Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras

Documentos relacionados
Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes. Harvy Josué Herrera Vallejos

Efecto de la adición del fitobiótico (Biomin P. E. P. 1000) en la dieta de cerdas lactantes. Ariel Hernández Borjas

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

Evaluación del suplemento energético Energyn en lechones durante la etapa de lactancia en dos piaras en Honduras. Javier Patricio Villacís Bustamante

Efecto de diferentes flujos de agua utilizando bebederos tipo niple sobre las variables productivas en pollos de engorde

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en Zamorano, Honduras Marco Vinicio Lara Brito

Desempeño productivo de lechones inmunizados contra Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2) con dos vacunas comerciales

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

William Xavier Reyes Carpio Javier Enrique Cedeño Montenegro

Efecto de fitobióticos y acidificantes en el desempeño de lechones posdestete en Zamorano, Honduras. Mitchell David Grijalva Zepeda

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen fresco en cerdas de la empresa GRANPORSA S.A.

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado en la producción de pollos de engorde. Digna Julibeth Banegas Bonilla

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

Alimentación de lechones con el suplemento energético Energyn durante la etapa de lactancia. José Ernesto Miranda Ruíz

Evaluación del estimulante metabólico orgánico Butafosfán sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes. Brayan Alexander Lanza Euceda

Efecto de probióticos en el alimento de marranas sobre los parámetros productivos de lechones

La importancia del estado corporal de la cerda.

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Inducción y sincronización de partos en cerdas con dos dosis de prostaglandina F2 entre los días de gestación

Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete. Vilma Azucena Bautista David

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Centro de Investigación

Desempeño reproductivo de cerdas multíparas tratadas con un análogo sintético de la hormona liberadora de Gonadotropinas

Evaluación del inmunomodulador natural INMUNO-V sobre el desempeño de cerdos en el posdestete en Zamorano, Honduras

Dalton Ignacio Aguirre Celi Natahel Erasmo Morán Ramírez

Evaluación del inmunomodulador INMODULEN sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes en el Zamorano, Honduras

Militza Gabriela Murillo Núñez Alfonso Gabriel Vásquez Arroyo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

Cristopher Antonio Majano Contreras Irvin Ricardo Urrutia Ramos

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Centro de Investigación

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen congelado en cerdas multíparas. Walkiria Gissela Cáceres Carcamo

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

Centro de Investigación

Productividad del pollo de engorde sometido a un incremento del 0.10% de lisina en alimento desde 1-14 días de edad

Manejo de la alimentación de los lechones

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Efecto del Mucosol para reducir el estrés calórico en cerdas lactantes. Daniel Fernando Cruz Almeida Edgar Eduardo Cordova Serrano

Wilber Osiel De La Rosa Medrano José Reynaldo Cortez Velado

EFECTO DE PROBIÓTICOS EN EL ALIMENTO DE MARRANAS SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LECHONES ABSTRACT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde. Katrín María Valdés Quintero Lázaro Javier Arcilla Rivera

Análisis reproductivo de dos granjas porcinas antes y después de implementar la inseminación artificial

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

ALIMENTO PROBIOTICO PARA CERDOS

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos. Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Alta Calidad y Rentabilidad

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Efecto de la L carnitina y de la ractopamina sobre el rendimiento y la calidad de la canal en cerdos

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en la fase posdestete

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

Efecto del ácido fórmico (Amasil dry) en la dieta de aves ponedoras. Julio Alberto Soto Juarez

Evaluación del estado corporal de la cerda

Visita a granja de producción de lechones de EEUU

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Nutrición y alimentación del ganado porcino

Evaluación comparativa entre dos

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Efecto del estimulante metabólico Catosal en la inducción de celo y porcentaje de preñez en cerdas reproductoras

Efecto del corte de pelo sobre la producción y la temperatura rectal del ganado lechero en el trópico

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Evaluación de Lactobacillus plantarum y Levadura de Cerveza Hidrolizada como mezcla en la producción de cerdo. Dr. Ernesto Hurtado

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Efecto de la disminución en la concentración espermática en las dosis de inseminación artificial en cerdas utilizando inseminación pos cervical

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA DE: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Identificación y reducción de factores asociados a la mortalidad en lechones lactantes, en granja porcina JIREH, Honduras José Antonio Rodezno Arita

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

Nadia Patricia Reyes Pérez Juan Francisco Fierro Altamirano. ZAMORANO, HONDURAS Diciembre, 2007

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. Kenia Lizeth David Lagos

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES GANADERAS

Transcripción:

Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras Humberto Raúl Domínguez Espinosa Zamorano, Honduras Diciembre, 2007

i ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Portadilla Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado Académico de Licenciatura Presentado por: Humberto Raúl Domínguez Espinosa Zamorano, Honduras Diciembre, 2007

ii El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos de autor. Autoría Humberto Raúl Domínguez Espinosa Honduras Diciembre, 2007

iii Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras Presentado por: Humberto Raúl Domínguez Espinosa Aprobado: Rogel Castillo, M.Sc. Asesor Principal Miguel Vélez, Ph.D. Director Carrera Ciencia y Producción Agropecuaria Ángel Suazo, M.A.E. Asesor Raúl Espinal, Ph.D. Decano Académico José R. Robles, Ing. Zootecnista. Asesor Kenneth L. Hoadley, D.B.A. Rector John J. Hincapié, Ph.D. Coordinador Área Temática Zootecnia

iv DEDICATORIA A Dios por haberme ayudado a seguir mis sueños y guiar mi camino cada día. A mis padres Feliciano y Elida por su amor y apoyo incondicional brindado durante estos cuatro años. A mis hermanos, Dayanara, Marco y Feliciano por ser mis mejores amigos y haberme brindado su apoyo a pesar de la distancia. A mis sobrinos queridos José Luís y Kevin por ser mis inspiradores en este largo camino. A mis abuelos queridos que siempre estuvieron pendientes de mí. A toda la familia Gutiérrez Espinosa por su apoyo incondicional y su comprensión.

v Agradecimientos AGRADECIMIENTOS A ti Dios por darme las fuerzas para terminar mis estudios y por ser la luz que ha iluminado mi vida. A mis padres Elida y Feliciano por hacer de mi vida lo mejor, por darme su apoyo, y su amor incondicional. Gracias a ustedes he podido alcanzar mis logros y triunfos en esta vida. A Dayanara por ser la mejor hermana y amiga del mundo. Gracias por tus consejos y apoyo incondicional y a mis hermanitos Marco y Feliciano por su amor. A mis abuelos por darme sus sabios consejos para luchar con los retos en la vida. A Luis por todo el apoyo brindado durante estos cuatro años. A mis tíos por su apoyo y aprecio.. A todos los maestros de Zamorano por brindarme sus conocimientos. A mi amigas por siempre Karla, Sabine, Sara, y Mónica, gracias por su amistad sincera y consejos brindados. A mi novia Dary por los lindos momentos compartidos, por su comprensión y confianza. A mi amigo Moisés, por su amistad sincera e incondicional A mis asesores Ing. Rogel Castillo, Ing. Ángel Suazo e Ing. José Robles, por brindarme su apoyo en la realización de esta investigación. Al personal que labora en la unidad de ganado porcino Zamorano, Juan, José Santos y Carlos. Gracias por su ayuda. Al Ing. Humberto Serrud, por ser el segundo padre y estar pendiente de nosotros durante la estadía en Zamorano.

vi RESUMEN Resumen Domínguez, H. 2007. Efecto de la adición los microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 8p. La eficiencia reproductiva de la cerda depende de su estado de salud y alimentación. La adición de Microorganismos Eficaces (EM s) puede ayudar a mejorar los parámetros reproductivos y estado de salud de las cerdas. Los EM s consisten en una mezcla de hongos, actinomycetes, bacterias benéficas y levaduras. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la adición de EM s a la dieta, sobre el desempeño de cerdas desde los últimos 7 días del periodo de gestación hasta 21 días posparto. El estudio se realizó entre enero y julio del 2007 en la unidad de ganado porcino de la Escuela Agrícola Panamericana. Se utilizaron 45 cerdas de las razas Duroc, Yorkshire y Landrace y cruces entre ellas. Se agruparon según raza y número de partos. Los tratamientos evaluados fueron: Alimento normal, Alimento normal con 2% de alimento fermentado con EM s, Alimento normal con 2% de alimento con EM s sin fermentar. La adición de microorganismos eficaces no tuvo efecto en el consumo de alimento (3.5 kg/animal/día), peso total de la camada al destete (50.0 kg), días de retorno a celo (6.4 días) o porcentaje de preñez al primer servicio (82.2). Se recomienda evaluar el experimento en granjas con condiciones de bioseguridad diferentes a las de Zamorano. Palabras claves: bokashi, probiótico, anaeróbico, acido lácticas.

Contenido CONTENIDO Portadilla... Autoría.. Página de firmas... Dedicatoria Agradecimientos... Resumen Contenido.. Índice de cuadros.. i ii iii iv v vi vii vii INTRODUCCIÓN... 1 MATERIALES Y MÉTODOS... 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4 CONCLUSIONES... 6 RECOMENDACIONES.. 7 BIBLIOGRAFÍA.. 8

viii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Pág. 1. Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) sobre el consumo de alimento y días abiertos en cerdas lactantes.. 4 2. Efecto de la adición de Microoganismos Eficaces (EM s) sobre el peso total de la camada al destete.......... 5

INTRODUCCIÓN La producción porcina ocupa el primer lugar en la producción mundial de carne y los principales productores son China, Estados Unidos, Alemania, España y Francia (Universidad Politécnica de Madrid 2007). Existen muchos factores que influyen en la producción de cerdos, el que más interesa es la alimentación y estado de salud de las cerdas lactantes, ya que de ello depende el peso, la cantidad de lechones al destete y la eficiencia reproductiva de la hembra. En la actualidad hay concentrados con diferentes aditivos utilizados en la alimentación de cerdas lactantes, los cuales cambian las características organolépticas del alimento, mejoran su digestibilidad, regulan la microflora intestinal y aumentan la capacidad inmunológica (Promagro 2007). En la producción intensiva de cerdos se están haciendo esfuerzos para reducir el uso de antibióticos en la dieta, utilizando alternativas como los acidificantes, probióticos, enzimas, extractos de plantas o inmunomoduladores en general y los prebióticos (inulina y fructooligosacáridos), que ejercen un efecto directo o indirecto sobre la microflora intestinal (Pinelli et al. 2004). Los probióticos son microorganismos vivos que ejercen un efecto benéfico para el tracto intestinal del hospedero, manteniendo y reforzando los mecanismos de defensa ante patógenos, sin perturbar las funciones fisiológicas y bioquímicas normales (Fuller 1989). Los Microorganismos Eficaces (EM s) fueron desarrollados en la Universidad de Ryukus de Okinawa, Japón y consisten en una mezcla de varios microorganismos de tipo benéfico, tanto aeróbicos como anaeróbicos que poseen diferentes funciones. Entre estos microorganismos se encuentran bacterias ácido lácticas, fotosintéticas y levaduras, los cuales están en gran cantidad en la naturaleza y son usados para el procesamiento de alimentos y para la elaboración de comida animal fermentada; por tanto son totalmente seguros para el hombre y los animales. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) en la dieta de cerdas desde los últimos 7 días del periodo de gestación hasta 21 días posparto, sobre el peso total de la camada al destete, consumo de alimento, días abiertos y porcentaje de preñez al primer servicio.

MATERIALES Y MÉTODOS Localización. El experimento se realizó entre marzo y junio del 2007 en la unidad de ganado porcino de la Escuela Agrícola Panamericana, a 32 km de Tegucigalpa, Honduras, ubicado a 14º latitud norte y 87º longitud oeste, con una precipitación de 1100 mm por año, una temperatura promedio de 24 ºC y una altura de 800 msnm. Instalaciones. Las cerdas permanecieron en el edifico de maternidad en jaulas individuales con comederos de tolva y bebederos de taza, considerando cada cerda como una unidad experimental. Animales. Se utilizaron 45 cerdas desde los siete días antes del parto hasta 21 días postparto, cruces de las razas Duroc, Yorkshire y Landrace, las que se asignaron a los tratamientos según raza y número de parto. La alimentación fue controlada con 2 kg/animal/día en gestación y ad libitum en lactancia. Tratamientos. Los tratamientos fueron: Alimento convencional, alimento convencional más 2% de alimento fermentado con EM s, alimento convencional más 2% de alimento con EM s sin fermentar. Para la preparación del concentrado con EM`s se adicionó 1 L de solución madre de EM`s a 10 kg de concentrado convencional. Se agregó 500 ml de agua para llegar a una humedad de 25% aproximadamente. Para preparar el alimento fermentado con EM`s se extendió el concentrado comercial sobre una superficie de material plástico. Se aplicó EM s líquido sobre el concentrado, mezclándolo homogéneamente y agregando agua hasta llegar a una humedad de 25%; luego se empacó el material en una bolsa de plástico negra y se extrajo el aire con presión manual y cerrándola para evitar el ingreso de aire, se dejó fermentar el concentrado durante 15 días en un lugar oscuro a una temperatura ambiente entre 20 y 28 C. El alimento sin fermentar con EM`s se preparó extendiendo el concentrado comercial sobre una superficie de plástico, se aplicó EM s líquido sobre el concentrado, mezclando homogéneamente y agregando agua hasta llegar a un 25% humedad, una vez mezclado se incorporó el 2% a la ración diaria.

3 Variables medidas. Se analizaron las siguientes variables: Consumo diario, el concentrado fue pesado al momento de suministrarlo a la cerda. Peso total de la camada al destete. Días de retorno a celo después del destete y porcentaje de preñez al primer servicio, que se determinó por la cantidad de cerdas que quedaron preñadas del total de cerdas servidas. Diseño experimental y análisis estadístico. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), con tres tratamientos y 15 repeticiones por tratamiento (considerando cada cerda una unidad experimental). Se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA), y la separación de medias con la prueba SNK, utilizando el programa estadístico, Statistical Analysis System (SAS 2006). El análisis del porcentaje de preñez se realizó por el método del Chi-cuadrado. El nivel de significancia exigido fue de 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo de alimento. No se encontró diferencia en el consumo de alimento (P>0.05) (Cuadro 1). Estos resultados concuerdan con los de Ayala (2001), quien no encontró diferencia en consumo de alimento usando levadura. Sosa (2005), en un estudio similar encontró diferencias significativas en consumo agregando levadura en la dieta de cerdas en lactancia desde los 30 días antes del parto. El consumo de alimento en esta investigación estuvo por debajo de los parámetros normales de 5 kg/cerda/día (Castillo 2006). Cuadro 1. Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM`s) sobre el consumo de alimento y días abiertos en cerdas lactantes. Consumo en lactancia Retorno a celo después del destete Tratamiento kg/día/cerda ns Días ns Alimento convencional 3.5 7.3 Alimento más EM s fermentado 3.2 6.7 Alimento más EM s sin fermentar 3.9 5.6 CV % 23 23.6 ns No hay diferencia significativa. CV = Coeficiente de variación. Días de retorno al celo después del destete. No se encontró diferencia entre tratamientos (P>0.05) (Cuadro 1). Estos datos son similares a los obtenidos por Sosa (2005), al adicionar levadura en la dieta de cerdas lactantes 30 días antes del parto. Estudios realizados por Murry y Dawe (1996), encontraron una reducción en los días abiertos de 1.5 días adicionando levadura a la dieta de las cerdas durante toda la etapa reproductiva, en este estudio se observó una diferencia de 1.7 días, sin embargo, probablemente por el alto coeficiente de variación no fue estadísticamente diferente. Peso total de la camada al destete. Las diferencias encontradas no fueron significativas (P>0.05) (cuadro 2). Estos datos concuerdan con los de Jurgens et al. (1997) y de Sosa (2005), quienes no encontraron diferencias al adicionar levaduras en la dieta de cerdas en lactancia. Sin embargo, Ayala (2001), si encontró diferencia, obteniendo camadas con mayor peso al destete al añadir levadura a la dieta. Los lechones fueron destetados a los 21±2 días de edad con un peso promedio de 6 kg.

5 Cuadro 2. Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM`s) sobre el peso total de la camada al destete. Tratamiento Peso total de la camada al destete (Kg) ns Número de lechones por camada ns Alimento convencional 53.0 8.5 Alimento convencional más EM s Fermentado 44.5 7.9 Alimento convencional más EM s sin fermentar 53.2 8.6 CV % 22.8 22 ns valores sin diferencia significativa. CV = Coeficiente de Variación. Porcentaje de preñez al primer servicio. No se encontró diferencia (P>0.05) en el porcentaje de preñez que fue de 86.6% con el alimento normal y 80.0% con el alimento con EM s fermentado y 80.0% con el alimento con EM s sin fermentar. Estos resultados coinciden con los que reporta la granja porcina de Zamorano de 80% en promedio en los meses de marzo a junio de 2006. El porcentaje de preñez en una granja debe estar entre 85 y 90 y estuvo bajo debido a la época en que se realizó el experimento en la cual las temperaturas diurnas fueron de 29 C. Estas temperaturas altas causan estrés en las cerdas disminuyendo el consumo de alimento y el porcentaje de preñez. 1 1 Robles, J. 2007, (entrevista). Tegucigalpa, HN, Escuela Agrícola Panamericana.

CONCLUSIONES La adición de Microorganismos Eficaces (EM s) en la dieta de cerdas lactantes no tiene efecto sobre el peso de los lechones al destete, los días abiertos, el porcentaje de preñez al primer servicio ni sobre el consumo de alimento de la cerda.

RECOMENDACIONES Evaluar una dosis más alta de Microorganismos Eficaces (EM s) y adicionarlos a la dieta durante toda la etapa reproductiva de la cerda. Repetir el experimento en granjas en donde las condiciones de bioseguridad sean diferentes a las de Zamorano.

BIBLIOGRAFÍA Ayala, C. 2001. Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas multíparas. Tesis Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras.11p. Castillo, R. 2006: Producción de Cerdos. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. 90 p. Fuller, R. 1989. Probiotics in man and animals. Journal of Applied Bacteriology.378 p. Jurgens, M. H.; Rikabi R. A.; Zimmerman, D. R.1997. The effect of active dry yeast supplement on performance of sows during gestation-lactation and their pigs. J. Anim. Sci. 75: 593-597. Murry, A.; Dawe, D. 1996. Suplemental yeast culture on reproductive performance and aprrent nutrient digestibilities of sows and gilts. J. Anim. Sci. 74 (supl. 1): 187 (absrt). Pinelli, A.; Acedo, E.; Hernandez, J. y Belmar, R. 2004. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad de Hermosillo del CIAD, A.C. y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad. Hermosillo, Sonora, México. Apartado Postal 1735. Promagro, 2007. Artículo. ( en línea ). Consultado 3 de Enero 2007. Disponible en http://www.porcicultura.com/articulos/?seccion=manejo&tema=man065 SAS. 2006 User s Guide. Statical Análisis Sistem Inc,carry. NC Sosa, O. 2005. Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en el periodo de gestación y lactación. Tesis Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 9p. Universidad Politécnica de Madrid, 2007. Departamento Producción Animal. Situación y Perspectivas de la Porcicultura en el Ámbito Mundial. (en línea). Consultado 9 de Enero 2007. Disponible en http://www.sian.info.ve/porcinos/eventos/expoferia/carlosbuxade.htm