EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO UN COMPONENTE HIDROLÓGICO PARA LA

Documentos relacionados
Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

1438 COLOMOS

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

DCXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIAPAS

Gestión Integral del Agua

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

0503 CERRO COLORADO-LA PARTIDA

1613 CHURUMUCO

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL UNIDAD DE FISCALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Aluvial del Cidacos (51)

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

CDXVIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

DXV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

CCCXXXVI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO"

Qué es la Hidrogeología?

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

DATOS GENERALES DE MEXICO

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Caracterización del recurso en agua subterránea

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBLIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO LA BARCA, ESTADO DE JALISCO.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

El medio hidrogeológico

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

CDLXVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

Comisión Nacional del Agua DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO MACUSPANA, ESTADO DE TABASCO. Subdirección General Técnica

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ACUÍFEROS DE PUERTO RICO

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

DCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA GOLFO CENTRO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE VERACRUZ

1218 SAN JERONIMITO

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO PARRAL-VALLE DEL VERANO, ESTADO DE CHIHUAHUA

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Sierra de Montsià (104)

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

CDLXX REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO"

DCXXXIII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR"

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

CDXV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

ZONAS HIDROGEOLÓGICAS HOMOGÉNEAS DE COLOMBIA Escala 1: Autor: Nelson Omar Vargas Geólogo Postgrado en Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD

Humedales. Importancia de los Humedales

Aluvial de Vitoria (012)

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

CCCVII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO BUENAVENTURA, ESTADO DE CHIHUAHUA

SITUACIÓN ACTUAL Y LOS RETOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS

DCXIX REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIAPAS

Recarga Natural de Acuiferos

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

DCXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA FRONTERA SUR" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE TABASCO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

De los ríos a los pozos y las norias: Una opción arriesgada? Autores: Alex Guerra, Andrés Nelson y Sergio Gil

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN LA CUENCA DE LA COSTA DE CHIAPAS

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20248

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO CASAS GRANDES, ESTADO DE CHIHUAHUA

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

Transcripción:

EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO UN COMPONENTE HIDROLÓGICO PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LOS HUMEDALES DE ACAPETAHUA, CHIAPAS Martínez Morales Manuel, Gutiérrez Ojeda Carlos Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac # 8532, CP 62550 Jiutepec, Mor. México. manuelm@tlaloc.imta.mx, cgutierr@tlaloc.imta.mx Resumen El Acuífero de Acapatehua es del tipo libre y se encuentra alojado en material aluvial y lacustre, con espesores de hasta 800 m en la porción más profunda. Los niveles estáticos varían de unos 40 metros sobre el nivel del mar hasta 0 en la línea de costa. Las profundidades del nivel freático varían de unos 15 m en las proximidades del frente montañoso hasta unos cuantos centímetros en las zonas cercanas a la línea de costa. La presencia de un nivel freático somero en la mayor parte de la planicie favorece el desarrollo de la vegetación, ya que de manera natural las raíces de las plantas pueden alimentarse directamente del agua subterránea. Los niveles someros permiten la sustentabilidad de los humedales durante la temporada de estiaje. El cálculo de los componentes del balance de aguas subterráneas indica que el acuífero tiene una gran disponibilidad de agua subterránea del orden de 533.9 Mm 3 /año. Sin embargo, habrá que considerar que por la naturaleza costera del acuífero se deberá limitar cualquier desarrollo no planificado podría modificar al sistema ecológico. En este estudio se plantea incrementar el volumen denominado descargas naturales comprometidas (Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000) en un volumen igual al que requieren los manantiales y humedales, así como el volumen que descarga el acuífero hacia el mar de tal suerte que se mantenga el equilibrio hidrogeológico y se le de sustento a los ecosistemas de la región. Mm 3 /año. Introducción El agua, constituye el líquido más abundante en la tierra, y es esencial para la vida. La distribución de esta es en el planeta es la siguiente: océanos y mares 97%, nieves y glaciares 2.4 %, atmosfera 0.001%, lagos, ríos y agua subterránea 0.6 %. De esta, solo podemos utilizar el 3 %, del cual 14% se destina a las industrias y 80 % a la agricultura y ganadería, y solo 6 % para el consumo humano. En la actualidad el estudio del agua subterránea es de vital importancia, debido que de ella se extrae la mayor cantidad de agua que se utiliza, siendo la relación 70% de agua subterránea y 30 % de agua superficial, por lo que es nuestro deber investigar, analizar y conocer sus características, para así tener un manejo integral de la misma. Los humedales son superficies que se caracterizan por estar permanente o temporalmente inundadas con aguas poco profundas corrientes o estancadas, que pueden ser dulces, salobres o salinas, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Biológicamente, son considerados como los ecosistemas de mayor riqueza natural existente. Algunas zonas no inundadas pueden considerarse como humedales debido a las condiciones de saturación del agua prevalecen (IWA, 2000). Entre sus funciones están: almacenamiento de agua, protección contra tormentas, mitigación de inundaciones, estabilización del litoral y control de la erosión, recarga y descarga de acuíferos, purificación de las aguas mediante; retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes,

estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura. El objetivo de este trabajo es determinar las componentes del balance de hidrogeológico y de manera específica el volumen que se descarga en los humedales de los ríos Cintalapa, Vado Ancho, Despoblado y Huixtla, para su sustentabilidad. Localización La zona de estudio comprende la porción Sureste del estado de Chiapas (Ilustración 1). La zona geohidrológicamente de interés está limitada la Norte por la Sierra de Chiapas y al Sur por el Océano Pacífico. La zona de la planicie costera está disectada por ríos como el Vado Ancho, Cintalapa y Huixtla. La planicie costera fue formada por la erosión del material de la parte montañosa y depositada durante eventos de precipitación importantes, lo cual facilitó el arrastre de sedimentos y su depósito en las partes bajas. suficiente caudal para desembocar en el mar por lo que lo hacen a través de esteros, lagunas, barras, boca - barras. Estos ríos en su mayoría producen un riesgo cuando se encuentra un ciclón ya que debido a su poca profundidad se desbordan en algunas ocasiones. Metodología Debido al gran valor que tienen los humedales es primordial clasificarlos y caracterizarlos geológica e hidrogeológicamente, para así conocer y entender su génesis, sus características hidrogeoambientales, comprender su dependencia de las aguas subterráneas o superficiales y establecer una gestión sostenible, lo que permitirá preservar su biodiversidad. Para lograr el objetivo de este, inicialmente se realizó una compilación de información existente, posteriormente se llevó a cabo trabajo de campo consistente en la identificación de las unidades geológicas, medición de niveles estáticos en aprovechamientos de aguas subterránea. Posteriormente se llevó a cabo la interpretación e integración de la información para generar modelo conceptual geológico e hidrogeológico, para comprender la génesis, funcionamiento hidrodinámico y el tipo de humedal. Finalmente se hizo el cálculo de los componentes del balance de aguas subterráneas. Resultados Modelo conceptual Ilustración 1. Ubicación de la zona de estudio En esta región se destacan elevaciones que van desde los 0-500 msnm, el suelo de esta región se caracteriza por ser profundo y salitroso conforme su cercanía al mar. En cuanto a su vegetación es de selva mediana caducifolia, aunque actualmente ha sido sustituida, casi en su totalidad, por pastizales para el ganado y extensos campos agrícolas. Además se destaca un gran ecosistema de manglares en los esteros que van desde Tapachula hasta Tonalá mejor conocida esa zona como Reserva de la Biosfera de la Encrucijada. Dentro de esta región destaca el sistema hidrológico de la llanura costera, el cual está constituido por los ríos Suchiate, Cahuacán, Texcuyuapan, Coatán, Cuilco, Huehuetan, Huixtla, Fortuna, Cacaluta, San Nicolás, Novillero, Pijijiapan, Urbina, Ocullapa, Zanatenco, Tiltepec y Lagartero, estos en su mayoría son de longitudes cortas, no muy profundos, y en su mayoría nacidos de la Sierra Madre de Chiapas pero no con Derivado de la información geológica y geofísica se deduce la presencia de un basamento hidrogeológico de rocas metamórficas de esquistos cristalinas, así como de rocas intrusivas graníticas de posible edad Precámbrica. Este basamento funciona como el límite inferior de los acuíferos de la zona (Castro_mora, 1999 y Centeno et al, 1993). La profundidad de este basamento es de pocos metros en las inmediaciones del pie montañoso hasta unos 120 m cerca de la zona costera (Ilustración 2). Sobreyaciendo a este basamento hidrogeológico se encuentran capas de sedimentos marinos depositados previamente al levantamiento de esta zona. Sin embargo, hasta la fecha no se han reportado evidencias de estos estratos. En la parte superior del relleno de la planicie costera se localizan intercalaciones de material granular que varían de gravas, arenas, limos y arcillas, los cuales corresponden a edades del Pliocena al Cuaternario.

Entradas Recarga lateral de aguas subterráneas. El fenómeno de la recarga lateral de las aguas subterráneas hacia el Acuífero de Acapetahua, ocurre por continuidad hidráulica entre el material geológico de las zonas de montaña, que funciona como áreas de recarga (constituidas principalmente por ígneas y metamórficas fracturadas) y el material sedimentario aluvial y lacustre que conforma el subsuelo de la planicie aluvial de este valle. Ilustración 2. Modelo conceptual de la zona de humedales de la costa de Chiapas. El flujo del agua subterránea tiene una dirección Este-Oeste, recargándose en las partes altas montañosas y descargando hacia el mar. El agua fluye a través del material granular y alimenta de manera lateral a los humedales costeros de la reserva de La Encrucijada. Balance de Aguas Subterráneas El Balance de Aguas Subterráneas (BAS) que a continuación se presenta corresponde esencialmente al Acuífero de Acapetahua y se fundamenta en el principio de conservación de la masa, cuya ecuación de continuidad establece que la diferencia entre los volúmenes de entradas (recarga) y salidas (descarga) de aguas subterráneas de un sistema, establecerá el posible cambio de volumen en el almacenamiento del sistemaacuífero para un determinado tiempo. Es decir: Volúmenes de entrada Volúmenes de salida = Cambio del volumen almacenado Como se ha señalado, las aguas subterráneas del Acuífero Acapetahua se manifiestan de manera compleja a través de un sistema de medios granular de comportamiento hidráulicamente libre y características heterogéneas y anisótropas definidas. La profundidad, a la que se encuentra el nivel freático varía de pocos decímetros hasta unos 20 m. La elevación del nivel freático es variable entre los 40 a 0 msnm, con un gradiente hidráulico de 0.002 en promedio en la zona de recarga. La dirección de flujo de las aguas subterráneas es de NE al SE en el área de estudio, transitando por el centro del valle hasta descargar lateralmente en la zona de humedales y al mar. El espesor de saturación total de agua es en promedio de 600 m. El basamento consiste de una superficie irregular, representada por roca masiva de origen ígneo/metamórfico, con escasa permeabilidad (prácticamente nula). Para el cálculo de las entradas laterales, se utilizó la información potenciométrica registrada en el mes de Diciembre del 2012. El resultado fue una red de flujo, donde las celdas de entradas laterales de aguas subterráneas ocurren de las estribaciones de las serranías del occidente de la planicie aluvial. Para cuantificar los volúmenes correspondientes, se aplicó la Ley de Darcy, que establece que el flujo de agua que pasa a través de una celda, es igual al producto de la conductividad hidráulica, espesor saturado de acuífero, ancho de la celda y gradiente hidráulico. Las conductividades hidráulicas utilizadas, corresponden a las reportadas en la sección de pruebas de bombeo; además, de las citadas en la literatura internacional especializada, para rocas semejantes a las emplazadas en el subsuelo. Aplicando la ley de Darcy se calculó que el flujo lateral de aguas subterráneas que ingresan al sistema, es del orden de los 854 Mm 3 /año. Recarga vertical superficial. Además de la recarga del agua subterránea que se genera en las zonas de montaña adyacentes y distantes, también existen los procesos de recarga vertical superficial dentro de la zona de BAS. Este fenómeno ocurre por la infiltración directa de las aguas de lluvia y a través de las escorrentías que se generan. Sin embargo, para estimar los volúmenes de agua que efectivamente impactan en la cuota de renovación natural de las aguas subterráneas, habrá de considerar aquellos mecanismos que interactúan en este proceso, como es el efecto de la evapotranspiración. En este análisis se considera que el efecto de recarga vertical efectivo es nulo debido a la gran evapotranspiración. Salidas Para el cálculo del balance se consideran las salidas del acuífero, tanto naturales como artificiales. Entro los diferentes componentes se considera que las salidas naturales a través de las descargas que mantienen los humedales (descargas naturales comprometidas) y las descaras laterales hacia el mar. La componente artificial considerara son las descargas a través de los pozos y norias.

Descarga artificial (extracción de agua mediante pozos). La extracción del agua subterránea se hace a través de pozos profundos para el abastecimiento público urbano y a través de norias que se distribuyen en prácticamente todas las casas de la zona de estudio. Se estimó que la extracción total en el acuífero es del orden de los 63.583 Mm 3 /año. Estimación de la descarga lateral. La salida lateral estimada en este caso para el Acuífero de Acapetahua se considera aquella que descarga hacia el mar. Para ello se aplicó la ecuación de Darcy, estimándose una descarga hacia el mar del orden de 118.109 Mm 3 /año. Además, si se considera como un sistema en condiciones casi naturales (en equilibrio hidrológico), significa que los volúmenes de entrada serán iguales a los de salida. En este caso, se trata de egresos laterales subterráneos al Sur, como lo evidencia la red de flujo del BAS. Evapotranspiración La evapotranspiración en la zona de estudio es muy alta considerando los niveles tan someros del agua subterránea. Se estimó que el volumen de evapotranspiración es del orden de 557.6 Mm3/año (CONAGUA, 2009) Variación en el almacenamiento de las aguas subterráneas. Un cambio de volumen en el almacenamiento de las aguas subterráneas existirá, cuando en un cierto lapso existan modificaciones en los volúmenes de entrada o salida de un sistema. En el caso del sistema-acuífero de Acapetahua, que se considera un sistema en equilibrio, considerando que los volúmenes extraídos artificialmente son mínimos, comparativamente a los volúmenes de entrada lateral o vertical estimados. Las variaciones que se aprecian corresponden a los ciclos de lluvia y estiaje, no se identifican conos de abatimiento. Por tanto, las variaciones del almacenamiento de las aguas subterráneas son mínimas. Cálculo del balance hidrogeológico Como se estableció con anterioridad, el BAS se basa en la ecuación de continuidad, que establece que la diferencia que resulte entre las magnitudes de entradas (recargas) y salidas (descargas) de un sistema-acuífero será el cambio de almacenamiento. Dicha ecuación, puede plantearse a través de la siguiente relación entre volúmenes, quedando como incógnita por identificar la recarga vertical del sistemaacuífero: (R L + R V ) (D L + D B + E vpt ) = V = 0 Ecuación (1) R V = (R L ) (D L + D B + D N + E vpt ) R V = (118.109 + 39.9 + 246.1 + 557.6) 854.104 R V = 961.709 854.104 R V =107.605 Mm 3 /a Dónde: R L =Recarga lateral al sistema-acuífero. R V =Recarga vertical superficial. D L =Descarga lateral hacia un sistema contiguo. D B =Descarga del sistema-acuífero por bombeo. V =Cambio en el volumen del almacenamiento del sistemaacuífero. Como se puede advertir, existe una recarga vertical anual del sistema-acuífero del orden de 131.3 Mm 3, mientras que la recarga total media anual es de 985.392 Mm 3. Mm 3 /año (D N =246. Mm 3 /año 1 más D L =118.109 Mm 3 /año). Cálculo de disponibilidad Para el cálculo de la disponibilidad de las aguas subterráneas en el sistema-acuífero del Acapetahua, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM- 011-CNA-2015, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece que: D MA = R TMA D NC V REPDA Ecuación (2) Dónde: D MA = Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica (Mm 3 /a) R TMA = Recarga total media anual (Mm 3 /a) = 961.709 Mm 3 /a R TMA = Descarga natural comprometida (Mm 3 /a)= 364.209 Mm 3 /a V REPDA = Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA (Mm 3 /a)= 63.583 Mm 3 /a

Sustituyendo en la ecuación anterior: D MA = 961.709 364.209 63.583 Es decir: D MA = 533.917 Mm 3 /a Por tanto, existe una disponibilidad en el acuífero de Acapetahua de 533.917 Mm 3 /a. Discusión El análisis de los humedales se deberá de realizar desde un punto de vista multidisciplinario para evaluar la interacción de los diferentes componentes físicos, biológicos y antropogénicos que permiten su desarrollo. Ante esta visión, en este componente del proyecto se analizan los humedales del Soconusco, Chiapas desde el punto de vista hidrogeológico (aguas subterráneas). El componente hidrogeológico permitirá evaluar los volúmenes de agua subterránea que den sustento a los humedales así como la posible interacción con las aguas superficiales. Como se puede advertir, existe una recarga vertical anual del sistema-acuífero del orden de 131.3 Mm 3, mientras que la recarga total media anual es de 985.392 Mm 3. Mm 3 /año (DN=246. Mm 3 /año 1 más DL=118.109 Mm 3 /año). Conclusiones costera del acuífero se deberá considerar que cualquier desarrollo no panificado podría modificar al sistema. En este estudio se plantea incrementar el volumen denominada descargas naturales comprometidas (Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2015) en un volumen igual al que requieren los manantiales y humedales, así como el volumen que descarga el acuífero hacia el mar de tal suerte que se mantenga el equilibrio hidrogeológico y se le de sustento a los ecosistemas de la región. Referencias CASTRO-MORA, J.; Monografía Geológico-minera del estado de Chiapas, Consejo de Recursos Minerales, México, D.F., 180 p. Mapa Geológico escala 1: 500 000 incluido. CENTENO-GARCÍA, E., RUÍZ, J., CONEY, P.J., PATCHETT, P.J., ORTEGA-GUTIÉRREZ, F., Guerrero Terrane of Mexico: Its role in the Southern Cordillera from new geochemical data. Geology, v. 21; p.419-422. 1993 CONAGUA. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea del Acuífero de Acapetahua (0709), Estado de Chiapas. Diario Oficial de la Federación. Agosto. 2009. IWA. Specialist Group on Use of Macrophytes in Water Pollution Control. Constructed wetlands for pollution control: Process, performance, design, and operation. Scientific and Technical Report No. 8. 2000. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-011-CNA-2015. Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Diario Oficial de la Federación (DOF): 27/03/2015. El Acuífero de Acapatehua es del tipo libre y se encuentra alojado en material aluvial y lacustre, con espesores de hasta 800 m en la porción más profunda. Los niveles estáticos varían de unos 40 metros sobre el nivel del mar hasta 0 en la línea de costa. Las profundidades del nivel freático varían de unos 15 m en las proximidades del frente montañoso hasta unos cuantos centímetros en las zonas cercanas a la línea de costa. La presencia de un nivel freático somero en la mayor parte de la planicie favorece el desarrollo de la vegetación, ya que de manera natural las raíces de las plantas pueden alimentarse directamente del agua subterránea. El cálculo de los componentes del balance de aguas subterráneas indica que el acuífero tiene una gran disponibilidad de agua subterránea del orden de 533.9 Mm 3 /a. Sin embargo, habrá que considerar que por la naturaleza