TECNOLOGÍAS EFICIENTES

Documentos relacionados
IBERDROLA RENOVABLES. Alberto Seisdedos Director de Relaciones de Negocio. Madrid, Octubre 2010

La contribución de los Ciclos Combinados a la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico Español

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

Seminario de Electrónica Industrial

Las energías renovables: una visión en Andalucía.

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Eficiencia energética en entornos urbanos: Integración de energías renovables. Foro pro Clima 2011

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

La energía en España. La producción de energía eléctrica. Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid

TAREAS APUNTES Y ACTIVIDADES CUADERNO (se valorará que este todo completo, organización de los contenidos, limpieza y que los ejercicios estén):

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

ENERGIA UNDIMOTRIZ. Las investigaciones han ido muy lentas debido a la alta financiación que se necesita para llevarse a cabo.

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

Eficiencia Energética Iberdrola como empresa eléctrica

Proyecto LIFE 13 env/es/

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la energía solar, con un plan para desarrollar 302 MW en los próximos años.

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

Ciclos combinados y cogeneraciones

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Evolución Situación Tendencia

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por:

Cogeneración y Autoproducción de Energía en Hospitales

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Demanda eléctrica de España

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

ENERGÍA NUCLEAR: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Tecnología. La apuesta de IBERDROLA es la Tecnología CCP (Colectores Cilindro Parabólicos) tanto HTF como GDV

La alternativa energética para la Industria Agroalimentaria 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

Energía eléctrica. Objetivo

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Observatorio de la Electricidad

Demanda eléctrica de España

El reto de la sostenibilidad para el desarrollo

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Balance eléctrico de Extremadura 2015

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

La estrategia en el sector de Energías Limpias

COGENERACIÓN EN EL SECTOR TERCIARIO. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

Unidad 14. Recursos energéticos y minerales

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Generación Solar Compartida en la Villa Solar. Cómo aumentar la eficiencia energética de la generación distribuida

DESARROLLO DE NEGOCIOS

La energía en la Comunidad Autónoma de Aragón

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

Investigación y Desarrollo en Energías Renovables. Departamento de Energías Renovables y Protección del Medio Ambiente

Energías Renovables No Convencionales: Tecnologías actuales y su potencial en la industria minera chilena

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

Cómo se genera la energía eléctrica en nuestro país?

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN NAVARRA

VIENTO FUERZA 12- Resumen

ENERGÍA EÓLICA MARINA. Factores clave para su desarrollo. Zaragoza. Septiembre 2009

ESTRUCTURA ENERGÉTICA DE CASTILLA-LA MANCHA

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Redes y Subestaciones eléctricas conectadas al SEN.

UNESA. Avance Estadístico

LA COBERTURA DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Y LA ENERGÍA NUCLEAR

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

EXPERIENCIAS DEL MEER EN PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ALUMBRADO PÚBLICO. CUENCA, 20 DE FEBRERO DE 2012

IBERDROLA RATIFICA SU COMPROMISO CON ESPAÑA E IMPULSA LA INTERNACIONALIZACIÓN

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Power Puerto Rico Energy Fair

ACP en el Mercado Eléctrico Panameño

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL AÑO 2016

CFE y la Energía Eólica

Autogeneración de. Energía BROCH URE

Optimización del consumo energético en centro comercial.

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGIAS RENOVABLES UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR

GIJON, 22 DE JUNIO DE Innovación n en Renovables Hecho en Asturias

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

3º SEMINARIO INTERNACIONAL ENERSILVA

Claves de la transformación energética vasca

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD

Madrid, miércoles 30 de septiembre de 2015

ENERGÍA RENOVABLE EN CASTILLA-LA MANCHA

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Transcripción:

Tecnologías ambientalmente eficientes y mejoras en instalaciones Para la mejora del rendimiento ambiental de las instalaciones, la estrategia en los últimos años ha consistido en la progresiva introducción de nuevas tecnologías ambientalmente más eficientes, que han llevado a un importante cambio en la estructura de producción del Grupo. Energías renovables La capacidad instalada renovable se ha multiplicado por 25 desde el año 2000, alcanzando más de 12.532 MW tras un aumento de 1.780 MW en los últimos 12 meses, mostrando un crecimiento del 16,6%, y reafirmando así el liderazgo mundial de Negocio de Renovables del Grupo. Capacidad instalada Renovable (MW): El compromiso de IBERDROLA con las energías renovables no sólo se materializa en la instalación de tecnologías maduras como los parques eólicos, sino de forma destacada, también, en el desarrollo de otras tecnologías. Energía eólica offshore Actualmente Negocio de Renovables del Grupo está desarrollando proyectos eólicos marinos en Reino Unido, Alemania, Francia y España. En el área de Reino Unido se ha continuado con el desarrollo del proyecto de West of Duddon, situado en el Mar de Irlanda con una potencia prevista de 390 MW y que tiene planificada su finalización para principios del año 2014. 1

El proyecto del parque eólico marino, Argyll Array, al oeste de la Isla de Tiree en Escocia. Se estima que en el emplazamiento se podrían instalar hasta 1.800 MW. También, dentro del Programa de Round 3 para Eólico Marino en Reino Unido, el Crown Estate agencia propietaria de los terrenos, concedió a la Joint Venture formada al 50% por Negocio de Renovables del Grupo y Vattenfall, el derecho exclusivo para desarrolla r parques eólicos marinos en la zona de East Anglia en el Mar del Norte, (Zona 5). El proyecto abarca un área de casi 6.000 km2, con interés relevante en cuanto a profundidades y su cercanía relativa a tierra. Durante el año 2010, se ha procedido a asegurar la conexión para los 7.200 MW, dentro de los cuales se incluyen 1.200 MW de la primera fase del proyecto (East Anglia I), para el año 2015. Tras su adquisición en la primavera de 2010, Negocio de Renovables del Grupo sigue con el desarrollo del proyecto offshore de Wikinger en el Mar Báltico (Alemania), con el objetivo de empezar la construcción alrededor del año 2015. Se estima que en el emplazamiento se podrían instalar alrededor de 400 MW, con potencial de incrementarse hasta 85 MW más. Adicionalmente se ha presentado un proyecto, Strom Nord, para la construcción de otros 220 MW, en el que se han realizado los primeros trabajos medioambientales. En España destaca el proyecto el proyecto EMERGE, iniciativa pionera en España, liderada por Negocio de Renovables del Grupo, con el objetivo de desarrollar una tecnología flotante para llevar la eólica a aguas profundas. Energía de las olas Negocio de Renovables del Grupo, en la planta piloto de energía de las olas en Santoña (Cantabria), durante el año pasado concluyó con éxito la fase de inicial de pruebas de la primera subestación submarina del mundo aplicada a las energías renovables, la primera de este tipo en Europa, en un proyecto que prevé alcanzar 1,35 MW de potencia. Esta planta se suma a las que están desarrollando su filial en Reino Unido, SCOTTISH POWER RENEWABLES, frente a las Islas de Orkney (Escocia) con generadores de tipo Pelamis, y que se convertirá en la central de energía de las olas más grande del mundo por capacidad instalada (3 MW). El proyecto se encuentra en un estado muy avanzado de desarrollo y se tiene prevista la instalación durante el año 2011 en el Centro Europeo de la Energía Marina (EMEC) en Orkney. Por su parte, IBERDROLA INGENIERIA, lidera el proyecto CENIT OCEAN LIDER, cuyo objetivo es generar y crear el conocimiento y las tecnologías necesarias para el aprovechamiento eficiente e integral de la energías oceánicas renovables. Energía de las mareas Negocio de Renovables del Grupo está trabajando conjuntamente con una compañía noruega en un proyecto basado en la producción eléctrica a partir de las mareas llamado Sound of Islay, en el oeste de la costa escocesa. Este proyecto consistirá en 10 turbinas marinas de 1MW y está planeada su puesta en marcha para los años 2012 o 2013, con la tecnología de Hammerfest Strong. Energía termosolar. Durante 2010 ha entrado en funcionamiento la primera planta de 50 MW en Puertollano (Ciudad Real). Esta instalación está participada por Negocio de Renovables del Grupo en un 90% y por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) en un 10%. Dentro de la energía termosolar destaca el Proyecto GDV (Generación Directa de Vapor) que tiene por objeto diseñar, construir y evaluar una planta solar termoeléctrica con colectores cilindro parabólicos y generación directa de vapor en el campo solar. La gran innovación radica en la generación directa en el campo solar del vapor requerido por el grupo turbo generador de la planta para la producción de electricidad, que permitiría eliminar el 2

aceite térmico usado en la actualidad. De este modo no solo se reduciría la inversión inicial necesaria hasta un 20%, sino que también se aumentaría el rendimiento global de la planta solar termo eléctrica. Energía fotovoltaica Negocio de Renovables del Grupo también está presente en esta tecnología en España y Grecia, con 2 MW en este último país. En la actualidad se encuentran en fase de desarrollo dos plantas fotovoltaicas, que al final de su construcción se espera que cuenten con alrededor de 30 MW y 20 MW de potencia total instalada respectivamente. Biomasa La Compañía dispone de una planta de esta tecnología de 2 MW de potencia en España (Corduente), que es la primera instalación en España en utilizar exclusivamente residuos forestales procedentes de campañas de limpieza y prevención de incendios para generar energía eléctrica. Negocio de Renovables del Grupo ha ini iciado la construcción de su primera planta de biomasa forestal en Estados Unidos, la central de Lakeview un área rural de la zona oriental del Estado de Oregón. Esta nueva instalación tendrá aproximadamente unos 27 MW de potencia instalada y se prevé que esté en funcionamiento para finales de 2012. Cogeneración La cogeneración es un sistema de producción conjunta de electricidad y energía térmica útil, partiendo de un único combustible. Las centrales de cogeneración son instalaciones asociadas a procesos industriales, a los que proporcionan energía térmica, generando además electricidad. Se trata de instalaciones de alta eficiencia, lo que implica un menor consumo de combustible y menores emisiones a la atmósfera. Al estar instalados más cerca de los puntos de consumo generación más distribuida provocan menores pérdidas en la red eléctrica. Por todas estas ventajas, las instituciones europeas lo consideran un sistema esencial para mejorar la seguridad de abastecimiento energético y para su estrategia de lucha frente al cambio climático. IBERDROLA tiene actualmente una capacidad instalada en cogeneración atribuible de 1.229 MW. Capacidad instalada Cogeneración (MW): 3

Sustitución de tecnología térmica El desarrollo de las tecnologías renovables y de ciclos combinados ha dado como resultado una estructura de producción diversificada con una fuerte presencia de las más eficientes ambientalmente. Estas tecnologías han ido sustituyendo en horas de funcionamiento y por el cierre de algunos grupos a las menos eficientes. IBERDROLA ha cerrado en los últimos años 8 grupos de plantas de fuel oil (Escombreras 1, 2 y 3, Castellón 1 y 2, Aceca 2 y Santurce 1 y 2). Los grupos cerrados han sido sustituidos en su mayoría, por ciclos combinados, con menores emisiones y consumos por kwh producido, lo que supone una importante mejora para el medio ambiente. Está previsto asimismo el cierre antes del 2015 de las centrales de carbón de Lada 3. Sustitución de tecnología térmica (GWh): En 2010, se ha dado el aumento relativo de la producción de energía por generación térmica convencional de carbón en el Reino Unido, con peor eficiencia, respecto a los ciclos combinados, con descenso en la producción aunque se mantienen como la principal tecnología. En cuanto a las instalaciones existentes, el Plan Estratégico prevé inversiones por importe de 2.500 millones de euros en el trienio 2008 2010, principalmente destinadas a mejorar la flexibilidad de las plantas, alargar su vida útil, mejorar su eficiencia, realizar la adaptación ambiental de los equipos y al cierre de alguno de los grupos anteriormente mencionados. Tanto en España como en el Reino Unido se encuentran en desarrollo (y concluirán en el periodo del Plan) diversos proyectos para la instalación de equipos de desulfuración y de eliminación de otros contaminantes (NOx y partículas). En las centrales de carbón en España, y continuando con el anterior Plan Estratégico, existe un ambicioso plan de reducción de las emisiones ácidas, en línea con la Directiva 2001/80/CE de Grandes Instalaciones de Combustión (GIC), cuyo eje central son la desulfuradoras de Velilla 2, puesta en operación comercial en el 2009, y Lada 4, en funcionamiento en el 2010 y de reducción de NOx, partículas y gases de efecto invernadero. Además, en la central de Velilla (Palencia) la compañía ha desarrollado el Proyecto Biovel, centrado en el diseño de un nuevo proceso de 4

co combustión de biomasa con carbón pulverizado para disminuir el impacto ambiental de las plantas de producción térmica. También, se continúa en la central de Velilla el proyecto COEBEN, cuyo objetivo es desarrollar y validar la combinación de tecnologías avanzadas de reducción de NOx de carácter altamente innovador que posibiliten la operación en condiciones de ultrabajo NOx. Específicamente para el Reino Unido, el Plan Estratégico incluye una partida de inversiones para la repotenciación de la central de carbón de Longannet con tecnología avanzada supercrítica (ASC) de última generación, que también incluyen la incorporación de una instalación de CCS (Carbon Capture & Storage). En el 2009 se ha puesto en marcha la primera planta piloto de captura de CO₂ en el Reino Unido. Esta unidad de prueba es capaz de procesar 1.000 metros cúbicos de gas emitido por hora en la planta de Longannet, y ha conseguido reducir un20% la cantidad de energía necesaria para este proceso. El objetivo final de este ambicioso proyecto es poner en marcha una planta comercial de captura y almacenamiento de CO₂ en una central de carbón con la tecnología de post combustión para 2014 que permitirá reducir en un 90% las emisiones de CO₂. Conclusiones La inversión realizada en tecnologías de producción de origen renovable y de cogeneración y la sustitución de tecnologías térmicas convencionales (fuel y carbón) por otras más eficientes (ciclos combinados de gas natural) ha permitido una mejora progresiva en los principales indicadores de la gestión ambiental en los últimos años: La producción renovable y de cogeneración evita el consumo de una considerable cantidad de combustible fósil, con sus emisiones atmosféricas asociadas. La necesidad de agua para refrigeración desaparece en el primer caso y se reduce drásticamente en el segundo. También se reducen significativamente los residuos producidos. En el caso de la sustitución de producción térmica (mayor peso de los ciclos combinados de gas natural), conlleva menores consumos de energía primaria, menores emisiones atmosféricas y menor producción de residuos por unidad producida. Y también menor uso de agua. La incorporación al Grupo de ScottishPower en 2007 supuso un aumento de los valores de los indicadores ambientales más relevantes. Estos valores volvieron en 2008 a la senda decreciente que mantenían en los años inmediatamente anteriores a esta integración y se han mantenido en el 2009 y 2010 como resultado de la estrategia de sustitución de tecnologías descrita y la mayor producción en energía renovable 5