las comarcas con mayor ratio de fincas por explotación corresponden a zonas con mucha tradición en el cultivo protegido como el Campo de Dalías y La Costa. En ambas comarcas se adquieren más fincas para alcanzar una superficie de explotación adecuada desde el punto de vista de rentabilidad. En el Campo de Dalías debido a la concentración de invernaderos existentes y la antigüedad de las fincas con dimensiones pequeñas y en La Costa como consecuencia de la complicada orografía del terreno que limita el tamaño de las fincas. En estas dos comarcas se registran los mayores porcentajes de explotaciones con 2 fincas.en el Campo de Níjar y Bajo Andarax y Otras zonas las fincas poseen un tamaño mayor de manera que para alcanzar la misma superficie de explotación se necesitan menos fincas. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 32

33 Tabla 13 Promedio de fincas por explotación en Andalucía Comarca Fincas/Explotación Campo de Dalías 1,6 Campo de Níjar y Bajo Andarax 1,2 La Costa 1,5 Otras zonas 1,3 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Gráfico 8 Distribución por zonas del número de fincas por explotación Campo de Dalías 2 fincas 31,3% 1finca 85,6% Campo de Níjar y Bajo Andarax 1finca 57,0% 6 fincas 0,5% 4 fincas 3,4% 3 fincas 7,5% 5 fincas 0,3% 4 fincas 0,7% 2 fincas 12,3% 3 fincas 1,4% La Costa Otras zonas 1finca 65,1% 2 fincas 26,4% 4 fincas 1,1% 3 fincas 6,9% 1finca 73,2% 2 fincas 21,4% 3 fincas 4,5% 4 fincas 0,9% 5 fincas 0,5% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. En todas las comarcas predomina la explotación compuesta por una finca, destacando Níjar en primer lugar y Otras zonas, coincidiendo con las comarcas que registran mayor superficie media de explotación. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 33

34 Superficie media invernada de la explotación En Andalucía la superficie media invernada por explotación supone m². Expresado en porcentaje sobre la superficie de explotación supone un 73,4%. En las dos comarcas más importantes de Almería la superficie invernada por explotación se sitúa en torno las dos hectáreas. En Granada esta cifra se reduce a la mitad y está por debajo de 1 ha. Tabla 14 Superficie media invernada en la explotación y por zona Comarca Superficie invernada/ explotación (m2) Superficie invernada/ explotación (%) Campo de Dalías ,0% Campo de Níjar y Bajo Andarax ,0% La Costa ,0% Otras zonas ,4% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Considerando la superficie media de explotación, el porcentaje de superficie invernada por explotación es alto en las tres primeras comarcas de la Tabla 14 porque el cultivo en invernadero constituye la actividad principal de la explotación. En Otras zonas la superficie invernada ocupa menos de la mitad de la superficie de explotación debido a que se incluyen comarcas con explotaciones grandes en las que se desarrollan otros cultivos además de los protegidos como cultivos herbáceos Número de invernaderos por explotación El número medio de invernaderos por explotación es de 2,8. Por comarcas el ratio mayor lo registra el Campo de Dalías que se acerca a 3 invernaderos por explotación. Le sigue Otras zonas debido principalmente a las comarcas de Vélez-Málaga y la Costa Noroeste de Cádiz, con mayor número de invernaderos por explotación respecto al resto de comarcas. De todas las zonas La Costa de Granada tiene el menor número de invernaderos por explotación. Tabla 15 Invernaderos por explotación y por zona Comarca Invernaderos/ explotación Campo de Dalías 2,9 Campo de Níjar y Bajo Andarax 2,5 La Costa 2,4 Otras zonas 2,7 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 34

35 Superficie media de la finca La superficie media de la finca en Andalucía es de m². La comarca que registra el mayor tamaño medio de finca es el Campo de Níjar y Bajo Andarax, un 41% superior a la media andaluza y el menor se sitúa en La Costa de Granada que es un 55% inferior a la media. El Campo de Dalías y Otras zonas alcanzan superficies medias de finca muy similares. Tabla 16 Superficie media de finca por zona Comarca Superficie media finca (m2) Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Distribución de la fincas por estratos de superficie En las dos comarcas almerienses se concentra el mayor número de fincas en el segmento de tamaño inferior a 2 ha e igual o superior a 1 ha, 43% de las fincas en el Campo de Dalías y 39% en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. No obstante las fincas tienen mayor superficie en esta última comarca. En La Costa el tamaño de finca predominante es inferior, entre 0,5 y 1 ha. El 77% de las fincas de esta comarca tienen una superficie inferior a 1 ha. En Otras zonas el tamaño más frecuente corresponde a fincas muy pequeñas, con menos de media hectárea aunque también es donde se encuentran más fincas de gran tamaño, con más de 5 ha. Las fincas más pequeñas se ubican en Vélez-Málaga mientras que la más grandes se localizan en la comarca de La Campiña en la provincia de Sevilla. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 35

36 Gráfico 9 Distribución por zonas de las fincas según el tamaño 1-<2ha 43,2% Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax 2-5ha 34,2% 2-5ha 20,7% 0,5-<1ha 24,0% Menor 0,5 ha 9,3% >5ha 2,6% Ns/Nc 0,2% 1-<2ha 39,1% 0,5-<1ha 13,2% >5ha 10% Menor 0,5 ha 3,0% Ns/Nc 0,9% La Costa Otras zonas 0,5-<1ha 41,8% 1-<2ha 20,0% 0,5-<1ha 24,2% 1-<2ha 20,8% 2-5ha 10,7% Menor 0,5 ha 34,9% >5ha 0,7% 2-5ha 2,5% Menor 0,5 ha 31,5% >5ha 11,4% Ns/Nc 1,3% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Superficie media de invernadero La superficie media del invernadero en Andalucía alcanza m². Diferenciando por zonas de muestreo se observan dos grupos. El Campo de Dalías y Campo de Níjar y Bajo Andarax cuentan con invernaderos más grandes (0,75-0,79ha) mientras que La Costa y Otras zonas no alcanzan los 0,4 ha. En Granada la disponibilidad y orografía del terreno limitan el tamaño del invernadero mientras que Otras zonas incluye invernaderos construidos para el cultivo de flor cortada, con menor tamaño. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 36

37 Tabla 17 Tamaño del invernadero por zona Comarca Superficie media invernadero (m2) Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Distribución de los invernaderos por estratos de superficie En las comarcas almerienses el mayor número de invernaderos se concentra en el segmento de tamaño de 1 ha o más. En La Costa y Otras zonas el mayor número de invernaderos tienen una tamaño situado entre y 4.000m². Gráfico 10 Distribución por zona de los invernaderos según el tamaño 6000-<8000m2 16,0% Campo de Dalías <10000m2 15,7% Mayor o igua 1ha 24,9% 6000-<8000m2 17,8% Campo de Níjar y Bajo Andarax <10000m2 15,9% Mayor o igua 1ha 27,4% 4000-<6000m2 23,8% 2000-<4000m2 15,1% < 1000m2 0,3% 1000-<2000m2 4,2% 4000-<6000m2 24,0% < 1000m2 0,3% 1000-<2000m2 2,1% 2000-<4000m2 12,5% La Costa Otras zonas 4000-<6000m2 26,7% 2000-<4000m2 46,4% 4000-<6000m2 8,9% 2000-<4000m2 46,0% 6000-<8000m2 7,0% <10000m2 3,1% Mayor o igua 1ha 2,4% < 1000m <2000m2 2,9% 11,9% 1000-<2000m2 26,6% Mayor o igua Ns/Nc 1ha 0,7% 4,3% < 1000m2 3,9% 6000-<8000m2 5,3% <10000m2 3,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 37

38 Número de invernaderos por finca A nivel andaluz, el promedio de invernaderos en una finca asciende a 1,9. En todas las comarcas analizadas el caso más frecuente refleja una finca con un invernadero. Por comarcas, destacan con más de dos invernaderos el Campo de Níjar y Bajo Andarax y Otras zonas. En este último grupo tanto Vélez-Málaga como la Costa Noroeste de Cádiz alcanzan un ratio de número de invernaderos por finca superior a 2. Tabla 18 Número de invernaderos por finca y por zona Comarca Invernaderos/Finca Campo de Dalías 1,8 Campo de Níjar y Bajo Andarax 2,1 La Costa 1,7 Otras zonas 2,1 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 38

39 Gráfico 11 Número de invernaderos por finca y por zona Campo de Dalías Campo de Níjar 1 invernadero 51,0% 2 invernaderos 29,6% NS/NC 0,2% 3 invernaderos 11,3% 4 invernaderos 4,8% 5 invernaderos 1,2% 6 invernaderos 1,0% 7 invernaderos 0,7% >7 invernaderos 0,2% 2 invernaderos 28,5% 1 invernadero 41,7% 3 invernaderos 15,9% 7 invernaderos 0,6% 4 invernaderos 8,4% 5 invernaderos 2,1% 6 invernaderos 1,2% La Costa Otras zonas 1 invernadero 60,0% 2 invernaderos 27,3% 2 invernaderos 24,8% 3 invernaderos 16,1% >7 invernaderos 0,7% 3 invernaderos 7,6% 4 invernaderos 3,3% 5 invernaderos 0,7% 6 invernaderos 0,4% 1 invernadero 46,3% 4 invernaderos 8,7% 5 invernaderos 2,7% 7 invernaderos 0,7% >7 invernaderos 0,7% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Superficie invernada de la finca A nivel andaluz la superficie media invernada por finca es de ,3 m². Teniendo en cuenta la superficie media de finca, el porcentaje de superficie invernada en la finca andaluza alcanza un porcentaje del 78,2%. Superficie invernada en la finca por zona Comarca Superficie invernada/finca (m2) Superficie invernada/finca (%) Campo de Dalías ,1% Campo de Níjar y Bajo Andarax ,5% La Costa ,0% Otras zonas ,6% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 39

40 Resumen de los principales parámetros de explotación Tabla 20 Resumen de los principales parámetros de la explotación invernada Superficie media de explotación (m²) Promedio nº fincas/ explotación Superficie media invernada/ explotación (m²) %Superficie media invernada/ explotación Promedio nº invernaderos/ explotación Superficie media finca (m²) Superficie media invernadero (m²) Promedio nº invernaderos/ finca Superficie media invernada/ finca (m²) % Superficie media invernada/ finca Andalucía Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas ,4 1,6 1,2 1,5 1, , ,8 2,9 2,5 2,4 2, ,9 1,8 2,1 1,7 2, ,2 87,1 70,5 82,0 44,6 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores 6.2. Restos vegetales en la explotación Los restos vegetales proceden de la poda y limpieza (tallos, hojas, frutos), frutos de destrío y plantas arrancadas al final del ciclo productivo. En la explotación intensiva de hortalizas se genera un volumen elevado de restos vegetales. Los mayores inconvenientes que presenta el manejo y la gestión de estos restos vegetales son: Ocupan un gran volumen No son homogéneos; agrupan tanto restos vegetales ( frutos de destrío y las plantas) como la rafia empleada para tutorar los cultivos y las anillas plásticas de enganche. Carácter estacional. Se concentran principalmente a final de la campaña (junio) y al final del ciclo de otoño (enero a marzo), cuando se arranca la plantación. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 40

41 La gestión de los restos vegetales en la explotación es una cuestión clave, con gran impacto medioambiental y en la sanidad de los cultivos. La gestión de los restos vegetales afectados por virus está sujeta a normativa autonómica para controlar la transmisión. Los restos vegetales afectados por virus deben ser entregados al personal gestor autorizado de residuos vegetales, o depositarlas en un contenedor impermeable o similar, que deberá permanecer completamente cerrado en todo momento, bien sea mediante una tapa, mediante una malla con una densidad mínima 20x10 hilos/cm² o mediante plástico. (Orden de 29 de diciembre de CAPDER). Gráfico 12 Destino de los residuos vegetales en la explotación en Andalucía Entrega a terceros 8,3% Entrega a planta 74,9% Otros 0,8% Reutilización 13% NS/NC 2,1% Quema autorizada 0,7% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Según los resultados obtenidos en las encuestas, los destinos mayoritarios de los restos vegetales de las explotaciones de invernadero de Andalucía son: Entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales. El agricultor asume el coste del servicio de retirada y transporte a una planta de tratamiento de residuos vegetales de la cosecha. Este es el destino mayoritario para el 75% de las explotaciones. En las tres comarcas más importantes es el destino principal de los residuos vegetales de las explotaciones, entre un 67% de las explotaciones en el Campo de Níjar y un 80% en el Campo de Dalías. Aprovechamiento o reutilización de los restos vegetales. En el 13% de las explotaciones se autogestionan los restos de cosecha, repartiéndose mayoritariamente entre los que utilizan los restos vegetales como abono en verde y los que realizan compostaje. En el primer caso, el productor tritura o pica los restos vegetales y posteriormente los incorpora al suelo. La fabricación de compost, proceso en el que se produce la descomposición biológica aeróbica de restos orgánicos en condiciones controladas por parte del agricultor, es muy escasa. En la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax es reseñable la la producción de vermicompost 5, que está ligada a la iniciativa de una empresa 5 La producción de vermicompost utiliza la lombriz como sistema de producción zootécnica para metabolizar la materia orgánica en descomposición convirtiéndolos en humus de óptima calidad, que retorna al suelo con una mezcla de alta carga microbiana. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 41

42 comercializadora que gestiona restos vegetales de 300 hectáreas de tomate de sus socios. Posteriormente comercializa humus sólido y productos elaborados a partir de humus líquido. A nivel comarcal destaca el aprovechamiento y reutilización en la comarca del Campo de Dalías y Otras zonas, aunque en esta última zona se duplica el porcentaje que supone este destino de los restos vegetales.entrega a terceros para la alimentación del ganado. Un 8% de las explotaciones entregan los restos vegetales a terceros, pastores y ganaderos que se encargan de la recogida en la explotación. Esta vía de gestión de restos es ampliamente utilizada de forma secundaria o complementaria gestionando una pequeña parte de los restos vegetales de la cosecha. En las comarcas del Campo de Níjar y Otras zonas esta vía es comparativamente más importante que en el resto de áreas. Quema autorizada. Un pequeño porcentaje de los productores queman los restos vegetales con autorización de los agentes forestales. Es un destino con poca importancia, empleado en menos del 1% de las explotaciones. Principalmente se localiza en La Costa de Granada y Otras comarcas. Otros destinos. Bajo esta denominación se agrupan vías de gestión de residuos con escasa incidencia entre las que sobresale la entrega en el vertedero Municipal en algunos municipios de La Costa. Es el caso particular de los municipios de Gualchos y Lújar, donde los restos vegetales se llevan al vertedero municipal que funciona como centro de acopio. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 42

43 Gráfico 13 Destino de los residuos vegetales en la explotación. Diferenciación por zonas. Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax Entrega a planta 80,2% Entrega a terceros 3,2% Reutilización 15,3% NS/NC 1,3% Entrega a planta 66,9% Entrega a terceros 21,8% Reutilización 6,0% NS/NC 5,3% La Costa Entrega a terceros 11,6% Reutilización 1,6% Otras zonas Reutilización 29,4% Entrega a planta 69,3% Otros 13,8% NS/NC 1,1% Quema autorizada 2,6% Entrega a terceros 34,8% Otros 2,7% Entrega a planta 14,3% Quema autorizada 18,8% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores 7. Características generales de la finca 7.1. Abastecimiento y gestión del agua de riego El agua de abastecimiento para el riego de las fincas invernadas procede principalmente de acuíferos. En la provincia de Almería el agua de abastecimiento para el riego tiene como principal origen los acuíferos subterráneos. En la Costa de Granada el agua de abastecimiento para el riego tiene como principal origen los numerosos acuíferos subterráneos existentes en la comarca y que se recargan con el caudal procedente de los deshielos de Sierra Nevada. En lo que respecta a la gestión, el agua de riego en las fincas de invernadero en Andalucía está gestionada mayoritariamente por Comunidades de Regantes, en mas de un 92% de las fincas de la muestra. En todas las comarcas este tipo de gestión es mayoritaria. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 43

44 La autogestión de los pozos privados como gestión de la mayor parte del agua de riego alcanza un 6% de las fincas a nivel andaluz. Con el propósito de valorar la importancia en el riego del agua procedente mayoritariamente de desaladora o EDAR, que se gestionan habitualmente a través de Comunidades de Regantes o Comunidades de Usuarios, se han detallado estos orígenes alcanzando el 0,8% de las fincas y 0,2% de las fincas respectivamente. Gráfico 14 Gestión del agua de riego en las fincas de invernaderos de Andalucía (%fincas) Comunidad regantes 92,6% Pozo propio 5,8% Otros 0,5% Desaladora 0,9% Depuradora 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Tabla 21 Gestión del agua de riego en las fincas por zonas Comarca Comunidad regantes Pozo propio Desaladora Depuradora Otros Campo de Dalías 95,1% 4,4% 0,0% 0,0% 0,5% Campo de Níjar y Bajo Andarax 84,4% 9,6% 4,1% 1,2% 0,7% La Costa 94,9% 5,1% 0,0% 0,0% 0,0% Otras zonas 76,5% 23,5% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores A nivel comarcal conviene detallar algunas particularidades acerca de la gestión y el origen del agua de riego:.campo de Dalías: En la zona del poniente, el uso de aguas desaladas y depuradas es despreciable. En cuanto a la gestión del agua de riego en la comarca mayoritariamente es gestionada por Comunidades de Regantes, en un 95% de las fincas y un 95% de la superficie, aunque se debe señalar que un 4% de las fincas emplean principalmente pozos privados para regar, ya sea de uso individual o compartido entre varios agricultores. Además cabe destacar la gestión del agua de riego en algunos casos en los que coexiste el uso de agua gestionada por Comunidades de Regantes y el agua de pozos privados. Campo de Níjar y Bajo Andarax: En Almería, además del agua de los acuíferos subterráneos contribuyen Caracterización de los invernaderos de Andalucía 44

45 otros orígenes como la depuración de aguas residuales y la desalación de agua de mar. En Níjar el agua de riego procede tanto de acuíferos como de la desaladora de Carboneras que funciona desde el año En el Bajo Andarax el agua de riego tiene origen subterráneo y también de la EDAR del Bobar en Almería. En el Bajo Andarax las aguas depuradas son gestionadas por la Comunidad General de Usuarios de las Aguas Depuradas de la EDAR de Almería, formada por la Comunidad de Regantes del Bajo Andarax y la Comunidad de Regantes de las Cuatro Vegas de Almería. En el Campo de Níjar se combina el uso de las extracciones de los acuíferos con el agua desalada que gestiona la Comunidad de Usuarios de las Aguas de la Comarca de Níjar (CUCN). Las mezclas de agua permiten disminuir la salinidad del agua de los acuíferos con una conductividad elevada en gran parte de la comarca. En las mezclas con agua desalada se limita el volumen aportado por éste, debido al alto precio en comparación con otros orígenes. En definitiva, en esta comarca en el 5% de las fincas se riega principalmente con agua desalada o procedente de depuración. En el estudio de Caracterización de la Explotación Hortícola Protegida de Almería de la FIAPA en 2010, en un 79,5% de las fincas el agua de riego estaba gestionada por Comunidades de Regantes en las dos grandes comarcas de invernaderos. La Costa: En la Costa de Granada el agua de abastecimiento para el riego tiene como principal origen los numerosos acuíferos subterráneos existentes en la comarca y que se recargan con el caudal procedente de los deshielos de Sierra Nevada. Respecto a la gestión del agua en la comarca se realiza principalmente a través de Comunidades de Regantes. Así se gestiona el agua en el 95% de las fincas de la muestra. Un 5% de las fincas tienen pozo propio de gestión privada, ya sea de uso individual o compartido entre varios agricultores. Otras zonas: Respecto a la gestión del agua en estas comarcas llama la atención que el 24% de las fincas riegan mayoritariamente con agua procedente de pozo propio de gestión privada, ya sea de uso individual o compartido entre varios agricultores Conexión eléctrica Un 83% de las fincas analizadas en Andalucía disponen de suministro eléctrico. La disponibilidad de suministro eléctrico es importante para satisfacer el consumo eléctrico del motor o bomba del riego, principalmente, y la iluminación de zonas anexas como el almacén. En caso de no disponer de conexión eléctrica es habitual contar con un generador o un motor alimentado por gasoil. Según la disponibilidad de conexión eléctrica en las distintas comarcas andaluzas se diferencian claramente dos grupos. El primero estaría compuesto por las dos principales comarcas almerienses donde las fincas con electricidad alcanzan entre un 85% en el Campo de Dalías y un 93% en el Campo de Níjar y Bajo Andarax respectivamente. El promedio calculado de la potencia contratada en el Campo de Dalías es de 7,8Kw y 8,1Kw en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 45

46 En un segundo grupo estaría La Costa de Granada y otras zonas, áreas en las que alrededor de la mitad de las fincas tienen conexión eléctrica. En La Costa la potencia media contratada de las fincas calculada es 5,35 kw. El tipo de tarifa mayoritario en todas las comarcas de la muestra es una tarifa sin discriminación horaria. Gráfico 15 Conexión eléctrica de las fincas con superficie invernada en Andalucía (%fincas) SI 82,6% NO 17,2% NS/NC 0,1% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Tabla 22 Disponibilidad de conexión eléctrica en las fincas con superficie invernada por zonas Comarca SI NO NS/NC Campo de Dalías 85,4% 14,6% 0,0% Campo de Níjar y Bajo Andarax 93,0% 7,0% 0,0% La Costa 55,8% 44,2% 0,0% Otras zonas 50,0% 41,2% 8,8% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores 7.3. Equipamiento de riego Balsa de riego Se considera balsa tanto la balsa construida de obra con paredes verticales como la excavación con taludes que se impermeabilizan con una cubierta plástica (PVC o polietileno). Con el propósito de almacenar agua de riego y así disponer de una regulación del caudal de riego, un 80% de las fincas encuestadas en Andalucía disponen en sus instalaciones de una balsa de riego. En el sureste andaluz y especialmente en Almería es donde se pone de manifiesto la importancia de las balsas. En las zonas con más tradición de cultivo en invernadero predominan las balsas de hormigón, más antiguas, mientras que en el Campo de Níjar y en fincas más nuevas se opta por balsas impermeabilizadas con menor coste. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 46

47 Gráfico 16 Existencia de balsa de riego en las fincas con superficie invernada en Andalucía (%fincas) SI 79,7% NO 14,7% NS/NC 5,6% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Imagen 1 Balsas de riego Caracterización de los invernaderos de Andalucía 47

48 Fuente: AGAPA. Tabla 23 Disponibilidad de balsa de riego en las fincas con superficie invernada por zonas Comarca SI NO NS/NC Campo de Dalías 81,1% 14,2% 4,7% Campo de Níjar y Bajo Andarax 89,2% 5,1% 5,7% La Costa 60,4% 28,4% 11,2% Otras zonas 47,1% 52,9% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Diferenciando por comarcas o áreas de muestreo se observa el alto porcentaje de fincas que no disponen de balsa de riego en Otras zonas de Andalucía. La escasez de agua y el aprovechamiento tradicional del agua de lluvia son factores que inciden en la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax que presenta más balsas de riego en las fincas si comparamos con otras comarcas. Las balsas de riego suelen abastecer a una finca aunque en ocasiones balsas más grandes son compartidas por varias fincas pertenecientes a varios titulares. Algún caso anecdótico muestra más de una balsa por finca debido a que una de las balsas, la más antigua, dispone de una capacidad insuficiente. En la siguiente tabla se muestran diferencias muy significativas en la capacidad de las balsas en las distintas comarcas. El Campo de Níjar tiene una capacidad de almacenamiento muy elevada relacionado con un tamaño de finca comparativamente mayor. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 48

49 Otras zonas presenta una capacidad media elevada aunque una gran dispersión en los volúmenes de almacenamiento en las comarcas que componen este grupo. En esta agrupación sobresale la capacidad de las balsa de las comarcas de Las Alpujarras de Granada, La Vega y La Campiña. Es lógico este resultado porque la balsa no solamente se utiliza para la superficie invernada, en estas zonas las fincas desarrollan otras actividades agrarias. Tabla 24 Capacidad media de la balsa por zonas Comarca Capacidad balsa (m³) Campo de Dalías 738,7 Campo de Níjar y Bajo Andarax 1.881,1 La Costa 416,6 Otras zonas 1.159,1 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Fertirrigación El equipamiento de riego es un reflejo del nivel e instalaciones de las explotaciones de hortalizas de invernadero. En Andalucía algo más de la mitad de las fincas con invernaderos disponen de un programador. En segundo lugar destaca el uso de abonadora o depósito con un promedio en Andalucía del 33% de las fincas de la muestra. Se muestra en el caso del programador la opción más tecnificada y moderna frente a la abonadora más simple y tradicional. El avance hasta llegar al programador suele ser progresivo en muchos casos debido al alto coste del ordenador y el equipo necesario. Los venturi pueden constituir un paso intermedio a la adquisición del ordenador de riego. Gráfico 17 Equipos de fertirrigación disponibles en las fincas con superficie invernada en Andalucía (%fincas) Abonadora/ Depósito 32,7% Venturi 13,0% Programador 51,7% Otro 0,7% Tanques dosificación 1,1% NS/NC 0,8% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 49

50 Tabla 25 Diferenciación por zonas de los equipos de fertirrigación en las fincas con superficie invernada Comarca Programador Abonadora/ Depósito Venturi Tanques dosificación Otros NS/NC Campo de Dalías 50,1% 36,0% 12,2% 0,6% 0,0% 1,1% Campo de Níjar y Bajo Andarax 70,3% 15,1% 11,3% 2,9% 0,4% 0,0% La Costa 35,3% 43,7% 19,6% 0,7% 0,7% 0,0% Otras zonas 29,2% 45,8% 24,4% 0,3% 0,3% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Las principales comarcas almerienses lideran el porcentaje de fincas que disponen de un ordenador de riego. Se observa que los programadores están en fincas con mayores superficies mientras que las abonadoras o depósitos de aspiración directa mediante bomba están presentes en fincas más pequeñas. Sin embargo en La Costa de Granada y Otras zonas destaca el nivel de implantación de equipamientos de riego básicos como la abonadora y el depósito de aspiración directa, que se encuentran en el 44% y 46% de las fincas respectivamente, ocupando el primer lugar en importancia. En Otras zonas el porcentaje de fincas que disponen de venturis es más alto que en el resto de comarcas como consecuencia de la presencia de este equipamiento en la Costa Noroeste de Cádiz y La Campiña sevillana, fincas que no se dedican exclusivamente al cultivo en invernadero. Imagen 2 Abonadora Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 50

51 Imagen 3 Instalación de fertirriego con ordenador-programador de riego Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 51

52 7.4. Certificaciones de calidad Gráfico 18 Certificaciones de calidad en las fincas con superficie invernada en Andalucía (% fincas) GlobalGap 61,9% Producción Integrada 3,0% Otras 1,6% Ninguna 13,5% Ecológico 0,6% GlobalGAP+P Integrada 12,2% NS/NC 0,5% GlobalGAP+ Ecológico 6,7% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores En los resultados procedentes de las encuestas se observa una implantación generalizada de las certificaciones de calidad en Andalucía. En el 86% de las fincas está implantada una o más normas de calidad que certifican la producción. Por encima de todas las certificaciones de calidad destaca Globalgap presente como única certificación en el 62% de las fincas. Esta norma ha sido exigida a lo largo de los últimos quince años por los principales clientes de exportación de las comercializadoras, fundamentalmente holandeses y alemanes. Debido a las exigencias de los clientes de exportación de las comercializadoras y la demanda del mercado, no es raro la coexistencia de varias certificaciones de calidad en la misma finca o en distintas fincas de la misma explotación. Es sobresaliente el número de fincas con doble certificación en la comarca, especialmente Globalgap con Producción Integrada (12% de las fincas) y Globalgap con Producción Ecológica (7%). Además de las certificaciones de producto anteriores existen exigencias adicionales de determinados clientes de la distribución moderna como el cumplimiento de protocolos particulares o inspecciones adicionales a las propias auditorias de certificación y mantenimiento. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 52

53 Tabla 26 Certificaciones de calidad en los invernaderos de Andalucía por zonas (%fincas) Comarca Ninguna Producción Globalgap Ecológico Globalgap+ Globalgap+ certificación Integrada Ecológico P Integrada Otras NS/NC Campo de Dalías 16,0% 70,8% 5,4% 0,6% 0,0% 5,7% 1,1% 0,3% Campo de Níjar y Bajo Andarax 7,0% 46,6% 0,0% 0,9% 20,4% 22,6% 2,1% 0,3% La Costa 14,2% 65,8% 0,0% 0,0% 1,5% 17,5% 0,4% 0,7% Otras zonas 57,7% 16,3% 0,3% 0,0% 1,6% 0,0% 18,4% 5,7% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Diferenciando por zonas se encuentran particularidades destacables. En Otras zonas de Andalucía más de la mitad de las fincas, un 58%, no poseen ninguna certificación. En las tres comarcas principales están ampliamente extendidas las certificaciones de calidad, especialmente en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. La norma más extendida es Globalgap y está presente como única certificación mayoritariamente en el Campo de Dalías mientras que en el Campo de Níjar y Bajo Andarax y La Costa es muy frecuente que esté combinada. En el primer caso con Producción Ecológica y Producción Integrada y en La Costa con Producción Integrada. Los resultados constatan el crecimiento en los últimos 10 años de la superficie de producto ecológico, especialmente el tomate, que se espera continúe en los próximos años. Las tendencias del mercado exterior se orientan al crecimiento del consumo de producto ecológico en los principales mercados de destino como es el caso de Alemania. 8. Características generales del invernadero 8.1. Alternativa de cultivo En el cuestionario se ha preguntado por los cultivos transplantados en otoño y en primavera de la campaña 2013/14 en cada invernadero. Existen diferencias notables por áreas de muestreo: Campo de Dalías: En esta comarca para el ciclo otoñal de la campaña 2013/14 el cultivo predominante es el pimiento. El pimiento se cultiva mayoritariamente en ciclo largo (36% de los invernaderos de la muestra) y cuando se cultiva un ciclo corto de pimiento en otoño, en primavera se cultiva un melón (11%) y en menor medida sandía (7%), que son las alternativas predominantes con el pimiento. El tipo comercial California, destinado principalmente a exportación, es mayoritario frente a otros tipos comerciales como el italiano y Lamuyo. En los últimos años se observa una tendencia Caracterización de los invernaderos de Andalucía 53

54 al ciclo largo en las alternativas, porque este incremento se debe en parte a la variabilidad de los precios de cultivos primaverales de sandía y melón. Respecto al pepino lo más frecuente es un único cultivo de ciclo largo, presente en un 4% de los invernaderos de la muestra, ó la alternativa de pepino en ciclo otoñal seguido por melón (3%)y sandía en primavera (2%). El tipo comercial más importante es el Almería o largo para exportarse a Centroeuropa. En el calabacín, el caso más frecuente es un doble ciclo de calabacín (6%), un ciclo otoñal y un ciclo primaveral. En ocasiones y en caso de siembra extra-temprana se pueden encontrar tres ciclos de calabacín. El calabacín es un producto que puede entrar en alternativa prácticamente con cualquier cultivo debido a su adaptación respecto a fechas de transplante. Presenta mucha diversificación de alternativas. La berenjena se cultiva mayoritariamente en ciclo largo (8%). El cultivo del tomate en ciclo largo es predominante en esta comarca, estando presente en más de un 6% de los invernaderos de la muestra. Este producto se concentra especialmente en dos municipios de la comarca del Campo de Dalías: Vícar y Roquetas de Mar. En primavera, la sandía y el melón adquieren mucha importancia y generalmente entran en alternativa con pimiento y pepino. La judía verde suele cultivarse como monocultivo en dos ciclos, pero presenta poca relevancia tanto en superficie como en número de invernaderos. Tabla 27 Las 8 alternativas más importantes en la comarca del Campo de Dalías (% invernaderos) Puesto Alternativas % invernaderos 1 Pimiento ciclo largo 35,8% 2 Pimiento/melón 11,0% 3 Berenjena ciclo largo 8,1% 4 Pimiento /sandía 7,0% 5 Tomate ciclo largo 6,2% 6 Calabacín/Calabacín 4,0% 7 Pepino ciclo largo 4,0% 8 Pepino/melón 3,2% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Campo de Níjar y Bajo Andarax: Los resultados muestran que en esta comarca el cultivo predominante es el tomate. El tomate se cultiva mayoritariamente en ciclo largo (55% de los invernaderos de la muestra) y cuando se cultiva un ciclo corto de tomate en otoño, en primavera se cultiva sandía principalmente (21%), y en menor medida pepino y calabacín. En la zona del municipio de Almería, también es habitual la alternativa tomate/melón, del tipo Piel de Sapo. En la campaña 2013/14 el virus New Delhi hizo disminuir Caracterización de los invernaderos de Andalucía 54

55 significativamente la superficie de melón transplantada en relación a campañas anteriores, lo que se aprecia en los resultados obtenidos. Con el objetivo de completar la gama de productos que ofrecen, empresas comercializadoras de ecológico ubicadas en el levante almeriense y especialistas en tomate han aumentado la superficie cultivada de otros productos, entre los que destacan pepino, calabacín y berenjena. No obstante, supone poca superficie comparando con la superficie de tomate. Tabla 28 Las 8 alternativas más importantes en la comarca del Campo de Níjar y Bajo Andarax (% invernaderos) Puesto Alternativas % invernaderos 1 Tomate ciclo largo 55,3% 2 Tomate/Sandía 21,4% 3 Tomate/pepino 5,1% 4 Calabacín/sandía 4,3% 5 Tomate/calabacín 1,7% 6 Pepino ciclo largo 1,0% 7 Pimiento/sandía 1,0% 8 Pimiento ciclo largo 0,6% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Costa de Granada: en esta comarca el cultivo predominante es el pepino, presente en el 58% de los invernaderos. El pepino se cultiva mayoritariamente en ciclo largo (30%) y cuando se cultiva un ciclo corto de pepino en otoño, en primavera se cultivan por orden de importancia otro pepino, sandía, judía y pimiento. Respecto al tipo comercial corresponde mayoritariamente a pepino holandés o largo orientado a la exportación. Por detrás del pepino se sitúa el tomate, cultivado en un 33% de los invernaderos de la muestra. Destaca el cultivo del tomate en ciclo largo, cultivado en un 26% de los invernaderos, frente a los ciclos cortos de tomate de otoño con otros productos. La zona está está muy especializada en el cultivo del tomate cherry. Otro cultivo tradicional de la zona ha sido la judía verde, presente en un 10% de los invernaderos. La alternativa más importante está formada por dos ciclos de judía. Aparece el pimiento de ciclo largo (5%) principalmente en los municipios de Gualchos y Motril. En resumen, las principales hortalizas son el pepino holandés, el tomate cherry, la sandía y la judía verde. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 55

56 Tabla 29 Las 8 alternativas más importantes en la comarca de La Costa (%invernaderos) Puesto Alternativas % invernaderos 1 Pepino ciclo largo 30,3% 2 Tomate ciclo largo 26,1% 3 Pepino/Pepino 7,7% 4 Pepino/sandía 6,9% 5 Pimiento ciclo largo 5,0% 6 Pepino/judía 4,8% 7 Pepino/ tomate 4,8% 8 Pepino/pimiento 3,2% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Otras zonas: En estas comarcas, los invernaderos se destinan principalmente al cultivo de hortalizas. En las comarcas de la Costa Noroeste de Cádiz y Sevilla, se localizan invernaderos tanto de hortalizas como de flor cortada. Muchos invernaderos en los que antes se cultivaba flor cortada se han reorientado al cultivo de hortalizas buscando una mayor rentabilidad. Los resultados muestran que en estas comarcas el cultivo predominante es el tomate de ciclo largo que se cultiva en el 39% de los invernaderos. Respecto a las alternativas con flor cortada lo más frecuente es un monocultivo de clavel o de clavellina. El mango comienza a estar presente en los invernaderos andaluces, especialmente en la comarca de Vélez-Málaga. Imagen 4 Cultivos de tomate en invernadero Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 56

57 Imagen 5 Cultivo de pepino en invernadero Fuente: AGAPA Sistemas de cultivo Según los resultados obtenidos en las encuestas el sistema del enarenado es mayoritario utilizándose en el 83% de los invernaderos. En un 10% de los invernaderos se cultiva en el suelo original frente aproximadamente el 7% que utilizan un sustrato. Si se expresan los resultados en superficie aumenta la importancia del sustrato como consecuencia del uso de este sistema en fincas tecnificadas y con una dimensión mayor. Este sistema permite mayor control de la fertirrigación y suele estar asociado a mayores inversiones tecnológicas, tanto en la estructura como en los sistemas de control climático. 6 6 Valera, D. L., Belmonte, L. J., Domingo, F. y López, A., (2014). Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad. Almería: Editorial Cajamar Caracterización de los invernaderos de Andalucía 57

58 Gráfico 19 Sistemas de cultivo en los invernaderos de Andalucía %Invernaderos %Superficie Enarenado 82,8% Suelo 9,4% Enarenado 80,9% Suelo 8,7% NS/NC 0,7% Sustrato 6,7% Otro 0,4% NS/NC 0,2% Sustrato 10,0% Otro 0,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 30 Sistemas de cultivo por zonas (% invernaderos) Comarca Enarenado Suelo Sustrato Otro NS/NC Campo de Dalías 83,9% 6,8% 8,1% 0,5% 0,7% Campo de Níjar y Bajo Andarax 89,9% 5,8% 3,0% 0,3% 1,0% La Costa 71,4% 23,3% 5,3% 0,0% 0,0% Otras zonas 14,7% 73,3% 10,7% 1,3% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 31 Sistemas de cultivo por zonas (% superficie) Comarca Enarenado Suelo Sustrato Otro NS/NC Campo de Dalías 80,2% 7,3% 12,1% 0,3% 0,1% Campo de Níjar y Bajo Andarax 87,1% 7,6% 4,7% 0,1% 0,5% La Costa 67,8% 24,6% 7,6% 0,0% 0,0% Otras zonas 24,0% 67,2% 8,3% 0,0% 0,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Los resultados constatan la importancia del "enarenado" en las principales comarcas de Almería y en la Costa de Granada, donde tuvo su origen, y el impacto positivo en la producción de hortalizas extratempranas. En Otras zonas es mayoritario el cultivo en suelo original frente a otras opciones. El porcentaje de enarenado en otras zonas, aún siendo sensiblemente inferior respecto al resto de comarcas, Caracterización de los invernaderos de Andalucía 58

59 es relevante porque incluye comarcas de Almería como por ejemplo el Bajo Andarax y Alto Almanzora donde esta técnica es ampliamente utilizada. Imagen 6 Cultivo de tomate en sustrato perlita Fuente: AGAPA. Imagen 7 Cultivo de tomate en sustrato fibra de coco Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 59

60 8.3. Tipo de agricultura Teniendo en cuenta la importancia de la superficie invernada en cada zona de muestreo, únicamente un promedio cercano al 18% de los invernaderos y 15% de la superficie de la muestra utiliza en la lucha contra plagas y enfermedades métodos exclusivamente químicos. Destaca el empleo del control biológico de plagas, que ha supuesto un gran avance para la agricultura de invernadero en Andalucía. Estos métodos de producción permiten un menor impacto medioambiental y una garantía desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. Por otro lado requieren una cualificación del productor que conlleva un mayor grado de profesionalización. Gráfico 20 Tipos de agricultura en Andalucía %Invernaderos %Superficie Producción integrada 22,2% Convencional 17,8% Producción integrada 23,8% Convencional 14,7% Lucha Biológica 50,0% NS/NC 0,4% Ecológico 9,6% Lucha Biológica 49,6% NS/NC 0,2% Ecológico 11,7% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 32 Tipos de agricultura por zonas (% invernaderos) Comarca Lucha Biológica Producción integrada Convencional Ecológico NS/NC Campo de Dalías 66,7% 19,8% 11,5% 1,5% 0,5% Campo de Níjar y Bajo Andarax 31,1% 24,6% 19,7% 24,2% 0,4% La Costa 26,2% 31,1% 38,1% 4,6% 0,0% Otras zonas 7,3% 5,8% 85,0% 1,9% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 60

61 Tabla 33 Tipos de agricultura por zonas (% superficie) Comarca Lucha Biológica Producción integrada Convencional Ecológico NS/NC Campo de Dalías 65,5% 22,9% 10,1% 1,4% 0,1% Campo de Níjar y Bajo Andarax 28,1% 24,8% 17,9% 28,8% 0,4% La Costa 23,8% 29,9% 39,9% 6,4% 0,0% Otras zonas 18,5% 4,8% 71,3% 4,9% 0,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Se observa la importancia de la lucha biológica en el Campo de Dalías con una presencia en 2/3 de los invernaderos. Si se contempla el total del empleo de insectos auxiliares ésta cifra se eleva de forma sustancial, ya que se realiza tanto en la lucha biológica como en la producción integrada, aunque esta última está sometida a certificación en cumplimiento del Reglamento específico del cultivo correspondiente mediante auditorías periódicas. También es habitual su empleo en el cultivo ecológico de hortalizas. Teniendo en cuenta estos tres tipos de agricultura, se puede concluir que la utilización de enemigos naturales es una práctica generalizada en el Campo de Dalías, que está presente en el 89% de los invernaderos y en el 90% de la superficie invernada. Por otro lado, en esta comarca tan solo el 10% de los invernaderos y el 10% de la superficie utilizan exclusivamente métodos químicos en la lucha contra plagas y enfermedades. En el Campo de Níjar y Bajo Andarax destaca la incidencia de la agricultura ecológica respecto a otras comarcas. No obstante los niveles de lucha biológica y producción integrada se mantienen altos. La agricultura convencional es el tipo de agricultura mayoritaria tanto en La Costa como en Otras zonas. En otras zonas alcanza el 85% de los invernaderos y el 71% de la superficie invernada. En la comarca de La Costa este tipo de agricultura es mayoritario pero adquiere menos importancia, supone el 38% de los invernaderos y el 40% de la superficie invernada utilizan exclusivamente métodos químicos en la lucha contra plagas y enfermedades. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 61

62 Imagen 8 Cultivo de pimiento Lamuyo con control biológico Fuente: AGAPA Características de la estructura Tipo de invernadero Los resultados medios procedentes de las encuestas muestran la predominancia del invernadero raspa y amagado, tipo al que pertenece un 72% de los invernaderos encuestados que representan un 76% de la superficie. Los invernaderos del tipo raspa y amagado son el resultado de la evolución y adaptación del parral plano inicial también llamado Almería. Estos invernaderos se construían con palos de madera y alambres, se denominaban parral porque procedían de la modificación de estructuras utilizadas en los parrales para uva de mesa. Gráfico 21 Tipos de invernadero en Andalucía %Invernaderos %Superficie Raspa y amagado 72,2% Parral plano 25,0% Raspa y amagado 75,5% Parral Plano 20,2% Otros 1,1% Multitúnel 1,7% Multitúnel 3,6% Otros 0,7% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 62

63 El parral plano o invernadero tradicional aún supone un 25% de los invernaderos y un 20% de la superficie. En las encuestas se encuentran pocos invernadero tipo multitúnel (2%) lo que se traduce en una representatividad del 4% en superficie. Otro tipo de invernaderos apenas están representados. Tabla 34 Tipos de invernadero por zonas (%invernaderos) Comarca Raspa y amagado Parral plano Multitúnel Otros NS/NC Campo de Dalías 70,4% 28,4% 0,5% 0,7% 0,0% Campo de Níjar y Bajo Andarax 71,5% 23,6% 4,1% 0,8% 0,0% La Costa 88,8% 9,7% 1,1% 0,4% 0,0% Otras zonas 53,2% 6,1% 18,1% 22,2% 0,4% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 35 Tipos de invernadero por zonas (% superficie) Comarca Raspa y amagado Parral plano Multitúnel Otros NS/NC Campo de Dalías 74,6% 22,8% 2,0% 0,6% 0,0% Campo de Níjar y Bajo Andarax 76,1% 15,5% 7,8% 0,6% 0,0% La Costa 89,8% 7,9% 1,8% 0,5% 0,0% Otras zonas 50,5% 7,4% 21,9% 19,7% 0,5% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. En todas las zonas el invernadero más representativo es el raspa y amagado, aunque la importancia varía. Los invernaderos del tipo parral se van sustituyendo progresivamente por invernadero del tipo raspa y amagado que presenta una buena relación coste-resultados. El multitúnel es una estructura con una fuerte orientación empresarial que requiere una gran inversión y cuyos resultados se optimizan con una superficie invernada alta, normalmente superior a 1 hectárea. Tanto en el Campo de Dalías como en el Campo de Níjar y Bajo Andarax se encuentran aún porcentajes de superiores al 20% de invernaderos del tipo parral plano. En ambas comarcas se encuentran zonas con invernaderos antiguos destacando por ejemplo en el Campo de Dalías municipios como Adra y Roquetas de Mar con porcentajes de parral plano que duplican a los alcanzados por el tipo raspa y amagado. La edad media de los invernaderos planos se sitúan por encima de los 20 años en las dos comarcas. Otras zonas de Andalucía registra un 18% de invernaderos multitúnel debido a su representatividad en las comarcas de la Costa Noroeste de Cádiz, Vélez-Málaga y la Campiña. Existen otros tipos de invernaderos (tipo venlo, tipo gótico, a dos aguas, etc.) que alcanzan un 22% de invernaderos y 20% en superficie en esta zona y que apenas son representativos en el resto de comarcas. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 63

64 Imagen 9 Interior de un invernadero plano Fuente: AGAPA. Imagen 10 Exterior de un invernadero multitúnel Fuente: AGAPA Caracterización de los invernaderos de Andalucía 64

65 Imagen 11 Interior de un invernadero multitúnel Fuente: AGAPA. Imagen 12 Invernadero multicapilla a dos aguas Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 65

66 Imagen 13 Invernadero del tipo raspa y amagado Fuente: AGAPA Materiales de construcción Los materiales más utilizados en la construcción de la estructura son madera y metal (tubo galvanizado y perfiles IPN). Los materiales empleados tienen una relación directa con la antigüedad del invernadero. Tradicionalmente, la estructura de los invernaderos se construía con madera pero a partir de la década de los años 90 la madera se vio desplazada por el metal, más caro. La utilización de perfiles IPN y correas en el perímetro y tubo redondo de acero supone una mejora desde el punto de vista constructivo. En la actualidad las cimentaciones que se ejecutan para anclar las estructuras de los invernaderos son pilotes de escaso diámetro, fabricados de hormigón con un redondo de acero galvanizado en el centro 7. Los materiales de construcción empleados en los apoyos del invernadero se han clasificado en: madera, tubo galvanizado, perfil IPN, hormigón y otros. Los resultados de las encuestas muestran que los invernaderos tienen mayoritariamente apoyos metálicos, tanto en el perímetro exterior como en el interior. Dentro de la estructuras exteriores metálicas existe un claro predominio del tubo metálico frente al perfil IPN en todas las comarcas. En la situación económica de los últimos años el empleo del tubo metálico en el interior y en el exterior obedece a un ajuste en el coste de la estructura que responde bien a las necesidades del productor. 7 Peña, A., Pérez, F., Valera, D. L., Ayuso, J. Y Pérez, J. Análisis de cimentaciones a tracción en Invernaderos y aproximación al calculo de las Mismas mediante elementos finitos. Dpto. Ingeniería Rural. Universidad de Almería. Dpto. Ingeniería Rural. Universidad de Córdoba. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 66

67 Gráfico 22 Materiales de la estructura perimetral de los invernaderos de Andalucía (%invernaderos) Madera 27,6% %Invernaderos Perfil IPN 18,0% Tubo galvanizado 51,0% NS/NC 0,4% Hormigón 1,6% Otro 1,4% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. No obstante aún son relevantes los porcentajes de invernaderos con estructura exterior de madera, alcanzando un 28% en Andalucía. Lógicamente en las zonas con mayor tradición de cultivo en invernadero existen invernaderos con mayor antigüedad y está presente la madera en mayor proporción. Es el caso del Campo de Dalías y La Costa de Granada. También es significativo en el Campo de Níjar y Bajo Andarax donde se localizan zonas de reciente desarrollo junto a zonas como el Alquián y La Cañada con un larga tradición de cultivo en invernadero. Por el contrario, en otras zonas se encuentra una escasa incidencia de la madera en la estructura exterior. Tabla 36 Materiales de la estructura perimetral de los invernaderos por zonas.(% invernaderos) Comarca Tubo galvanizado Madera Perfil IPN Hormigón Otro NS/NC Campo de Dalías 45,5% 33,3% 17,7% 0,9% 2,0% 0,6% Campo de Níjar y Bajo Andarax 55,5% 15,8% 26,7% 2,0% 0,0% 0,0% La Costa 75,6% 20,9% 2,7% 0,4% 0,4% 0,0% Otras zonas 56,4% 6,1% 7,5% 27,0% 1,5% 1,5% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Una mayor presencia de perfiles IPN en la estructura exterior sugiere la presencia de mejores invernaderos con una mayor inversión inicial en la construcción. La representatividad de este material es alta en el Campo de Dalías y especialmente en Níjar, presente en un 27% de los invernaderos de la muestra. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 67

68 Gráfico 23 Materiales de la estructura interior de los invernaderos de Andalucía (%invernaderos) %Invernaderos Tubo galvanizado 57,5% Madera 32,6% Hormigón 2,0% Perfil IPN 1,4% Otro 6,5% Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 37 Materiales de la estructura interior de los invernaderos por zonas.(% invernaderos) Comarca Tubo galvanizado Madera Perfil IPN Hormigón Otro NS/NC Campo de Dalías 57,7% 38,1% 0,9% 1,8% 0,9% 0,6% Campo de Níjar y Bajo Andarax 62,1% 32,6% 2,8% 2,3% 0,2% 0,0% La Costa 78,4% 20,1% 1,1% 0,0% 0,4% 0,0% Otras zonas 61,4% 9,7% 7,2% 20,5% 0,8% 0,4% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Cuando por motivos económicos el productor no construye un invernadero de estructura metálica para sustituir un invernadero antiguo de madera, suele optar por ir reemplazando progresivamente la madera por metal. Se comienza por el perímetro, estructuralmente más importante, y por eso los porcentajes de invernaderos con madera en el interior son iguales o superiores a la madera en el perímetro. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 68

69 Imagen 14 Estructura perimetral metálica de un invernadero (perfiles IPN) Fuente: AGAPA. Imagen 15 Estructura interior de un invernadero (tubo metálico) sobre apoyos de hormigón Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 69

70 Dimensiones Tradicionalmente los primeros invernaderos tenían una altura máxima escasa, llegando a ser inferior a 2 metros en muchos casos y eran planos por lo que la altura era igual en toda la nave. Con el tiempo, las estructura de las cubiertas se empezaron a construir con pendiente y la altura en cumbrera de los invernaderos creció como consecuencia de las ventajas que un invernadero más alto conlleva y una buena adaptación a las condiciones de las comarcas más importantes. Las principales ventajas respecto a un invernadero plano se pueden resumir en una mayor inercia térmica, mayor hermetismo, permite la colocación de ventanas cenitales para mejorar la ventilación, es resistente a la acción de los vientos y el coste de construcción es económico en comparación con un invernadero multitúnel. Por tanto, las alturas máximas y mínimas están directamente relacionadas con la edad y el tipo de invernadero. Los invernaderos con mayor altura en cumbrera suelen corresponder a los tipo venlo y tipo multitúnel, seguidos por el tipo raspa y amagado y terminando con los planos, más antiguos y más bajos. El promedio de altura en cumbrera en los invernaderos de Andalucía es de 4 metros mientras que la altura mínima llega a 3 metros. Tabla 38 Altura máxima y mínima del invernadero por zonas Comarca Altura máxima (m) Altura mínima (m) Campo de Dalías 3,9 2,9 Campo de Níjar y Bajo Andarax 4,2 3,5 La Costa 3,7 2,8 Otras zonas 4,3 2,9 Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Por comarcas, en dos de las cuatro comarcas se supera una altura máxima media de 4 metros. Otras zonas registra mayor promedio en la altura máxima del invernadero como consecuencia de que la edad media de los invernaderos de estas zonas es inferior a 15 años. Además en esta zona están los invernaderos que se construyeron para el cultivo de flor cortada que cuentan con más altura. La altura mínima se sitúa cercan a los tres metros con excepción del Campo de Níjar que cuenta con 3,5 m. Todos los municipios que forman parte de esta comarca tienen alturas mínimas medias comprendidas entre 3,5 y 4,2 m Doble puerta Una de las medidas de protección pasiva obligatoria en la normativa andaluza para la protección contra enfermedades víricas es la colocación de doble puerta. La Orden del 12 de diciembre de 2001 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía establece con carácter obligatorio desde enero de 2002 la colocación de doble puerta o puerta y malla (mínimo 10x20 hilos/cm2) en las entradas del invernadero. En la Orden de 29 de diciembre de 2014, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha modificado la Orden del 12 de diciembre de 2001 por la que Caracterización de los invernaderos de Andalucía 70

71 se establecen medidas de control obligatorias y recomendadas en la lucha contra las enfermedades víricas en los cultivos hortícolas protegidos. Entre las obligaciones de tipo estructural se encuentra la colocación de doble puerta o puerta y malla (mínimo 20x10 hilos/cm²) en todas las entradas del invernadero, de al menos 4 m² de superficie en suelo para disminuir la entrada de insectos transmisores de virus. La doble puerta consiste en la colocación de una estructura interior con cubierta a modo de pasillo de aislamiento, que se sitúa entre dos puertas, la primera de acceso desde el exterior y la segunda da entrada al interior del invernadero. La segunda opción, menos costosa y posible en todo tipo de estructuras (con escasa altura, poco espacio, etc.) es la colocación de una malla antiinsectos o antitrips a modo de cortina entre la puerta de entrada y el interior del invernadero. Así, una media del 82% de los invernaderos de Andalucía cuentan con doble puerta de acceso al invernadero, siendo las comarcas que componen otras zonas en la que menos se instalan con un 29%. Existencia de doble puerta por zonas Comarca % Campo de Dalías 85,7% Campo de Níjar y Bajo Andarax 82,4% La Costa 68,5% Otras zonas 28,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Imagen 16 Doble puerta de un invernadero Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 71

72 8.5. Equipamiento del invernadero Ventanas: tipo y accionamiento La ventilación es un factor decisivo para el control de las variables microclimáticas en el invernadero (temperatura, humedad y concentración de CO2). La elección de la superficie de ventilación, tipo de ventanas, ubicación y distribución son los criterios más importantes en el diseño de la ventilación de un invernadero. Según su ubicación en el invernadero se distingue entre ventanas cenitales situadas en la parte superior y ventanas laterales situadas en las bandas del invernadero.ventilación cenital Aproximadamente un promedio del 45% de los invernaderos andaluces no tienen ventanas. Cuando las hay son mayoritarias las ventanas abatibles. La ventilación cenital está relacionada con el tipo de invernadero. En las encuestas se observa que el sistema de ventilación mayoritario en los invernaderos raspa y amagado está compuesto por ventanas abatibles mientras que en el parral plano predomina la abertura cenital. En el invernadero multitúnel encontramos distintos tipos de ventanas abatibles. Gráfico 24 Ventilación cenital de los invernaderos de Andalucía (% invernaderos) %Invernaderos Abertura cenital 35,8% Ventanas Abatibles 52,3% Sin ventanas 9,0% Ventanas Piramidales Otras 1,4% ventanas 0,2% NS/NC Ventanas 1,0% Enrollables 0,3% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Existen diferencias importantes en la ventilación en las distintas áreas estudiadas aunque en todas predominan las ventanas cenitales abatibles. Destaca el nivel de implantación de ventanas en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. En las comarcas de La Costa y Otras zonas se observa que un gran numero de invernaderos no cuentan con ningún tipo de ventilación, 32% y 46% de los invernaderos respectivamente. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 72

73 Imagen 17 Abertura cenital para ventilación en invernadero Fuente: AGAPA. Imagen 18 Ventana cenital abatible en invernadero del tipo raspa y amagado Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 73

74 Tabla 40 Tipos de ventilación cenital por zona Comarca Sin ventanas Ventanas Abatibles Abertura cenital Ventanas Piramidales Ventanas Enrollables Otras ventanas NS/NC Campo de Dalías 6,2% 47,4% 43,0% 2,0% 0,0% 0,2% 1,2% Campo de Níjar y Bajo Andarax 4,0% 77,4% 17,0% 0,3% 0,3% 0,3% 0,7% La Costa 31,7% 32,8% 33,7% 0,2% 0,9% 0,0% 0,7% Otras zonas 46,3% 15,0% 30,5% 0,3% 6,6% 0,0% 1,3% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. La mayor parte de los agricultores están optando por las ventanas cenitales abatibles, ya que tienen un accionamiento mediante sistema de piñón y cremallera que permite controlar fácilmente la superficie de abertura, e incluso posibilitan el accionamiento automatizado mediante motorreductores. La automatización se realiza a través de la programación de un autómata de manera que según la temperatura y la humedad del ambiente abre o cierra las ventanas. No obstante, el accionamiento del 86% de los invernaderos es manual. Los niveles más altos de automatización se hallan en las dos comarcas almerienses mientras que las ventanas accionadas mediante motores son más representativas en el Campo de Níjar y Otras zonas de Andalucía. En otras zonas la motorización de ventanas se localiza principalmente en la comarca de Vélez- Málaga. Gráfico 25 Tipo de accionamiento en la ventilación cenital de los invernaderos de Andalucía (% invernaderos) %Invernaderos Manual 85,5% Sin accionamiento 4,9% Motorizada 0,9% Automático 4,1% NS/NC 4,6% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 74

75 Tabla 41 Tipo de accionamiento en la ventilación cenital por zonas Comarca Sin accionamiento Manual Automático Motorizado NS/NC Campo de Dalías 1,2% 87,5% 4,7% 0,2% 6,4% Campo de Níjar y Bajo Andarax 0,0% 91,3% 4,2% 2,9% 1,6% La Costa 31,7% 67,4% 0,5% 0,2% 0,2% Otras zonas 46,8% 43,3% 2,3% 4,7% 2,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Imagen 19 Ventanas cenitales abatible en un invernadero multitúnel Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 75

76 Imagen 20 Detalle motor de accionamiento de ventana cenital abatible Fuente: AGAPA Ventilación lateral La mayoría de los invernaderos andaluces tienen ventilación lateral. Las bandas plegables son el tipo de ventilación lateral predominante en Andalucía y en todas las comarcas estando presentes en el 90% de los invernaderos. El segundo lugar en importancia es ocupado por las ventanas enrollables que están en el 6% de los invernaderos. En otras zonas se encuentra una representatividad importante de otro tipo de ventilación como es el caso de las ventanas enrollables, y abatibles en menor medida. Las ventanas enrollables tienen mayor peso en la Costa Noroeste de Cádiz y La Campiña mientras que las abatibles se han encontrado en mayor proporción en la comarca de Vélez-Málaga. Ventilación lateral de los invernaderos de Andalucía (% invernaderos) Gráfico 27 Tipos de ventilación lateral de invernaderos %Invernaderos Bandas plegables 90,3% Sin ventanas 0,3% Ventana abatibles 1,7% Ventanas Enrollables 6,1% Otro 0,5% NS/NC 1,1% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 76

77 Tabla 42 Tipos de ventilación lateral por zonas Comarca Sin ventanas Bandas plegables Ventanas Enrollables Ventana abatibles Otras ventanas NS/NC Campo de Dalías 0,2% 92,7% 3,9% 1,5% 0,5% 1,2% Campo de Níjar y Bajo Andarax 0,2% 86,8% 10,4% 1,0% 0,3% 1,3% La Costa 0,0% 91,2% 5,3% 2,9% 0,4% 0,2% Otras zonas 3,0% 43,6% 38,5% 13,0% 1,4% 0,5% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. El accionamiento es manual en el 97% de los invernaderos. La presencia del accionamiento motorizado en las ventanas laterales supone un 1%, mientras que la automatización es inferior al 1% en los invernaderos de la muestra. Diferenciando por comarcas se observa que los mayores niveles de motorización y automatización de ventanas laterales se encuentra en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. Gráfico 28 Tipo de accionamiento de la ventilación lateral %Invernaderos Manual 97,1% Automático 0,7% Sin accionamiento 0,1% Motorizada NS/NC 1,2% 0,9% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Tabla 43 Tipo de accionamiento en la ventilación lateral por zonas Comarca Sin accionamiento Manual Automático Motorizada NS/NC Campo de Dalías 0,0% 97,8% 0,2% 0,5% 1,5% Campo de Níjar y Bajo Andarax 0,3% 94,9% 2,0% 2,3% 0,5% La Costa 0,0% 99,1% 0,4% 0,0% 0,5% Otras zonas 0,6% 92,0% 1,6% 2,0% 3,8% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Caracterización de los invernaderos de Andalucía 77

78 Imagen 21 Ventilación lateral mediante bandas plegables Fuente: AGAPA. Imagen 22 Ventana lateral enrrollable Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 78

79 Imagen 23 Cuadro de control de la ventilación motorizada de un invernadero Fuente: AGAPA Malla antitrips La colocación de malla antiinsectos, denominadas comúnmente malla antitrips, es una herramienta muy útil para evitar la entrada de pequeños insectos al invernadero. La densidad de la malla determina el tamaño del hueco y por tanto del insecto que puede entrar al recinto. Como contrapartida la ventilación del invernadero se ve afectada al obstaculizar la entrada de aire aumentando el grado de humedad y temperatura del interior del invernadero. La Orden del 12 de diciembre de 2001 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía establece con carácter obligatorio desde enero de 2002 la colocación de mallas en las bandas y cumbreras del invernadero de una densidad mínima de hilos/cm2, excepto en aquellos casos en los que no permitan una adecuada ventilación. Además, la legislación andaluza para producción integrada establece la obligación de instalar mallas con una densidad mínima de hilos/cm2 en las ventanas de los invernaderos de esta Comunidad Autónoma (Orden de 10 de octubre de 2007, Reglamento Especifico de Producción Integrada de Cultivos Hortícolas Protegidos, BOJA Nº 211 de 25 de octubre de 2007). En la Orden de 29 de diciembre de 2014, que modifica a la Orden del 12 de diciembre de 2001, se incluyen las siguientes medidas de carácter estructural: Caracterización de los invernaderos de Andalucía 79

80 a) En la estructura del invernadero deberá mantenerse el plástico, mallas y cualquier otro material de cerramiento, de forma que no permita el paso de posibles insectos vectores de virus, es decir, en perfecto estado, asegurando la completa cobertura de la estructura, de tal forma que no queden espacios abiertos al exterior, salvo aquellos realizados para la evacuación del agua de lluvia de la cubierta plástica. b) La malla que se coloque será aquella que su diseño garantice, técnicamente, niveles de exclusión del vector y porosidades adecuadas al invernadero, con una densidad mínima de hilos/cm² en todas las zonas de ventilación del invernadero, excepto en aquellos casos en los que se justifique que no permita una adecuada ventilación del mismo. Si esto sucediera, se podrán reemplazar por mallas menos tupidas o levantar parcialmente sin retirarlas, siempre y cuando dentro del invernadero no existan plantas con síntomas de virus y el cultivo se encuentre en buen estado fitosanitario.según las encuestas realizadas, actualmente, más de un 96% de los invernaderos de la muestra tienen instaladas mallas antiinsectos en las aberturas de ventilación como medida preventiva contra la entrada de insectos plaga. Tabla 44 Existencia de malla antiinsectos por zonas Comarca % Campo de Dalías 99,0% Campo de Níjar y Bajo Andarax 99,7% La Costa 99,6% Otras zonas 52,2% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Imagen 24 Malla antiinsectos colocada en la ventana cenital abatible Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 80

81 Si se diferencia el grado de implantación de esta medida en las distintas áreas de muestreo se observa que en las principales comarcas de Andalucía prácticamente el 100% de los invernaderos tienen colocada la malla como barrera antiinsectos. El grado de implantación disminuye en otras zonas porque en la comarca más importante en superficie invernada, la Costa Noroeste de Cádiz, la presencia de malla antiinsectos en los invernaderos de la muestra es prácticamente nula. En el resto de comarcas que forman parte del grupo otras zonas, los porcentajes de presencia de malla en los invernaderos se sitúan entre el 85% y 100% Sistemas de climatización En el cuestionario de caracterización de las explotaciones de invernadero se han considerado dentro de los sistemas de climatización la humidificación, la calefacción, la ventilación forzada, las pantallas de sombreo, las combinaciones de varios sistemas y el control climático integrado. Los sistemas de climatización requieren inversiones importantes para su implantación y un aumento de los costes energéticos que incrementas los costes de producción. Gráfico 29 Sistemas de climatización en los invernaderos de Andalucía %Invernaderos 30,3% Humidificación 1,6% 45,8% 3,2% 6,6% 9,3% 2,6% 0,4% 0,2% Ventilación forzada Calefacción Pantallas Sombreo Calefacción +Humidificación NS/NC Otros Calefacción+Pantallas de sombreo Control climático integrado Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. El 87% de los invernaderos andaluces no disponen de ningún sistema de climatización. Sin contar con el coste de estos sistemas, la falta de hermeticidad de los invernaderos y otros factores relacionados con el invernadero como tipo de invernaderos, altura, etc. constituyen limitantes a la instalación de sistemas de control del clima. Por este motivo se suelen utilizar sistemas sencillos con un menor coste como el blanqueo, la utilización de mantas térmicas, dobles techos, compartimentar el invernadero con dobles paredes que requieren un bajo coste de material y mano de obra y son efectivos para aumentar la temperatura del interior del invernadero. Un adecuado sistema de ventilación es el mejor aliado para el control de temperatura y humedad, aunque los invernaderos andaluces tienen que mejorar mucho en este sentido. Respecto a los sistemas de climatización contemplados destacan por orden de importancia los sistemas de humidificación y calefacción, la ventilación forzada y la combinación de ambos. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 81

82 Las comarcas con mayor implantación de sistemas de control de clima son las dos principales comarcas almerienses, especialmente los sistemas de humidificación en el Campo de Dalías y la calefacción en el Campo de Níjar y Bajo Andarax. El sistema de humidificación más utilizado en el Campo de Dalías es la nebulización, principalmente a baja presión. Los paneles evaporadores* tienen una presencia testimonial. La nebulización se adapta mejor a las condiciones de los invernaderos de la zona, no herméticos y muy anchos. El sistema de nebulización (fog cooling) se basa en la pulverización de agua en forma de pequeñas gotas de diámetros de 2-60µm en el intervalo (ASHRAE, 1972) con el objetivo de incrementar la superficie de agua en contacto con el aire. Se trata de una pulverización a través de una red de boquillas situadas sobre el cultivo y cercana a la cubierta del invernadero (Valera et al. 2014). Se instala un sistema de calefacción para atenuar las temperaturas invernales y las temperaturas invernales de estas dos comarcas no son muy frías y el frío no constituye un problema importante en la producción, por lo que no es imprescindible la calefacción. No obstante, en zonas localizadas de Níjar las temperaturas bajan bastante respecto al resto. En la Costa apenas se encuentran sistemas de climatización y la mayor parte corresponden a sistemas de humidificación. Es razonable puesto que los dos principales cultivos de la zonas, el tomate cherry y el pepino, presentan una alto nivel de sensibilidad a la humedad. Los sistemas de control climático integrado, al igual que otros sistemas, apenas tienen representatividad, están en el 0,2 y 0,4% de los invernaderos de La Costa y Otras zonas respectivamente Imagen 25 Pantallas de sombreo Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 82

83 Tabla 45 Sistemas de climatización en los invernaderos Sistema de climatización Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas Ninguno 86,00% 82,60% 96,70% 93,30% Humidificación 7,60% 4,00% 2,90% 2,30% Ventilación forzada 0,20% 0,20% 0,00% 0,00% Calefacción 3,20% 8,60% 0,20% 2,30% Pantallas Sombreo 0,50% 0,50% 0,00% 0,00% Calefacción+Humidificación 1,00% 1,00% 0,00% 1,20% Calefacción+ Pantallas Sombreo 0,00% 0,30% 0,00% 0,00% Control climático integrado 0,00% 0,00% 0,20% 0,40% Otros 0,00% 1,50% 0,00% 0,00% NS/NC 1,50% 1,30% 0,00% 0,50% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Imagen 26 Boquilla de un sistema de nebulización Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 83

84 Imagen 27 Ventilación forzada Fuente: AGAPA Imagen 28 Doble techo de manta térmica Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 84

85 Imagen 29 Sistema de calefacción por agua caliente en invernadero Fuente: AGAPA. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 85

86 9. Cambios y mejoras en la explotación 9.1. Mejoras realizadas en la explotación En el estudio se ha preguntado a los productores acerca de las mejoras realizadas en la explotación en los últimos 10 años. Los agricultores andaluces que han realizado mejoras en este plazo de tiempo suponen un 81% de la población de la muestra. El porcentaje de agricultores que han realizado mejoras se sitúa entre un 87% en el Campo de Dalías y un 70% en La Costa. Tabla 46 Agricultores que han realizado mejoras en los últimos 10 años (%) Comarca % agricultores Campo de Dalías 87% Campo de Níjar y Bajo Andarax 81% La Costa 70% Otras zonas 76% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Debido a las condiciones de las explotaciones en cada zona se observan diferencias sustanciales respecto a las mejoras que se han implementado. Diferenciando entre las mejoras aplicadas a nivel de explotación, finca e invernadero, en la Tabla 47 se indica el porcentaje de explotaciones, fincas e invernaderos en los que se ha realizado inversión y de que partida se trata. Las mejoras en la explotación no tienen un gran impacto en las distintas comarcas, especialmente el aumento del tamaño de explotación que no ha sido relevante para los productores andaluces en la última década. La adquisición de maquinaria corresponde mayoritariamente a la compra de tractores. En el Campo de Dalías se han adquirido también motores eléctricos y otro tipo de maquinaria., En el campo de Níjar, además de los tractores, se han comprado aperos del tractor y torillos que ayudan en la carga y transporte en las fincas. A nivel de finca las mejoras realizadas están relacionadas con la instalación de riego. En el Campo de Dalías la renovación de la instalación de riego ha adquirido mucha importancia respecto a otras comarcas. Un avance importante en el sistema de riego ha sido la adquisición de un programador para el riego de las fincas, mostrando la evolución de las comarcas almerienses. Las partida más significativas a nivel de invernadero son: la mejora de la estructura, la construcción de invernadero, la instalación de la doble puerta y la instalación de ventanas. El orden de importancia de estas partidas varía según la comarca. La mejora de la estructura del invernadero en el poniente almeriense ha sido prioritaria, hecho lógico teniendo en cuenta que esta zona fue una de las pioneras en el cultivo en invernadero y gran número de invernaderos contaban con las estructuras antiguas. En el levante almeriense destaca la instalación de ventanas y la colocación de doble puerta. La existencia de la doble puerta que es una medida de carácter obligatorio al igual que el sistema de recogida de aguas pluviales. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 86

87 Comparativamente, las dos comarcas almerienses son las zonas en las que se han realizado más mejoras. Tanto la mejora de la estructura del invernadero como la renovación de la instalación de riego pueden ser mejoras o formar parte del mantenimiento de la explotación. Las restantes mejoras en el invernadero se centran en un aumento del nivel tecnológico y son minoritarias puesto que requieren una inversión importante y mayor cualificación en el manejo. Tabla 47 Mejoras realizadas por los agricultores con explotaciones de invernadero en los 10 últimos años Campo de Dalías Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas Mejoras en la explotación %Explotaciones Adquisición de maquinaria 6,2% 10,6% 4,8% 0,0% Aumento del tamaño de la explotación Mejoras en la finca Renovación de la instalación de riego 1,3% 2,1% 2,7% 3,6% % Fincas 76,6% 17,4% 13,5% 21,5% Programador de riego 20,9% 25,6% 12,4% 17,5% Mejoras en el invernadero %Invernaderos Mejora estructura invernadero 36,5% 19,6% 15,6% 25,0% Nueva construcción 23,5% 22,2% 10,6% 19,7% Doble puerta 24,9% 36,9% 18,5% 10,2% Instalación ventanas 22,7% 42,6% 17,8% 9,2% Cambio a sustrato 1,5% 2,7% 3,3% 8,2% Sistema humidificación 3,8% 3,7% 1,8% 2,3% Otras mejoras 6,7% 12,1% 7,1% 3,6% Recogida aguas pluviales 10,2% 14,6% 7,1% 3,3% Calefacción 2,2% 6,5% 0,0% 2,6% Automatización de ventanas 2,6% 2,4% 0,4% 0,3% Control climático 2,6% 1,7% 0,4% 0,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores Mejoras previstas en la explotación Respecto a las mejoras previstas en los próximos 5 años los agricultores entrevistados vinculan éstas a los resultados económicos de las próximas campañas y a la concesión de financiación, entre otros factores, para la realización de dichas mejoras. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 87

88 Un 65% de los productores andaluces tiene previsto realizar mejoras en los próximos 5 años. El porcentaje de agricultores que han manifestado su intención de realizar mejoras en este período se sitúa en un 80% en el Campo de Dalías. En segundo lugar se sitúa la comarca granadina con un 65%. En las dos comarcas restantes aproximadamente la mitad de los agricultores entrevistados tienen previstas mejoras. Tabla 48 Mejoras previstas por los agricultores según áreas de muestreo Comarca % agricultores Campo de Dalías 80% Campo de Níjar y Bajo Andarax 50% La Costa 65% Otras zonas 49% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. El porcentaje de agricultores que tienen previsto realizar cada una de las partidas se desglosa en la Tabla 49. Se observa que las mejoras previstas continúan en la misma línea de las que se han realizado, principalmente reforzar o construir la estructura, potenciar la ventilación, avanzar en el riego con la adquisición de un programador y renovar la instalación de riego. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 88

89 Tabla 49 Mejoras previstas en la explotación en el Campo de Dalías Mejoras previstas Mejora estructura invernadero Campo de Dalías % Agricultores Campo de Níjar y Bajo Andarax La Costa Otras zonas 16,6% 8,5% 16,4% 8,0% Nueva construcción 31,9% 11,3% 18,0% 7,1% Doble puerta 8,6% 1,8% 10,1% 5,4% Instalación ventanas 15,0% 10,6% 29,6% 6,3% Automatización ventanas 7,5% 3,5% 5,8% 2,7% Programador de riego 18,2% 7,8% 31,2% 12,5% Renovación de la instalación de riego 10,7% 4,6% 21,7% 8,9% Cambio a sustrato 0,3% 2,1% 4,2% 7,1% Adquisición de maquinaria Aumento del tamaño de la explotación 15,0% 4,6% 4,2% 13,4% 5,4% 3,9% 2,7% 6,3% Sistema humidificación 3,2% 1,8% 1,1% 0,9% Control climático 1,3% 2,5% 0,5% 1,8% Calefacción 1,1% 4,2% 0,0% 3,6% Recogida aguas pluviales 4,3% 1,8% 3,7% 0,0% Otras mejoras 10,2% 14,8% 9,0% 8,0% Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas realizadas a agricultores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 89

90 10. Conclusiones Analizando la evolución de las características de las explotaciones de invernadero en Andalucía podemos extraer las siguientes conclusiones: El perfil del titular de explotación más frecuente en Andalucía es un agricultor del género masculino con una edad media de 45 años y con la explotación en régimen de propiedad. El sistema de comercialización mayoritario elegido por los agricultores andaluces es el llevado a cabo por entidades asociativas (cooperativas y SAT). No obstante las alhóndigas, normalmente con fórmula jurídica de S.L. o S.A., tienen un peso muy importante en las provincias de Almería, Granada y Málaga. Según sea el perfil del agricultor y las características de la explotación, entre ootros factores, puede ser más ventajoso económicamente un tipo de comercializadora u otra. En Andalucía coexisten explotaciones de invernadero modernas, con un nivel tecnológico alto y mayor tamaño, y, otras más antiguas y pequeñas con una mínima incorporación de tecnología. El tamaño medio de la explotación es de 2,4 ha y la explotación está compuesta por un promedio de 1,4 fincas, ocupando la superficie invernada el 73% de la superficie. Respecto a la gestión de residuos vegetales la opción más común es la entrega a un gestor autorizado El tamaño medio de la finca en Andalucía es de 1,7 ha, superficie ocupada por invernaderos en un 78%. La finca tiene casi 2 invernaderos de media. La mayor parte del agua de riego que llega a las fincas es gestionada por Comunidades de Regantes. En lo que respecta al equipamiento de riego las fincas disponen de balsa de riego y la instalación de fertirrigación cuenta con ordenadorprogramador en Campo de Dalías y Campo de Níjar/ Bajo Andarax mientras que la abonadora es más importante en La Costa y otras zonas de Andalucía. Mayoritariamente las fincas tienen conexión eléctrica utilizada principalmente por la instalación de riego. Las certificaciones de calidad en Andalucía están presentes en las explotaciones invernadas en un 86% de las fincas, destacando Globalgap entre las normas de calidad que certifican la producción. El invernadero en Andalucía tiene una superficie media de m², presentándose una variabilidad importante según las comarcas. Se pueden agrupar por una lado las dos comarcas principales de Almería con un tamaño superior situado entre m² y por otro La Costa con superficies de m². En cuanto los tipos de agricultura, la agricultura convencional que utiliza químicos en la lucha contra insectos ha sufrido un retroceso muy importante. Los avances en este sentido se ponen de manifiesto en la denominada Revolución verde, que consiste Caracterización de los invernaderos de Andalucía 90

91 en la implantación del control biológico en la lucha contra plagas en detrimento del uso generalizado de la lucha química. Este cambio ha supuesto un gran éxito desde el punto de vista agronómico y comercial, reduciendo el impacto del cultivo en la salud humana y en el medio ambiente, a la vez que ha repercutido en la imagen y aceptación de los consumidores y empresas distribuidoras en el campo almeriense y más concretamente en el poniente almeriense. Una muestra es el resultado obtenido en esta comarca en la que más del 80% de las fincas de la muestra utilizan el control biológico en el cultivo. Por otro lado, se observa una tendencia alcista de la producción ecológica, principalmente de tomate. Este aumento es especialmente significativo en el Campo de Níjar y Bajo Andarax aunque se va extendiendo al Campo de Dalías. El consumo nacional del producto ecológico es escaso, teniendo como principal salida la exportación a Alemania, el mayor consumidor europeo de estos productos. Las características medias estructurales del invernadero en Andalucía muestran un invernadero del tipo raspa y amagado, con estructura perimetral e interior de tubo metálico y con doble puerta. En este sentido se existen diferencias significativas según la zona que se considere, especialmente en otras zonas de Andalucía y en menor medida, en La costa de Granada. El equipamiento del invernadero incluye ventilación lateral mediante bandas plegables y ventilación cenital mediante ventana abatible o abertura cenital, según la comarca de que se trate. La utilización de malla antiinsectos está generalizada excepto en las comarcas agrupadas en otras zonas. Solamente el 13% de los invernaderos de la muestra tienen instalado un sistema de climatización. Estos sistemas requieren una importante inversión, mayor cualificación para su manejo y unas condiciones mínimas en el invernadero y en la finca para que la eficiencia energética sea adecuada. Destacan por orden de importancia los sistemas de humidificación y calefacción, la ventilación forzada y la combinación de ambos. Además del crecimiento de la superficie invernada la evolución viene de la mano de las mejoras que los productores han acometido en los invernaderos ya existentes, modernizando y aplicando las investigaciones y muchas de las nuevas tecnologías que se han desarrollado tales como nuevos materiales en las estructuras, innovaciones en los sistemas de riego, etc. Así los resultados de las encuestas muestran que a nivel andaluz, un 81% de los productores han realizado mejoras en su explotación en la última década. A partir del comienzo de la crisis económica las dificultades de financiación y el entorno económico han supuesto una ralentización en la acometida de mejoras en las explotaciones. En los próximos cinco años un 65% de los titulares tienen intención de realizar mejoras, vinculando la inversión a los resultados económicos de las campañas venideras a la vez que muestran incertidumbre respecto al plazo de ejecución. En general, se observa una actitud conservadora que no se orienta a aumentar el nivel de tecnificación de la explotación y está enfocada a la mejora de las estructuras de los invernaderos, del sistema de riego y a la instalación de ventanas. Se continúa en la misma línea de los diez últimos años. En conclusión, la lenta y progresiva mejora de las explotaciones actuales unida a la construcción de nuevos y mejores invernaderos de explotaciones que se inician en la Caracterización de los invernaderos de Andalucía 91

92 actividad, hacen prever a medio plazo una evolución continua y positiva de las características de las explotaciones de invernadero. El ritmo de evolución se verá marcado por los beneficios económicos de las hortalizas en las próximas campañas, así como por el acceso a la financiación por parte de los titulares de las explotaciones. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 92

93 11. Definiciones Explotación agraria: Es el conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por su titular en el ejercicio de la actividad agraria, primordialmente con fines de mercado, y que constituye en sí misma una unidad técnico-económica. (Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias). La explotación puede estar formada por una o varias fincas que están bajo una misma gestión. Estas fincas pueden localizarse en el mismo municipio o en distintos municipios pertenecientes generalmente a la misma comarca agrícola. Finca agrícola: Unidad compuesta por invernadero/s, cabezal de riego, almacén, balsa de riego (en su caso), cuarto de baño y el resto de superficie destinada a zonas de acceso, márgenes, etc. Cada finca pertenece a un término municipal mientras que la explotación puede asociarse a uno o varios municipios en función de la ubicación de las fincas que la componen. Titular de la explotación: La persona física, ya sea en régimen de titularidad única o en régimen de titularidad compartida inscrita en el registro correspondiente, o la persona jurídica, que ejerce la actividad agraria organizando los bienes y derechos integrantes de la explotación con criterios empresariales y asumiendo los riesgos y responsabilidades civil, social y fiscal que puedan derivarse de la gestión de la explotación. (Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias). Tipos de comercializadoras: Por el sistema de comercialización se ha distinguido entre alhóndigas, cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) y otro tipo de comercializadoras. Alhóndigas: Las alhóndigas de frutas y hortalizas son empresas donde de forma libre el comprador y el vendedor comercializan sus productos y el precio se fija mediante un sistema de subasta a la baja. Las formas jurídicas más usuales son Sociedad Anónima (S.A.) y Sociedad Limitada (S.L.). Cooperativas: Las cooperativas agrarias están integradas por titulares de explotaciones agrarias, ganaderas o forestales o de actividades conexas a las mismas, teniendo esta consideración, principalmente, las de venta directa de los productos aportados a la cooperativa por sus socios o adquiridos de terceros en las condiciones establecidas por la ley; las de transformación de los productos de los socios o terceros en iguales condiciones y las de producción de materias primas para las explotaciones de los socios. Las cooperativas agrarias pueden tener como objeto social cualquier servicio o función empresarial ejercida en común en interés de sus socios, entre las que destacan la industrialización y la comercialización de la producción agraria, el aprovisionamiento a los socios de los productos que necesiten, la mejora de los procesos de producción agraria, la promoción del desarrollo rural, la gestión del ahorro, del crédito y los seguros de los socios, etc. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 93

94 SAT: Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) son sociedades civiles de finalidad económico-social en relación a la producción, transformación, y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrarios, así como a la prestación de servicios comunes relacionados con dichos conceptos. Por tanto, poseen personalidad jurídica propia y su habilitación precisa en primer lugar de su constitución y en segundo lugar de su inscripción en el Registro correspondiente. Además, las SAT pueden asociarse o integrarse entre sí para desarrollar las mismas actividades creando una agrupación de SAT también con personalidad jurídica y capacidad para obrar. Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH): Las OPFH son entidades asociativas con personalidad jurídica propia (Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación, Sociedades Mercantiles) constituidas por productores de frutas y hortalizas o entidades que los agrupen. Estas entidades deben reunir unos requisitos mínimos en cuanto a número de socios y valor de la producción comercializada para poder ser reconocidas como tales OPFH por los Estados Miembros, y se deben comprometer a cumplir determinadas normas en relación con su objeto, organización y funcionamiento. Las OPFH pueden acceder a ayudas financieras comunitarias para la constitución de un fondo financiero, denominado Fondo Operativo, que servirá para financiar el contenido del respectivo Programa Operativo que la entidad tenga aprobado para un período de 3 a 5 años. El Programa Operativo no es sino el Plan de Acción establecido por la OPFH, en el cual desglosa el conjunto de inversiones y acciones que pretende llevar a cabo en la anualidad que se trate (inversiones en explotaciones agrícolas, en naves de manipulado y comercialización, en medidas de calidad e innovación, certificación, etc...) Régimen de tenencia :Forma jurídica bajo la cual actúa el titular en la explotación agrícola de las tierras. Las formas más usuales son: propiedad, arrendamiento, cesión y aparcería. Propiedad: poder directo e inmediato sobre una superficie, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer de la misma, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Arrendamiento rústico: contratos mediante los cuales se ceden temporalmente una o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal a cambio de un precio o renta (Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de arrendamientos rústicos). La Ley 26/2005, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos cambia algunos artículos que afectan a la regulación de los contratos de arrendamiento. Aparcería: Por el contrato de aparcería, el titular de una finca o de una explotación cede temporalmente su uso y disfrute o el de alguno de sus aprovechamientos, así como el de los elementos de la explotación, ganado, maquinaria o capital circulante, conviniendo con el cesionario aparcero en repartirse los productos por partes alícuotas en proporción a sus respectivas aportaciones. (Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de arrendamientos rústicos). Caracterización de los invernaderos de Andalucía 94

95 La Ley 26/2005, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos realiza modificaciones sobre el régimen jurídico de la aparcería. Cesión: Se trata de un derecho real limitado de goce o aprovechamiento que recae sobre bienes inmuebles de carácter perpetuo o por tiempo indefinido, aunque sea redimible a voluntad del censatario, y además transmisible. El censatario tiene derecho a gozar de la finca objeto del censo, transmitir la finca a título oneroso y lucrativo. Y como obligaciones pagar el canon fijado y las contribuciones y demás impuestos que afecten a la finca censada. Hay dos clases de cesión: reservativo y consignativo. El primer tipo es más frecuente porque se transmite la propiedad y se utiliza en la transmisión familiar de padres a hijos. El cesion reservativo es cuando una persona cede a otra el pleno dominio de un inmueble una pensión anual que debe pagar el censatario. Se trata por tanto de una transmisión del dominio de una finca de censualista a censatario y a cambio de una pensión que por tiempo indefinido debe pagar este último con cargo a la finca, constituyéndose así al mismo tiempo que se transmite la propiedad, un derecho real limitado sobre ésta en favor del trasmitente. Fertirriego: consiste en la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego para la nutrición de las plantas. Es una práctica generalizada que al combinarse con el sistema de riego por goteo optimiza el consumo de agua y de fertilizantes o abonos. El equipo de fertirrigación se ubica en el cabezal de riego, dentro almacén. La clasificación de los tipos de fertirriego 8 es la siguiente: Abonadora: Consiste en un tanque hermético, generalmente fabricado con fibra, donde se disuelven los fertilizantes y que se conecta a la red de riego para distribuir la disolución. Este es el sistema más simple, y el que inicialmente se utilizaba en los invernaderos almerienses. La distribución presenta una baja uniformidad porque no se realiza de forma proporcional al caudal de riego. Depósitos de aspiración directa mediante bomba: En estos equipos se conecta un depósito, donde se disuelven los abonos, a la tubería de aspiración de la bomba principal de la red de riego. La succión que realiza la bomba provoca la absorción de la mezcla de agua y fertilizantes contenida en el depósito. Es posible la regulación del aporte de fertilizantes a la red a través de una válvula y un caudalímetro, aunque directamente depende de la presión de funcionamiento de la bomba. Venturi. Este sistema suele constar de tres o cuatro depósitos diferentes, cada uno de los cuales enlaza a su propio Venturi, y se conectan a la tubería y por la depresión originada en el Venturi, se realiza la succión de la solución de abonado, inyectándose así al circuito principal. Los tanques o depósitos son para los 8 Para definir los tipos de fertirriego se ha utilizado como fuentes de información los siguientes trabajos publicados: Valera, D. L., Belmonte, L. J., Domingo, F. y López, A., (2014). Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad. Almería: Editorial Cajamar. Magán, J.J.; (2014). Fertirrigación en Horticultura Intensiva. Editorial: Cajamar Caja Rural. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 95

96 elementos NPK, el Ca y los microelementos y ácido nítrico. Estos equipos permiten mayor control de la fertilización que los sistemas anteriores. Ordenadores o programadores de riego. Complementan a los dosificadores de abono mediante inyección de las soluciones nutritivas a presión en la red mediante una bomba auxiliar consiguiendo una dosificación bastante exacta de los fertilizantes. El control mediante ordenador o automatismos permite que el aporte de nutrientes se realice en función de las necesidades del cultivo. La inyección se realiza en función de la CE y el ph y considera porcentajes de tiempo de inyección de los diferentes depósitos. Normas de calidad. Los protocolos de calidad certificables más extendidos en las explotaciones invernadas de Andalucía son: GLOBALGAP es una norma que abarca todo el proceso de producción del producto certificado, desde el primer momento (como pueden ser puntos de control de semillas o plantas de vivero) y todas las actividades agropecuarias subsiguientes, hasta el momento en que el producto es retirado de la explotación. El objetivo es establecer una norma única de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola. Certificando la norma UNE se obtiene el estado equivalente a GLOBALG.A.P. IFA V4.0 de acuerdo con el proceso de homologación de GLOBALGAP. Este hecho es habitual en muchas explotaciones y para evitar confusiones en la encuesta no se ha diferenciado entre la certificación GLOBALGAP y la certificación UNE con homologación a GLOBALGAP. Producción integrada se define como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema. Es muy importante señalar que el uso de insectos auxiliares en la lucha contra plagas o control biológico está ampliamente extendido en la provincia de Almería. No obstante, no debe confundirse con la producción integrada, en la que también se utiliza el control biológico pero que debe estar certificada mediante auditoria de una Entidad de Certificación autorizada por la CAPDER que cumple el Reglamento Específico del producto con todos los requisitos específicos para que el producto pueda ser certificado bajo la marca Producción Integrada de Andalucía. Son los Reglamentos Técnicos Específicos para cada cultivo, los que definen las prácticas agrícolas obligatorias, prohibidas y recomendadas para cada uno de ellos. De esta forma, en cada Reglamento se contemplan desde la preparación del terreno, la siembra o la plantación, la fertilización, el riego los tratamientos fitosanitarios, la recolección, la poda y otros. El cumplimiento de estas normas es vigilado por las Empresas de Certificación y Control. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 96

97 Actualmente, en Andalucía existen Reglamentos Específicos de Producción Integrada para hortícolas bajo abrigo (tomate, calabacín, melón, sandía, pepino, pimiento, berenjena y judía), entre otros productos. Producción ecológica: La producción ecológica es un sistema de producción agrícola, ganadera y de alimentos, protegida por una norma Europea. Esta norma se publica en forma del Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE 834/2007 y sus normas de desarrollo). Su contenido combina: -Las mejores prácticas ambientales -Un elevado nivel de biodiversidad -La preservación de recursos naturales -La aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal Una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural. Nature s Choice: es una normativa propiedad de la cadena de distribución Tesco, cuyo ámbito cubre todo tipo de fruta, verdura y ensaladas frescas, tanto en producción convencional como ecológica, que se suministran en el Reino Unido. Sistemas de cultivo. Los principales sistemas de cultivo respecto al soporte en el que se desarrollan las plantas son: Enarenado: El sistema enarenado (o arenado de suelos) consiste en cubrir la superficie del terreno de cultivo con una capa de arena silícea que actúa reteniendo la humedad. En los invernaderos almerienses la elaboración de este tipo de suelo es algo más compleja. En el enarenado almeriense, al suelo se incorpora una capa de unos 20 cm o más de espesor de tierra de naturaleza franco-arcillosa o franca, capa que constituye el suelo de cultivo. A continuación se incorpora el horizonte orgánico compuesto fundamentalmente de estiércol (a una dosis de unos 10 kg/m²) del que parte se suele mezclar con el suelo y parte se deja formado una capa sobre el mismo. Por último se incorpora la capa de arena de entre 8 y 10 cm de espesor. 9 Con el objetivo de abaratar el coste del enarenado a veces se elimina la capa de arcilla quedando sobre el suelo la capa de materia orgánica y la capa superficial de arena. El enarenado requiere un mantenimiento que consiste en la aportación de materia orgánica al suelo, bien renovando toda la capa de estiércol (retranqueo) o solamente en las líneas de cultivo (carillado). 9 Céspedes López, M. C., García García, M. C., Pérez-Parra,J. J. y Cuadrado Gómez, I. M., (2009). Caracterización de la Explotación Hortícola Protegida Almeriense.. FIAPA (Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería) Caracterización de los invernaderos de Andalucía 97

98 Suelo natural: Se denomina suelo natural al suelo original del invernadero. Sustrato: El cultivo en sustratos consiste en la sustitución del suelo por un medio material poroso donde se desarrolla el sistema radicular de las plantas, que recibe los nutrientes de una solución nutritiva que presenta las concentraciones más idóneas de cada uno de los elementos esenciales para el crecimiento óptimo de las mismas. 10 Existen numerosos sustratos. Entre los más utilizados están la perlita, fibra de coco y lana de roca.la perlita es un silicato de aluminio que proviene de rocas volcánicas y es sometido a un proceso de fragmentación y un tratamiento a altas temperaturas en hornos (1.000ºC). Este sustrato es un material inerte, de una alta porosidad y con una elevada capacidad de retención de agua y nutrientes. La lana de roca se fabrica a partir de rocas diabasas que se mezclan en un proceso de fundición a altas temperaturas (1.600ºC) con piedras calizas y carbón. La fibra de coco es un sustrato constituido por las fibras de la cáscara del coco. Tiene gran porosidad, alta capacidad de retención de agua y a diferencia de los dos sustratos anteriores presenta una alta capacidad de intercambio catiónico y es biodegradable produciendo un menor impacto ambiental que los sustratos minerales. Tipos de agricultura. En función de los métodos empleados para luchar o controlar la presencia y/o propagación de plagas y enfermedades en los cultivos de hortalizas protegidas, se han definido 4 tipos de agricultura: Agricultura convencional: Este tipo de agricultura se basa en el empleo de la lucha química para mantener el cultivo libre de plagas. Lucha o control biológico: En este tipo de agricultura se utilizan insectos auxiliares enemigos naturales con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada. El empleo de insectos auxiliares se combina con otros métodos como el uso de fitosanitarios para controlar el nivel de insectos vectores en el cultivo. 6. En la Orden de 29 de diciembre de 2014 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que modifica la Orden de 12 de diciembre de 2001, por la que se establecen las medidas de control obligatorias, así como las recomendadas en la lucha contra las enfermedades víricas en los cultivos hortícolas, se determina como obligatorio priorizar el control biológico de insectos vectores de virus en todos los cultivos, como medida más eficaz para la prevención del efecto de los insectos vectores y sus virosis, siempre bajo criterios estrictamente técnicos, que justifiquen la opción del control de plagas escogida a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Se emplearán estrategias contrastadas y eficaces con organismos de control biológico (OCBs), desde el inicio de la plantación hasta el arranque, con el objetivo de asegurar un correcto estado fitosanitario de los cultivos. 10 Valera, D. L., Belmonte, L. J., Domingo, F. y López, A., (2014). Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad. Almería: Editorial Cajamar. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 98

99 Producción Integrada: se define anteriormente en el apartado de normas de calidad. Agricultura ecológica: se define anteriormente en el apartado de normas de calidad. Tipos de invernadero. Los principales tipos de invernadero clasificados en función de la estructura son: Parral Plano: Invernadero cuya cubierta es horizontal o plana, lo que obliga a perforar el plástico para evitar el colapso de la estructura cuando llueve. 11 ( Raspa y amagado: También se denomina invernadero parral multicapilla. El invernadero raspa y amagado es una evolución y adaptación del tipo parral plano con mejoras en el diseño, mayor volumen interior y mayor superficie, que cuenta con varias capillas o módulos que pueden ser simétricos o asimétricos respecto al eje de la cumbrera. Presenta mayor altura en la zona central del invernadero y va disminuyendo hacia las bandas, permitiendo la recogida o evacuación del agua de lluvia. Este invernadero sigue utilizando el método de sujeción del plástico del parral plano que se realiza deslizando el plástico entre un doble tejido de alambre. Es el invernadero que mejor se ha adaptado a la zona ya que la relación coste/rentabilidad es buena y presenta mejor comportamiento ante los fuertes vientos de la provincia. La mayoría de los invernaderos que se construyen actualmente corresponden a este tipo. Multitúnel: Invernadero caracterizado por la forma curva de su cubierta y por su estructura totalmente metálica, de tubo galvanizado. El plástico se fija a perfiles tipo omega mediante diversos sistemas de taqueo. Este tipo de invernadero se está extendiendo en la actualidad en explotaciones con alta tecnificación, por su mayor capacidad para el control de las variables microclimáticas. Ventilación cenital. Los principales tipos de ventanas cenitales de los invernaderos son: Abertura cenital. En los invernaderos del tipo parral plano la ventilación cenital se realiza mediante un hueco longitudinal de anchura variable (0,5-1 m de anchura), cubierto con malla antiinsectos que queda continuamente abierto al exterior. Para cerrar el hueco de debe deslizar manualmente el plástico entre las dos mallas de alambre que forman parte de la estructura. Ventana cenital abatible. Estas ventanas están constituidas por una pequeña estructura metálica unida a la malla de alambres mediante un eje de giro y las bridas de apoyo de las barras de mando, que accionan las ventanas mediante un sistema de piñón y cremallera. Ventanas cenitales piramidales. Un tipo particular de ventanas cenitales que se pueden utilizar en los invernaderos tipo plano y raspa y amagado es el piramidal, 11 Céspedes López, M. C., García García, M. C., Pérez-Parra,J. J. y Cuadrado Gómez, I. M., (2009). Caracterización de la Explotación Hortícola Protegida Almeriense.. FIAPA (Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería) Caracterización de los invernaderos de Andalucía 99

100 constituido por dos ventanas enrollables colocadas a ambos lados de la cumbrera que pueden moverse sobre una estructura metálica de forma triangular. Estas ventanas presentan la ventaja de poder abrirse a barlovento o sotavento según sea necesario, aunque generan mayor sombreado, suponen una mayor carga para la estructura y son más caras que los otros tipos anteriormente comentados Ventilación lateral. Los principales tipos de ventanas laterales y su descripción 12 se detallan a continuación: Bandas deslizantes o plegables. Consiste en dejar suelto el borde superior de las láminas de plástico situadas en los laterales del invernadero, de forma que éste puede deslizarse entre las dos mallas de alambre que constituyen el cerramiento lateral. Actualmente se utilizan cuerdas, atadas al borde superior del plástico, que se hacen pasar por poleas situadas en la parte superior de los laterales, lo que facilita la subida y bajada del plástico. Ventanas enrollables. Este sistema consiste en sujetar el plástico, que va a cubrir la abertura de ventilación, por su borde superior a la estructura perimetral. El borde inferior de la lamina de plástico se enrolla varias vueltas a un tubo de hierro galvanizado se fija a este mediante ataduras de alambre. Para abrir la ventana se enrolla el plástico al tubo, mediante una manivela situada en uno de sus extremos y para cerrarla se desenrolla el plástico. Humidificación: El sistema de nebulización (fog cooling) se basa en la pulverización de agua en forma de pequeñas gotas en el intervalo de diámetros de 2-60 µm (ASHRAE, 1972) con el objetivo de incrementar la superficie de agua en contacto con el aire. Se trata de una pulverización a través de una red de boquillas situadas sobre cultivo y cercana a la cubierta del invernadero. 13 El sistema de paneles evaporadores (evaporative pad cooling) se basa en forzar, mediante una succión provocada por grupos de extractores en el interior del invernadero, el paso del aire exterior a través de paneles permeables permanentemente mojados con agua, que humedecen el aire que entra en el invernadero y lo enfrían. Pantallas de sombreo: Son pantallas que constan de tira de película de poliéster, tiras de aluminio y filamentos para la sujeción de la estructura. Las tiras de aluminio reflejan más del 90% de la radiación solar. El número de tiras de aluminio determina la eficacia del sombreado y la capacidad de ventilación de la pantalla ya que el aire caliente fluye a través de las bandas de aluminio. Con las pantallas de sombreo se consigue reducir la radiación y las altas temperaturas durante el día. Durante la noche, refleja la radiación de onda larga de las plantas hacia el interior 14. Es mayoritaria su colocación en el interior del invernadero y es importante tener en cuenta que el sombreo debe 12 Valera, D. L., Belmonte, L. J., Domingo, F. y López, A., (2014). Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad. Almería: Editorial Cajamar. 13 Céspedes López, M. C., García García, M. C., Pérez-Parra,J. J. y Cuadrado Gómez, I. M., (2009). Caracterización de la Explotación Hortícola Protegida Almeriense.. FIAPA (Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería) 14 Información procedente de la web de Novedades Agrícolas Caracterización de los invernaderos de Andalucía 100

101 asociarse a un sistema de ventilación eficiente que permita la eliminación de calor mediante la extracción del aire cálido del interior del invernadero 15. Ventilación forzada: Los sistemas de ventilación forzada consisten en establecer una corriente de aire mediante ventiladores extractores, en la que se extrae aire caliente del invernadero y el volumen extraído es ocupado inmediatamente por aire de la atmósfera exterior. Con este sistema se pretende asemejar las condiciones existentes en el interior y exterior del invernadero. 16 Permite evitar humedades excesivas dentro del invernadero propias de las épocas frías y del amanecer y anochecer. También ayuda a evitar temperaturas excesivas en épocas de calor. Debe combinarse con un buena ventilación pasiva lateral y cenital. Además es posible combinarlos con sistemas de nebulización y paneles evaporativos ofreciendo unos resultados óptimos en refrigeración de invernaderos 17. Calefacción 18 : El calor cedido puede ser aportado al invernadero básicamente mediante dos sistemas: Sistema de calefacción por agua caliente, son recomendados en localizaciones con temperaturas mínimas exteriores bajas donde se precisan diferenciales de temperatura entre el interior y el exterior elevados; con cultivos que presentan una temperatura mínima óptima exigente; y en proyectos donde se pretende llevar a cabo la explotación con una elevada productividad y un grado de tecnificación elevado. Se caracterizan por disponer de un centro de producción del calor, donde uno o varios generadores cubren la demanda, y de distintas redes que transportan el calor demandado a los diferentes sectores. Los generadores empleados, calderas de agua caliente normalmente (por combustión de biomasa, gas o gasóleo), cuentan con distinta tecnología y diseño, en función de su mayor o menor potencia y rendimiento. Los sistemas más comunes son: o Calefacción por agua a alta temperatura (hasta 90º C), la distribución del calor al invernadero se realiza mediante un sistema de tuberías de hierro situadas a nivel del suelo (raíles), en la canal (a modo opcional en lugares con altas precipitaciones de nieve) o a nivel de cultivo (mantiene la temperatura a nivel foliar de la planta). o Calefacción por agua a baja temperatura (±40º C), la distribución del agua caliente se realiza a través de un sistema de tuberías de polietileno colocadas a nivel de suelo próximas a la planta. Sistema de calefacción con generadores de aire caliente, sistemas recomendados en localizaciones con temperaturas mínimas exteriores suaves, con cultivos que presentan una temperatura mínima óptima no muy exigente, o en 15 Valera, D. L., Belmonte, L. J., Domingo, F. y López, A., (2014). Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad. Almería: Editorial Cajamar. 16 Información de la web Agrosistemas del Sur 17 Información de la web Intergrow Greenhouses 18 Información de la web Invernaderos IMA Caracterización de los invernaderos de Andalucía 101

102 proyectos donde se pretende acometer una mejora en la explotación mediante una mayor precocidad y productividad del cultivo en fechas frías con un grado de tecnificación medio. También son una solución adecuada en proyectos donde se precisa disponer de un equipamiento únicamente para su operación como seguridad frente a las heladas. Los más empleados son los generadores por combustión indirecta; estos aparatos funcionan con gasoleo o gas y están dotados de un intercambiador de calor dentro del cual se separan los residuos de la combustión para llevarlos hacia el exterior, en la parte exterior del intercambiador un flujo de aire limpio es calentado e impulsado al interior del invernadero. Un adecuado número y disposición de los generadores, junto con un adecuado caudal de aire y dardo de alcance de los ventiladores, permite una distribución adecuada del aire caliente en todo el volumen del invernadero. Sistemas integrales de control climático: se basan en el empleo de un ordenador central al que se conectan un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros respecto a unos valores programados inicialmente. Se trata de una pequeña estación meteorológica que registra valores de temperatura exterior e interior, humedad relativa, velocidad del viento, la iluminación, etc. Estos sistemas a su vez pueden estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática. Los sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo funcionar cada uno de forma autónoma. En el controlador central se recoge la información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se envían las órdenes a los distintos sectores. Caracterización de los invernaderos de Andalucía 102

103 12. Anexos Tabla 50 Numero de explotaciones de las Comarcas agrarias de Almería, Cádiz, Córdoba, y Granada. Provincia Comarca Nº explotaciones Censo 2009 % respecto al total explotaciones Almería Alto Almanzora 29 0,2% Almería Alto Andarax 62 0,4% Almería Bajo Almanzora 126 0,8% Almería Campo Dalías ,7% Almería Campo de Níjar y Bajo Andarax ,7% Almería Campo Tabernas 66 0,4% Almería Los Velez 4 0,0% Almería Río Nacimiento 39 0,2% Cádiz Campiña de Cádiz 41 0,3% Cádiz Campo de Gibraltar 7 0,0% Cádiz Costa Noroeste de Cádiz 667 4,3% Cádiz La Janda 21 0,1% Cádiz Sierra de Cádiz 2 0,0% Córdoba Campiña Alta 34 0,2% Córdoba Campiña Baja 9 0,1% Córdoba La Sierra 2 0,0% Córdoba Las Colonias 12 0,1% Córdoba Pedroches 5 0,0% Córdoba Penibética 9 0,1% Granada Alhama 92 0,6% Granada Baza 48 0,3% Granada De La Vega 14 0,1% Granada Guadix 12 0,1% Granada Huescar 5 0,0% Granada Iznalloz 3 0,0% Granada La Costa ,6% Granada Las Alpujarras 71 0,5% Granada Montefrío 2 0,0% Granada Valle de Lecrín 2 0,0% Fuente: Censo Agrario INE Caracterización de los invernaderos de Andalucía 103

104 Tabla 51 Numero de explotaciones de las Comarcas agrarias de Jaén, Málaga y Sevilla. Provincia Comarca Nº explotaciones Censo 2009 % respecto al total explotaciones Jaén Campiña del Norte 4 0,0% Jaén Campiña del Sur 1 0,0% Jaén El Condado 2 0,0% Jaén La Loma 17 0,1% Jaén Mágina 4 0,0% Jaén Sierra de Cazorla 4 0,0% Jaén Sierra de Segura 7 0,0% Jaén Sierra Morena 3 0,0% Jaén Sierra Sur 4 0,0% Málaga Centro-Sur o Guadalhorce 30 0,2% Málaga Norte o Antequera 4 0,0% Málaga Serranía de Ronda 3 0,0% Málaga Vélez Málaga 774 4,9% Sevilla De Estepa 5 0,0% Sevilla El Aljarafe 2 0,0% Sevilla La Campiña 124 0,8% Sevilla La Sierra Norte 1 0,0% Sevilla La Sierra Sur 4 0,0% Sevilla La Vega 129 0,8% Sevilla Las Marismas 2 0,0% Fuente: Censo Agrario INE Caracterización de los invernaderos de Andalucía 104

105 Imagen 30 Cuestionario: Caracterización de explotaciones de hortícolas protegidos. Campaña 2013/2014 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 105

106 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 106

107 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 107

108 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 108

109 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 109

110

111 Caracterización de los invernaderos de Andalucía 111

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA RIEGO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS BAJO ABRIGO CON AGUA DESALADA. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LA DESALADORA DE CARBONERAS POR LA COMUNIDAD DE USUARIOS COMARCA DE NÍJAR: UN MODELO DE AGUA A LA CARTA Rafael Baeza

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

Unidad de Prospectiva. Importancia del sector de la jardinería en Andalucía

Unidad de Prospectiva. Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Unidad de Prospectiva Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Diciembre, 2002 Importancia del sector de la jardinería en Andalucía Este trabajo ha sido desarrollado por la Unidad de Prospectiva

Más detalles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía Oferta Turística en Andalucía 06 07 5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía El estudio de la oferta andaluza a través de la distribución territorial de las plazas de alojamiento

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía2009

directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía2009 directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía2009 directorio de empresas y 2009 entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía Edita: Consejería de Medio

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO El proyecto FARO Convenio Marco: El Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE ANDALUCÍA Extensión: 87.581 km2 Población: 8.202.220 hbs. Densidad de población: 93,65 h/km2 Las provincias de Sevilla,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS LA HORTICULTURA DE INVERNADERO EN ESPAÑA. EVOLUCIÓN RECIENTE Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Mª Amparo Melián Navarro 1, Antonio Ruiz Canales 2, Ricardo Abadía Sánchez 2 1 Departamento de Economía Agroambiental.

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación Resultados EPO Posterior Semana Santa 2016 Encuesta Puntual de Ocupación 1 ANDALUCÍA Características técnicas 2016: encuesta telefónica realizada a los establecimientos hoteleros y casas rurales andaluzas

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 1- DE 016. CAMPAÑA 015/16 016/17 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance final de campaña 015/16, a 30 de septiembre de 016...1 Balance

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Objeto del informe Este informe tiene como objeto facilitar la incorporación de la almendra en el Observatorio

Más detalles

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 23 de diciembre de 2011 Nota de resultados Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 Datos destacados.- El 97,9% de las empresas que cuenta con acceso a

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones Es rentable el olivar andaluz? Un análisis por sistema

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de

Más detalles

CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas

CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas M-108 PECHINA HUÉRCAL UAL EMPRESA: AUTODISCRECIONAL ALMERIENSE, S.L. CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas LINEA: M-108 Pechina Huércal de Almería - Universidad.

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación 1978 Departamento de Agricultura 1979-1980 Departamento de Acción Agraria y Regadíos 1981-1982 Departamento de Agricultura

Más detalles

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016 LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE COMERCIO AL POR MENOR La información estadística para elaborar el Índice de Comercio

Más detalles

Consejería de Economía y Conocimiento

Consejería de Economía y Conocimiento La actual situación económica ha seguido incidiendo negativamente en el crecimiento de las sociedades laborales andaluzas en 214. Durante este año se han calificado como laborales 142 sociedades, un 3,7%

Más detalles

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL Profesor patrocinante: Edgardo Oyarzún Méndez Ingeniero Comercial Master en turismo internacional Doctor en economía

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dra. Pilar Carolina Mazuela Águila Facultad de Ciencias Agronómicas Diciembre del 2004:

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO Ikerne Zuluaga Zamalloa Directora de Agricultura y Ganadería Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco

Más detalles

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, DESTINO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LOS ANDALUCES Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía La producción de cítricos ha aumentado en Andalucía en los últimos años, sobre

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: PIEZA CLAVE DE LA ECONOMÍA REGIONAL

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: PIEZA CLAVE DE LA ECONOMÍA REGIONAL LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: PIEZA CLAVE DE LA ECONOMÍA REGIONAL INTRODUCCIÓN Dentro del Sector Industrial andaluz destaca la Industria Agroalimentaria como pieza fundamental en el desarrollo socioeconómico

Más detalles

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales 1 de octubre 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 192 página 149 5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Anuncio de 25 de septiembre

Más detalles

III. Informe de seguimiento de las previsiones incluidas en el Documento Informativo de Incorporación al Mercado e informe sobre su grado de cumplimiento. CARBURES EUROPE, S.A. ( Carbures o la Sociedad

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO 211. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP

IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP IMPACTO ECONÓMICO DE LA 32ª AMERICA S CUP abril 2007 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE La América s Cup es un acontecimiento deportivo de primera magnitud, la competición de

Más detalles

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12 Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El sector del arroz en la UE apenas es representativo en comparación con el resto del mundo, pero aún así

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Situación Actual del Sector Madera-Mueble Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona Informe Nº 2 Centro de Investigaciones Económicas

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

DETECCIÓN DE DESCONEXIÓN DE BATERÍA DE CONDENSADORES

DETECCIÓN DE DESCONEXIÓN DE BATERÍA DE CONDENSADORES ACTIVIDAD: Invernadero DETECCIÓN DE DESCONEXIÓN DE BATERÍA DE CONDENSADORES Tras una actuación llevada a cabo por la Distribuidora en el CT dejaron el interruptor de la batería de condensadores desconectado.

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre)

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) MATERIAS COMUNES Organización política y administrativa. Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los principios

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Criterio 4: Alianzas y recursos

Criterio 4: Alianzas y recursos Criterio 4: Alianzas y recursos Definición. En este criterio se trata de analizar cómo planifica y gestiona el Servicio sus alianzas externas y sus recursos internos en apoyo de su política y estrategia,

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Cifras y Datos nº 8 Demografía e infancia en Andalucía

Cifras y Datos nº 8 Demografía e infancia en Andalucía Agosto/2012 Cifras y Datos nº 8 Demografía e infancia en 2011 En 2011, en residen 1.648.650 per- sonas menores de 18 años, de los que un 51,5% son chicos (848.341) y un 48,5% chicas (800.309). Esta cifra

Más detalles

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 1. INFORMACIÓN GENERAL FECHA DE APERTURA DEL CUADERNO / / 1.1 DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Adopción de sistemas de gestión de calidad en la producción hortícola bajo abrigo: el caso de la zona del litoral granadino

Adopción de sistemas de gestión de calidad en la producción hortícola bajo abrigo: el caso de la zona del litoral granadino ECONOMÍA Adopción de sistemas de gestión de calidad en la producción hortícola bajo abrigo: el caso de la zona del litoral granadino A. Bertuglia, J. Calatrava, M.C. González-Roa Área de Economía y Sociología

Más detalles

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Olivar Ecológico: Un compromiso de FUTURO Qué es una Reserva de la Biosfera? Qué es una RESERVA DE LA BIOSFERA? Conservación valores

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA

Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA Directorio de empresas y unidades locales METODOLOGÍA 1. Objetivos y utilidades - Elaborar y mantener un conjunto organizado de información sobre empresas y unidades locales con actividad económica en

Más detalles

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía. Segunda parte. El Algarve y el Bajo

Más detalles

Última estimación de la producción de aceite de oliva en Andalucía en la campaña 2012/13

Última estimación de la producción de aceite de oliva en Andalucía en la campaña 2012/13 Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Última estimación de la producción de aceite de oliva en Andalucía en la campaña 2012/13 28 de enero de 2013 Versión 1 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA Seguro de Hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA. Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello. abril Abril

INFORMACIÓN TÉCNICA Seguro de Hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA. Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello. abril Abril Asegure su cultivo de hortícolas INFORMACIÓN TÉCNICA Belarmino Santos Coello Belarmino Santos Coello abril Abril 2013 2013 0 Desde hace unos años, existe un Seguro Agrario para cubrir los daños que sufran

Más detalles

Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial.

Figura 1. Distribución espacial de la superficie en regadío durante el periodo dentro del ámbito territorial del Plan Especial. WWF, como ONG preocupada por la conservación de los valores naturales de Doñana, lleva años alertando del grave problema ambiental del mal uso del agua y del suelo debido a la proliferación en los últimos

Más detalles

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003. El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003. Elaboración y redacción del informe Guardia Gálvez, Teresa Miguélez Llamera, Manuel Instituto de Estudios Turísticos,

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ. Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010

ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ. Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010 ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR CITRÍCOLA ANDALUZ Palma del Río (Córdoba), 29 de enero de 2010 2 ÍNDICE 1. Objetivos 3 2. Metodología de trabajo 5 3. Caracterización del Sector Citrícola 4. Canales de Comercialización

Más detalles

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestria en Administración Estratégica de

Más detalles

CADE Vélez Málaga Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial. 17 de junio 2016

CADE Vélez Málaga Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial. 17 de junio 2016 CADE Vélez Málaga Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial 17 de junio 2016 Qué es Andalucía Emprende? Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza es una entidad instrumental adscrita a la Consejería

Más detalles

FRUIT ATTRACTION 2014

FRUIT ATTRACTION 2014 FRUIT ATTRACTION 2014 EMPRESAS UBICADAS EN EL ESPACIO EXPOSITIVO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (Pabellón 9) ASOCIAFRUIT (14 empresas) 1ASOCIAFRUIT Sevilla Frutas y hortalizas. 2EUROBERRY MARKETING, S. A. Sevilla

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE 214 El valor de los productos agroalimentarios 1 exportados

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles