GESTIÓN DE MONUMENTOS NATURALES EN NAVARRA: Los árboles monumentales

Documentos relacionados
Árboles singulares. Objetivo

CATÁLOGO DE MONUMENTOS NATURALES DE NAVARRA

Libro publicado por Gobierno de Navarra. ISBN:

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

DISPOSICIONES GENERALES

ÁRBOLES SINGULARES DE GIPUZKOA

Arbol Singular: Encina de Azpiazu

CATÁLOGO DE ARBOLADO. 10c. Árboles monumentales. m01 MAPA DE LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN. Noviembre 2014 HOJA PLANO Nº EN CATEGORÍA M01 Nº FOTO

DECRETO 210/2003, DE 15 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

DISPOSICIONES GENERALES

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

I. Comunidad Autónoma

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Decreto 252/2003, DE 9 DE SEPTIEMBRE, por el que se aprueban el PORN y PRUG del P.N. Sierra de Hornachuelos PREÁMBULO

DECLARATORIA DE TRECE ÁRBOLES NOTABLES EN EL ESTADO DE OAXACA.

REGLAMENTO DEL MUSEO DE CHICLANA, CHICLANA DE LA FRONTERA.

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

TARIFA ÁRBOLES

CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL MUNICIPIO DE UTIEL

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

ÁRBOLES MONUMENTALES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos.

14_MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA 2006 DE SEVILLA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

COMUNICADO DE PRENSA

ORDEN /2017, de de de 2017, de la Consejería de Sanidad, por la que se crea el fichero de datos de carácter personal denominado Informes de

Sobrarbe. Recurso biomasa

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ordenanza Municipal Reguladora de Arboles Monumentales.

Dictamen aprobado en el Pleno del CPNA celebrado el día 16_12_2014

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO

BIZKAIKO LANDAGUNEEN ZERRENDA

Urbión. Recurso madera

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Artículo 4.- Derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Espacios Naturales Protegidos

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

ANEXO I MODELO DE FICHA DEL CATÁLOGO BIEN INMUEBLE DE RELEVANCIA LOCAL INDIVIDUAL

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

Los árboles se encuentran. Monumentos vivos ÁRBOLES SINGULARES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ambienta

Sobrarbe. Recurso madera

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes.

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

DISPOSICIONES GENERALES

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Boletín Oficial de Aragón

Estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra Madrid, abril de 2013

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS

Las zonas verdes y el arbolado viario de la ciudad de Madrid pueden clasificarse, en función de su gestión ordinaria, en dos categorías:

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y AVANCE FASE 2.1 TRABAJOS DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA III. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO, MEDIOAMBIENTE Y PAISAJE

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

ORDEN FORAL 391 LI/2016, de 26 de julio, por la que se regula la pesca del cangrejo señal en Gipuzkoa durante el año 2016.

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA REVISIÓN DEL CATÁLOGO DE EMBALSES Y HUMEDALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

FELIPE ALBEA CARLINI, SECRETARIO GENERAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUELVA.-

DECRETO FORAL 127/2001, de 28 de mayo, por el que se establecen los órganos de dirección y coordinación del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco.

CENSO E INVENTARIADO DE ARBOLADO PROTEGIDO EN EL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Zona de Especial Protección para la Aves. Estatal

CATÁLOGO MUNICIPAL DE ÁRBOLES SINGULARES Y MONUMENTALES DE L ALFÀS DEL PI. 10 de Abril de 2016

ORDENANZA SOBRE ÁRBOLES MONUMENTALES

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Pino El Pulpo. Pinus nigra subsp. salzmannii. Singularidad. Entorno

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

20.1 Normativa General

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

LEGISLACIÓN AMBIENTAL (SIAPA)

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Normativa de Obligado Cumplimiento Comunidad de Castilla-La Mancha. (Actualización: Junio 2008)

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA.

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

Proyecto PATRIMONIO ARBOL

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Transcripción:

GESTIÓN DE MONUMENTOS NATURALES EN NAVARRA: Los árboles monumentales Yolanda Val Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra 1. LEGISLACIÓN QUE AFECTA A LOS ÁRBOLES DECLARADOS MONUMENTO NATURAL EN NAVARRA La protección de los Árboles Monumentales de Navarra se acoge a la figura de Monumento Natural de la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. En el Artículo 16 de la citada Ley se especifica la intención de proteger los elementos singulares de la naturaleza que por su singularidad, rareza o belleza merecen ser objetivo de una protección especial. El 25 de Abril de 1991, se publicó el Decreto Foral por el que se declaran Monumentos Naturales 31 árboles en Navarra y se establece el correspondiente régimen de protección (DECRETO FORAL 165/1991, de 25 de abril, del Gobierno de Navarra, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra). Se protegían los árboles monumentales al amparo de la Ley 4/1989, de conservación de los Espacios Naturales y de Flora y Fauna Silvestre, artículo 16, considerándolos Monumento Natural. Posteriormente, el 17 de Junio de 1996, se aprueba la Ley Foral de Espacios Naturales de Navarra, que, recogiendo normativa anterior, autonómica y estatal, establece una regulación específica para Navarra (LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra). En ella, los árboles monumentales ya declarados siguen teniendo la consideración de Monumento Natural. Boletín Oficial de Navarra Número 63 - Fecha 17/05/1991 DECRETO FORAL 165/1991, de 25 de abril, del Gobierno de Navarra, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra. En Navarra arraigan una gran diversidad de especies arbóreas autóctonas, reflejo de la rica gama de ambientes ecológicos que conforman este territorio. Navarra acoge asimismo un variado repertorio de árboles foráneos que con el paso del tiempo han quedado presentes en la memoria colectiva, asociados al paisaje cotidiano. Determinados ejemplares o grupos de unas y otras especies por su singularidad dendrológica, su relieve histórico, su interés científico-cultural o su calidad paisajística, ya cuentan con una protección virtual en el comportamiento colectivo y son respetados en los montes y en los ámbitos urbanos. Sin embargo se detectan periódicamente agresiones de origen diverso que paulatinamente van eliminando o deteriorando esta riqueza natural sin que exista una regulación específica que proteja este patrimonio. El presente Decreto Foral tiene por objeto regular la protección y conservación de determinados ejemplares de especies arbóreas que por su valor monumental, histórico o científico forman parte del patrimonio cultural de Navarra.

La figura de Monumento Natural propuesta para dar protección a los árboles singulares dimana de la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y según se establece en el artículo 16 de la citada Ley, es adecuada para proteger entre otros "los elementos singulares de la naturaleza que por su singularidad, rareza o belleza merecen ser objetivo de una protección especial". En su virtud, a propuesta del Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente y de conformidad con el Acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el día veinticinco de abril de mil novecientos noventa y uno, DECRETO: Artículo primero.- Se consideran Monumento Natural los árboles o grupos de árboles que merecen un régimen de protección especial por sus medidas excepcionales dentro de la especie, por su edad, conformación, historia, particularidad científica, interés ecológico, paisajístico o cultural. Artículo segundo.- El régimen de protección de los árboles declarados Monumento Natural será el siguiente: Está prohibido cortarlos total o parcialmente, realizar inscripciones y quemarlos o hacer fuego en su entorno próximo. Está prohibido realizar en el área de proyección de la copa cualquier actividad que pueda incidir negativamente sobre el ejemplar protegido. Los tratamientos silvícolas y fitosanitarios, necesarios para el mantenimiento del buen estado del árbol se realizarán por el Servicio de Montes del Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, directamente o a través de los propietarios de los terrenos en los que se ubica el árbol. Cuando los árboles declarados Monumento Natural se encuentren dentro de un Espacio Natural Protegido, el Plan de Uso y Gestión de dicho espacio incluirá las medidas necesarias para la conservación de dichos árboles. Artículo tercero.- Se declaran Monumento Natural al amparo de la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, los 31 árboles que se recogen en el Anexo de este Decreto Foral. Disposición Final El presente Decreto Foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra. Pamplona, veinticinco de abril de mil novecientos noventa y uno. El Presidente del Gobierno de Navarra, Gabriel Urralburu Taínta. El Consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Federico Tajadura Iso. M.N. 1 Nombre del árbol: Encina de Eraúl. Género y especie: Quercus ilex L. Localidad: Eraúl. U.T.M.: WN 785300. A N E X O M.N. 2 Nombre del árbol: Encino de las Tres Patas. Género y especie: Quercus ilex L. Localidad: Mendaza. U.T.M.: WN 632217.

M.N. 3 Nombre del árbol: Encinas de Cábrega. Género y especie: Quercus rotundifolia Lam. Localidad: Cábrega. U.T.M.: WN 614190. M.N. 4 Nombre del árbol: Encinas de Corella. Género y especie: Quercus ilex L. Localidad: Corella. U.T.M.: XM 035662. M.N. 5 Nombre del árbol: El Centinela. Género y especie: Quercus faginea Lam. Localidad: Zudaire. U.T.M.: WN 708366. M.N. 6 Nombre del árbol: Quejigo de Rala. Género y especie: Quercus faginea Lam. Localidad: Rala. U.T.M.: XN 367418. M.N. 7 Nombre del árbol: Quejigos de Learza. Género y especie: Quercus faginea Lam. Localidad: Learza. U.T.M.: WN 683188. M.N. 8 Nombre del árbol: Roble de Jauntsarats I. Género y especie: Quercus robur L. Localidad: Jauntsarats (Basaburua). U.T.M.: WN 982620. M.N. 9 Nombre del árbol: Roble de Jauntsarats II. Género y especie: Quercus robur L. Localidad: Jauntsarats (Basaburua). U.T.M.: WN 980615. M.N. 10 Nombre del árbol: Roble de Eltzaburu. Género y especie: Quercus robur L. Localidad: Eltzaburu. U.T.M.: XN 047629. M.N. 11 Nombre del árbol: Roble de "El Bocal". Género y especie: Quercus robur L. Localidad: Fontellas. U.T.M.: XM 197533. M.N. 12 Nombre del árbol: Roble de Garaioa. Género y especie: Quercus x calvescens Vuk (Q. petraea (Mattuschka) Liebl. x Q. pubescens Willd.). Localidad: Garaioa. U.T.M.: XN 403546.

M.N. 13 Nombre del árbol: Haya de los Tres brazos. Género y especie: Fagus sylvatica L. Localidad: Orbaitzeta. U.T.M.: XN 476642. M.N. 14 Nombre del árbol: Haya de Navala. Género y especie: Fagus sylvatica L. Localidad: Valle de Aezkoa. U.T.M.: XN 413623. M.N. 15 Nombre del árbol: Paraguardasol. Género y especie: Fagus sylvatica L. Localidad: Lakuntza. U.T.M.: WN 793552. M.N. 16 Nombre del árbol: Avellanos de Orión. Género y especie: Corylus avellana L. Localidad: Orbaitzeta. U.T.M.: XN 482639. M.N. 17 Nombre del árbol: Álamos de Lodosa. Género y especie: Populus alba L. Localidad: Lodosa. U.T.M.: WM 760970. M.N. 18 Nombre del árbol: Sauce de la Presa del Molino. Género y especie: Salix alba L. Localidad: Sangüesa. U.T.M.: XN 360117. M.N. 19 Nombre del árbol: Arce de Orión. Género y especie: Acer campestre L. Localidad: Orbaitzeta. U.T.M.: XN 481639. M.N. 20 Nombre del árbol: Morera del Castillo de Olite. Género y especie: Morus nigra L. Localidad: Olite. U.T.M.: XN 111044. M.N. 21 Nombre del árbol: Espino de Azparren. Género y especie: Crataegus monogyna Jacq. Localidad: Azparren. U.T.M.: XN 412499. M.N. 22 Nombre del árbol: Nogal de Garde. Género y especie: Juglans regia L. Localidad: Garde. U.T.M.: XN 698397.

M.N. 23 Nombre del árbol: Abeto de Austeguia. Género y especie: Abies alba Mill. Localidad: Ochagavía. U.T.M.: XN 556624. M.N. 24 Nombre del árbol: Abetos de Leitzalarrea. Género y especie: Abies alba Miller. Localidad: Leitza. U.T.M.: WN 877749. M.N. 25 Nombre del árbol: Sequoia del Palacio de Diputación. Género y especie: Sequoiadendron giganteum (Lindley) Bucholz. Localidad: Pamplona. U.T.M.: XN 111414. M.N. 26 Nombre del árbol: Sequoia de la Escuela de Magisterio. Género y especie: Sequoiadendron giganteum (Lindley) Buchholz. Localidad: Pamplona. U.T.M.: XN 111414. M.N. 27 Nombre del árbol: Cedro de Bertiz. Género y especie: Cedrus libani A. Richard. Localidad: Señorío de Bertiz. U.T.M.: XN 129774. M.N. 28 Nombre del árbol: Enebro del Caserío Equiza. Género y especie: Juniperus oxycedrus L. Localidad: Equiza (Arce). U.T.M.: XN 418462. M.N. 29 Nombre del árbol: Pinos de Surio. Género y especie: Pinus sylvestris L. Localidad: Uztarroz. U.T.M.: WN 692558. M.N. 30 Nombre del árbol: Tejo de Otxaportillo. Género y especie: Taxus baccata L. Localidad: Sierra de Urbasa. U.T.M.: WN 749437. M.N. 31 Nombre del árbol: Tejo de Austeguia. Género y especie: Taxus baccata L. Localidad: Ochagavía. U.T.M.: XN 554625.

Boletín Oficial de Navarra Número 78 - Fecha 28/06/1996 LEY FORAL 9/1996, de 17 de junio, de espacios naturales de Navarra. En relación a la figura de Monumentos Naturales, destacan los siguientes artículos de la citada Ley: Artículo 3.º Clases y definición de Espacios Naturales. 1. Los Espacios Naturales se clasificarán en alguna de las siguientes categorías:. E) Monumentos Naturales. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se considerarán también Monumentos Naturales los árboles naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos minerales, geológicos y edafológicos que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.. Artículo 4.º Declaración de Espacios Naturales. 1. La declaración de los Espacios Naturales, así como su modificación o supresión, se efectuará:. c) La de Areas Naturales Recreativas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos, por Decreto Foral o por el planeamiento urbanístico municipal correspondiente, tanto general como especial.. Artículo 5.º Aplicación de las normas de protección.. 2. Las disposiciones contenidas en esta Ley Foral relativas a las categorías de Areas Naturales Recreativas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos, se aplicarán directamente al territorio incluido en dichas categorías de suelo, pudiendo ser desarrolladas por Decreto Foral o, en el caso de Espacios promovidos por los Municipios, por el planeamiento urbanístico.. Artículo 15. Monumentos Naturales. El régimen de protección de los Monumentos Naturales se determinará en el correspondiente instrumento de declaración del Monumento, en coordinación, en su caso, con las previsiones del planeamiento urbanístico. El instrumento de declaración establecerá las medidas necesarias para garantizar la conservación íntegra e intacta del Monumento, incluyendo la regulación de usos y actividades en un entorno de cien metros, contado desde el centro del Monumento, o en su caso, desde el límite del espacio declarado como tal. Artículo 25. Gestión.

b) En el caso de Áreas Naturales Recreativas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos declarados por el Gobierno de Navarra, a éste o a las Entidades Locales, si así se conviniera entre éstas y el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. c) En el caso de Areas Naturales Recreativas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos declarados por las Entidades Locales, a éstas.. 2. CATÁLOGO DE MONUMENTOS NATURALES DE NAVARRA En la actualidad Navarra cuenta con 31 Monumentos Naturales, todos ellos árboles, declarados por el Gobierno de Navarra (DECRETO FORAL 165/1991, de 25 de abril, del Gobierno de Navarra, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singulares de Navarra). Para ello, en el año 1990, se realizaron los trabajos de documentación y reconocimiento en campo para la elaboración del Inventario de Árboles recabando información de guardas y celadores del Servicio de Montes y del Servicio de Medio Ambiente entre otros. El resultado se plasmó en unas 350 fichas. Sobre ese fichero, el Servicio de Medio Ambiente realizó una selección de 75 ejemplares (según criterios de monumentalidad, especie, propietario, etc.), que fueron visitados. A la vista de los datos de campo, se realizó la selección definitiva de los 31 ejemplares del catálogo. Aunque la gran mayoría de los árboles importantes se concentraba en la Navarra norte y en las encinas de tierra Estella, se intentó que la selección final representase todos los ámbitos geográficos de Navarra. A pesar del intento de exhaustividad con que se realizó el trabajo de 1990, ahora se hace evidente que no recogió ni todo ni lo mejor de la realidad de los árboles monumentales de Navarra. Existen dentro del catálogo ejemplares muy pobres comparados con otros ejemplares de su misma especie de los que se ha tenido noticia con posterioridad y están sin incluir en el catálogo ejemplares importantes, que merecen protección y divulgación. En definitiva, es necesaria una actualización del catálogo. Características de los árboles catalogados Especies: - encinas: 4 M.N. (3 Quercus ilex y 1 Quercus rotundifolia) - quejigos: 3 M.N. (Quercus faginea) - roble común: 4 M.N. (Quercus robur) - roble: 1 M.N. (Q.petraeaxQ.pubescens) - haya: 3 M.N. (Fagus sylvatica) - avellano: 1 M.N. (Corylus avellana) - álamo blanco: 1 M.N. (Populus alba) - arce campestre: 1 M.N. (Acer campestre) - morera: 1 M.N. (Morus nigra) - espino blanco: 1 M.N. (Crataegus monogyna) - nogal: 1 M.N. (Juglans regia) - abeto blanco: 2 M.N. (Abies alba) - sequoia: 2 M.N. (Sequoiadendron giganteum) - cedro: 1 M.N. (Cedrus libani) - enebro: 1 M.N. (Juniperus oxycedrus) - pino silvestre: 1 M.N. (Pinus sylvestris)

- tejo: 2 M.N. (Taxus baccata) Distribución: Casi todos se encuentran distribuidos por la ½ norte de Navarra. 3. GESTIÓN DE LOS MONUMENTOS NATURALES Los trabajos anuales de atención y conservación se vienen realizando desde 1991. Actualmente el seguimiento del estado de los árboles se realiza a través del personal de campo y técnico del Servicio de Conservación de la Biodiversidad de la demarcación correspondiente a la ubicación del árbol. Toda esta información se centraliza en un técnico del Servicio dedicado a la gestión de estos Monumentos Naturales que cuenta con asesores especializados en arboricultura, plagas y enfermedades y fauna asociada a este tipo de hábitat, quién, en su caso, encomienda la realización de los trabajos que se consideren necesarios tales como trepas de inspección, podas, adecuación de entornos, etc. La atención de estos 31 árboles monumentales supone el afrontar una serie de situaciones específicas complejas, con delicadas tomas de decisiones sobre el árbol y el entorno: - ejemplares pluricentenarios (robles, encinas, tejos, etc.), con presencia generalizada de amplios procesos de pudrición y destrucción estructural, riesgo de desplome de grandes ramas, etc. - ejemplares dañados (por rayos, por ejemplo: robles, sequoias, etc.) - ejemplares muy altos (sequoias, abetos, etc.); necesidad de acceso con técnicas de trepa, apeos controlados de ramas secas de gran peso, etc. - ejemplares de baja vitalidad o de inminente desplome (morera, espino, etc.). - riesgo para los visitantes (morera, etc.).

- consolidación o protección del entorno (quejigo, nogal, etc.) - afecciones graves de difícil valoración, como la grave pérdida de vitalidad detectada en 1994 en las dos sequoias monumentales, que dio origen a un estudio sobre 16 sequoias de la Comarca de Pamplona. 4. ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO En estos momentos desde el Servicio de Conservación de la Biodiversidad se está trabajando en la actualización del Catálogo de Monumentos Naturales. Para ello se han recogido de todo el personal de campo y técnico del Servicio propuestas de árboles en su demarcación que consideran singulares (por su propio trabajo en el campo, indicaciones de vecinos, información recogida en los proyectos de ordenación, etc.). Así mismo, se han recogido propuestas de particulares, de asociaciones y de personal técnico con experiencia laboral relacionada con árboles de estas características. Todas y cada una de estas propuestas se han visitado completando una ficha de campo y tomando fotografías y su localización con GPS. En total se han recogido datos de 80 propuestas entre árboles y grupos de árboles. Estas 80 propuestas han sido valoradas por especialistas en temas forestales, arboricultura y en flora y fauna considerando una serie de criterios comunes (edad, conformación infrecuente, dimensiones, historia, distribución, accesibilidad, estado sanitario, propiedad, mantenimiento, necesidad de protección, etc.) y otros criterios específicos desde el punto de vista de su formación y experiencia (porte arquetípico, estructura de acuerdo a su vejez, hábitat de especies singulares, etc). De esta manera se ha querido tener una visión más integradora de la importancia y significación de estos ejemplares. Sobre estas propuestas se realizará un primer filtro seleccionando los ejemplares más valorados tal y como se ha expresado anteriormente realizando sobre ellos una segunda visita que confirme su monumentalidad y recogiendo nuevos datos que resulten de interés. Estos ejemplares serán los que finalmente entren a formar parte del Catálogo actualizado de Monumentos Naturales de Navarra. Por otro lado también se ha realizado una valoración del Catálogo actual (con los 31 M.N.) estimándose que árboles deben seguir dentro del mismo, cuales son algo menos interesantes pero que deben seguir y finalmente qué ejemplares deberían ser descatalogados. Definido el nuevo Catálogo de árboles a declarar como Monumentos Naturales por el Gobierno de Navarra, el resto de árboles, tanto los que se decida descatalogar como aquellos que no pasaron los anteriores filtros, se considerarán como árboles singulares. De todos ellos se dispondrá de información suficiente trasladando a las entidades locales sobre las que se ubiquen, la posibilidad de su declaración y gestión por las mismas o mediante convenios con el Departamento. Para la nueva declaración de Monumentos Naturales se revisará el régimen de protección a aplicar sobre los mismos desarrollando y detallando adecuadamente el establecido en el Decreto Foral del año 1991.