13.1. Transformaciones económicas

Documentos relacionados
PROCESO DESAMORTIZADOR Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

Modificado de M..M.G

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Presentación elaborada por la profesora: Patricia Prieto Cascón.

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

TEXTO 7: NORMAS DESAMORTIZADORAS DE MENDIZÁBAL.

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN

LAS DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

Transformaciones de la propiedad de la tierra y estabilidad del mundo rural

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La desamortización eclesiástica y civil entre 1834 y 1856

Suponía una doble decisión.

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

LA ESPAÑA ISABELINA. Esta diversidad de opiniones políticas será la principal causa de la debilidad interna de España.

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

Tema 3. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX Curso /01/13

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.)

Lección 18.- Orígenes del derecho administrativo

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 3: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez.

EL REINADO DE ISABEL II ( )

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS DESAMORTIZACIONES

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL.

BLOQUE III. CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 5: LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Consolidación del Modelo

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

! En otros se congeló el sistema económico favoreciendo clases de rent-seekers (Francia y España)

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Alfonso García Jiménez

CONTEMPORÁNEA ( )

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

UNIDAD 8: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

JUCA Universidad de Cádiz LA ESCUELA ECONOMISTA ESPAÑOLA. Rocío ROMÁN COLLADO A UNIVERSIDAD de SEVILLA

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

TEMA 3 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La construcción del ferrocarril

TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

La Revolución Industrial

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

INGRESO DE CHINA A LA OMC Y SUS EFECTOS EN AL

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

3 La Primera Revolución Industrial

Segunda parte TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

Tema 5. El crecimiento en los países seguidores:

TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

Liberalismo económico y capitalismo. Máximo beneficio. Reducción de costes. Reino Unido. EEUU, estados europeos. Aranceles

Tema 9: Las Transformaciones económicas

REFORMA URBANA Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN GRANADA Ciudad y Desamortización. Juan Manuel Barrios Rozúa

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Apuntes de Historia de España tema 4. La Desamortización 1 TEMA 4. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

Historia del Mundo Contemporáneo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY)

Resumen 1º mitad del siglo XIX

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Organismo autónomo Patronato Municipal de Deportes - Datos de la Cuenta del Ejercicio 2014

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

El siglo de las Luces. Política y sociedad

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

TEMA 1: INICIOS DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

5. Estatuto de Bayona (8 de julio de 1808)

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Tema 9, el siglo XVIII

Peronismo Capitalismo europeo: esencialmente sostenido en la empresa privada y la plusvalía sobre los trabajadores.

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

- De la agricultura tradicional a la agricultura intensiva en los países del centro

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

ESQUEMA DE DESARROLLO. 1.- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra El auge de la economía estadounidense.

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

Transcripción:

13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial En el s. XIX se van a producir importantes cambios en la vida económica del país que afectan no solo a la legislación y actividades económicas sino también están relacionados con la evolución social, la nueva sociedad clasista estará basada en la posesión de bienes y la división entre ricos y pobres será cada vez más acusada. Las transformaciones económicas en España durante el s. XIX fueron muy limitadas hasta 1860 y desde 1860 el ritmo de crecimiento fue más rápido. La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en buena medida por el escaso desarrollo del sector agrario. 1- TRANSFORMACIONES AGRARIAS La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante y se producirán cambios en la propiedad, esto unido a las diferentes reformas que fueron aboliendo los señoríos y derechos jurisdiccionales y vinculaciones a) Transformaciones en la propiedad de la tierra 1. Cambios en la propiedad: la desamortización es la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil que tras las correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada con plena libertad de uso y disposición 2. Causas, cronología y procesos desamortizadores: - Causas: La desamortización está relacionada con el concepto liberal de propiedad, la propiedad aseguraba a su poseedor la felicidad del presente y del futuro, la propiedad proporciona riqueza pero también seguridad al individuo. El gobierno liberal opina que si la propiedad genera riqueza, la suma de propiedades individuales supondrá la riqueza y la felicidad de toda la nación. Junto a esta razón filosófica nos encontramos una económica, el gobierno necesitaba imperiosamente efectivos, en muchas ocasiones la desamortización se presentó como única solución para su angustioso déficit, si se añaden conflictos bélicos la necesidad de recursos aumenta - Cronología; la desamortización fue un proceso largo y complejo se inició en el s. XVIII y no se completó hasta la 2ª mitad del s. XIX (Madoz) - Procesos desamortizadores a) Hasta 1833; con Carlos III los Ilustrados como Jovellanos ya habían señalado que la amortización de bienes era la principal causa del estancamiento agrario español enajenar tierras que estaban sin cultivar y ponerlas en explotación era una de las soluciones propuestas en su Informe pero Jovellanos no indicaba cómo se debería llevar a cabo; con Carlos III los ilustrados al menos consiguieron limitar las propiedades amortizadas. Con Carlos IV durante su reinado la situación económica fue caótica, Godoy presentó al rey como solución desamortizar bienes raíces de instituciones eclesiásticas de obras pías o de beneficencia (como hospicios, casas de misericordia) no tendrá gran relevancia y los más afectados serán los pobres. Los fondos de las ventas se destinarían a crear una Caja de amortización que controlaría la liquidación de los Vales reales (deuda pública muy devaluada) que demandaban los acreedores desde tiempo atrás. Sin embargo al final los fondos serán destinados a los gastos de las guerras (Trafalgar, De las Naranjas,..) Con Fernando VII; no se acometieron procesos desamortizadores hasta el Trienio Liberal (1820-23) los liberales en su proyecto ambicioso contra las bases del A. Régimen desvincularon señoríos jurisdiccionales, suprimieron bienes de propios y baldíos, etc y aprueban una ley desamortizadora, además se podrían comprar tierras con los títulos de deuda pública a su valor 1

nominal (que era muy inferior al real). Esta ley, como las demás del Trienio fue eliminada tras el restablecimiento del absolutismo (Década Ominosa) y los compradores se quedaron sin tierras, sin Títulos y sin dinero y la desconfianza para desamortizaciones futuras. b) Desde 1833: Proceso desamortizador de Mendizábal y de Madoz a la muerte de Fernando VII la situación del país era difícil, guerra carlista y clima anticlerical (pues parte del clero apoya al candidato D. Carlos pero también porque se les acusa de se perniciosos, no aportan beneficios a la sociedad son parásitos, inútiles ) esto unido a la necesidad de buscar apoyos al bando liberal de sectores burgueses propició que se acelerara el proceso desamortizador, en 1835-36 Mendizábal primero como Jefe de Gobierno y después como Ministro de Hacienda aprobará una serie se disposiciones que tendrían como objetivo: - Reducir/sanear la deuda pública y así estimular el crédito público (tener el Estado credibilidad para poder pedir más crédito) - Crear una copiosa familia de propietarios, burgueses principal apoyo a los liberales - Consolidar el desarrollo económico, iniciar el despegue del capitalismo español (como en el caso de GB era 1º necesario una transformación agrícola en el régimen de propiedad, buscar una mayor eficacia, racionalizar las explotaciones,.. esto generaría beneficios que serían invertidos en la industria, así se estimularía la revolución industrial en España (que aún no se había producido) En definitiva Mendizábal pretendía obtener ingresos en efectivo y liquidar acreedores, conseguir simpatizantes al liberalismo y crear una clase media rural en realidad no pretendió una reforma social sino favorecer a las bases sociales del régimen liberal. Cómo se llevó a cabo el proceso desamortizador? 1. Devolución de los bienes comprados durante el Trienio 2. Poniendo en venta bienes de la extinguida Inquisición y de la Compañía de Jesús 3. En octubre de 1835 se incautan y nacionalizan aquellos conventos y monasterios de menos de 12 miembros a excepción de los dedicados a la enseñanza, a los pobres (escolapios) o a asistencia de enfermos (S. Juan de Dios) o misioneros 4. En enero de 1836 se aprueba el Decreto sobre el uso de los edificios religiosos incautados (para cuarteles, hospitales, cárceles o territorios destinados al futuro ensanche) 5. En febrero de 1836 se pone a la venta en pública subasta las tierras desamortizadas del clero regular (monjes, frailes..) 6. En 1841 se completa la ley bajo la regencia de Espartero con la venta de los bienes del clero secular (Iglesias, Catedrales..) Cómo se estableció la venta? Se crearon lotes de tierras que tendrían una extensión media y su precio se acomodaría a las necesidades del comprador. En realidad se produjeron muchas arbitrariedades. La forma de pago tendrían preferencia los titulares de Deuda Pública, de esta manera el Estado se quitaría acreedores pero al valor nominal con lo cual en efectivo se produjeron pocos ingresos y además se podía aplazar el pago hasta 16 años. Las consecuencias de la desamortización de Mendizábal: 1) los compradores fueron mayoritariamente burgueses, algún terrateniente y la nobleza (todos ellos estaban más cerca de apañar las subastas), 2) no significó un estímulo a la revolución industrial, ni se llevó a cabo una reforma agraria,..3) se consolidó el régimen de propiedad de la tierra característico desde la E. Media: latifundismo en Andalucía y Extremadura y minifundismo en el norte peninsular, 4) perjudicó a los campesinos, ahora eran asalariados sin tierras,5) los cambios propiciaron éxodo rural masivo del campo a la ciudad o al exterior (América), 6) no se aumentó la productividad 2

aunque si aumenta la producción porque se ponen a cultivar tierras antes no cultivadas (poco rentables como cañadas..), 7) no se saneó la situación de déficit de la Hacienda, 8) no fue una ley uniforme a nivel territorial, 9) la desamortización de bienes urbanos sirvió para la remodelación del plano urbano (plazas, Ministerios, IES, Museos, calles,..) 10) significó la ruptura del gobierno liberal con la Santa Sede al desmantelarse casi por completo las propiedades eclesiásticas (62%) y la supresión de diezmo (1837), estas relaciones no se restablecerán hasta el Concordato de 1851 11) el Estado español perdió parte de su patrimonio cultural y artístico (por descuido y por pasar a manos de particulares), 12) para algunos economistas en realidad la desamortización desvió los recursos que de haber sido invertidos directamente en la industria hubieran conseguido ese ansiado despegue 13) La desamortización consolidó el régimen liberal pero paradójicamente aunque lo impulsaron los progresistas los más beneficiados fueron los liberales moderados 14) para F. Tomás y Valiente la desamortización era necesaria por razones económicas y sociales, por tanto era justa, pero el procedimiento y los fines que pretendía tenían que haber sido distintos, el diputado Flórez Estrada estaba más acertado si se hubieran entregado las tierras a los campesinos en régimen de arrendamiento en enfiteusis, si hubieran puesto en explotación todas las tierras y el Estado nunca habría perdido la propiedad Durante el Bienio Progresista (1854-56) Pascual Madoz, hombre preocupado por la situación de la Hacienda aprueba una nueva ley desamortizadora general tendrá como objeticos: 1- Cubrir el déficit presupuestario del Estado, sanear la Hacienda, recaudar dinero en efectivo y retirar deuda 2- Financiar obras públicas de interés general (naciente FFCC, Canal de Isabel II) 3- Eliminar las propiedades de manos muertas, poner en explotación más tierras Cómo se llevó a cabo?, en 1855 se aprobó la nueva ley desamortizadora en ella no solo se desamortizan bienes de la Iglesia sino todas las amortizadas de propiedad colectiva civil (estatal o municipal) propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al estado (de propios, baldíos, OOMM o del Infante D. Carlos). Se aceptó como forma de pago, preferentemente en metálico (e incluso se harían descuentos si se acortaban los plazos) y en casos excepcionales se aceptaban los Títulos de deuda por su valor real (se fijaría este valor el día anterior a producirse la subasta) Las consecuencias de la desamortización de Madoz: se completó el proceso desamortizador, fueron desamortizados menos bienes eclesiásticos pero tenían más valor, se recogieron más fondos (además en efectivo), la situación con la Santa Sede se hará insostenible (incumplimiento del Concordato), los campesinos empeoran aún más su situación al desaparecer los bienes de propios, no mejoró sustancialmente la Hacienda Pública, salió de nuevo beneficiada la burguesía urbana y la aristocracia rural (convirtiéndose en propietarios absentistas)y tampoco fue uniforme en el territorio. La opinión de Tomas y Valiente es que esta desamortización fue ilegal y el diputado Claudio Moyano creía más razonable dejar la tierra a los campesinos en enfiteusis. Cambios agrarios Durante el s. XIX se mantiene la agricultura tradicional, tampoco hay grandes cambios en lo que se produce: triada mediterránea (cereal, vid y olivo) más frutales, es poco productiva, no genera grandes beneficios que pudieran desviarse a otros sectores, por ejemplo al industrial, se siguen produciendo crisis de subsistencia casi por década (1835, 47, 1856-58 y 68-71), malas cosechas o una plaga inicia el proceso, aún así no serán tan graves como en siglos anteriores. El trabajo de los agricultores es duro, monótono, rutinario y precario lo salarios míseros y va empeorando a lo largo del s. XIX. Al sector agrario español le afecta la mala calidad de la mayor parte de las tierras y las adversas 3

condiciones climáticas pero especialmente el acceso a la propiedad pues los que trabajan las tierras no son sus dueños, las leyes desamortizadoras no cambian esto, pero si provocaron el aumento de la superficie cultivable. Otras leyes abolieron los derechos y privilegios de La Mesta, las vinculaciones y los mayorazgos, la situación de la ganadería empeora con la ley de cercados, al disponer de menos tierras para pastos. Con los moderados se opta por políticas proteccionistas y por tanto los precios se mantienen altos por falta de competencia. En definitiva todas estas reformas fueron una oportunidad perdida, el tradicionalismo agrario fue la causa del atraso de la Revolución Industrial en España: la agricultura no libera mano de obra ni permite la acumulación de rentas para permitir el aumento de la demanda de productos fabriles. Fue un lastre para los otros sectores productivos 2- SECTOR INDUSTRIAL Poco desarrollo debido a los malos transportes, la escasa demanda interna y la inexistencia de un mercado interior articulado a esto añadir que tenemos que importar tanto materias primas como energía y que la burguesía española tiene poca tradición en hacer inversiones, es poco emprendedora y esto deberá subsanarse con las inversiones extranjeras. Los sectores que inician el desarrollo industrial son minoritarios, el resto continuó siendo artesanal, el inició se marca en 1834 con el Decreto de libertad de Industrias (puso fin a los gremios) Es entonces cuando, con cierto retraso en relación con la Europa más desarrollada (algo acrecentado durante el siglo) comienza a potenciarse la industrialización en dos zonas con tradición artesanal (fraguas y pañerías) e inversora mayor: Cataluña y el País Vasco, En Cataluña se desarrollará el maquinismo en torno al textil (concretamente el algodón), se producirá una mecanización acelerada y se obtendrán altos beneficios a costa de la materia prima procedente de Cuba, y de la mano de obra femenina e infantil, los grandes empresarios apoyan políticas proteccionistas (asegurando el mercado interior y librándose de la competencia extranjera). A mitad de siglo 1850 representaba el 60% de la producción industrial española y se destinaba al mercado interior y colonial y fundamentalmente era de autofinanciación familiar. Sufrió una grave crisis hacia 1861-65 por la guerra de secesión en EEUU, algodón sube de precio. En el País Vasco y otras zonas del Norte de España se instalará la siderurgia y la metalurgia, en este sector también se depende de las importaciones, el alto coste de las materias primas será una de las causas del fracaso del sector siderúrgico, nuestras materias primas aun siendo de alta calidad se encuentran en difíciles explotaciones, en Vizcaya se importa el coque de GB y se exporta el hierro vasco. En Vizcaya la familia Ybarra fundó en 1882 los Altos Hornos que en 1902 se une a La Vizcaína y se convierte en la empresa siderúrgica más poderosa de España. A finales de siglo en el País Vasco se está produciendo una importante concentración empresarial, acumulación de capital y nace la gran banca industrial favorecida por las políticas proteccionistas. En el resto todavía dominan las actividades industriales tradicionales: alimentación (harina, aceite, vino), vestido, papelera, cerámica y vidrio El empujón que podía haber supuesto una nueva desamortización del subsuelo, con la Ley de Minas, por la cual las minas reservadas (es decir hasta ese momento explotadas por el Estado) algunas pasan a la venta ej: Riotinto (cobre) y otras fueron cedidas a compañías extranjeras Almadén (mercurio) y las minas no reservadas (antes eran cedidas por un plazo a cambio de una renta) pasan a ser explotadas por particulares a perpetuidad), los ingresos acaban siendo utilizados para remediar los eternos problemas hacendísticos a costa de perder materia prima a un precio barato. Por otra parte, asistimos a la expansión del ferrocarril con grandes problemas iniciales, en la década moderada se iniciaron las concesiones a grupos financieros particulares afines al partido 4

moderado, que en gran parte se dedicaron a especular en Bolsa, no construyeron apenas, las únicas líneas en 1848 Barcelona-Mataró, en 1851 Madrid-Aranjuez y en 1853 Gijón-Langreo; el gran impulso al FFCC procede del Bienio Progresista con la aprobación de la Ley de Ferrocarriles en 1855, se dieron ventajas económica a compañías, se fijó el plano radial y se fijó el ancho de vía (1,63m que dificultará aún más las relaciones con Europa), esta elección se explica por las dificultades orográficas, necesidad de locomotoras de mayor potencia y por obstaculizar una posible invasión desde Francia, la red básicamente articulada en torno a Madrid y su comunicación con las distintas partes de España pero que, en general, entre sí las regiones permanecen aisladas. La financiación de la construcción de FFCC procede del activo apoyo del Estado: Se garantizan las inversiones extranjeras, concesiones hasta 99 años (generalmente francesas Pereire, Prost, Rothschild) y una rentabilidad mínima Se eliminan aranceles sobre las materias primas necesarias Subvenciones fuertes del Estado (3ª parte) en gran parte procedente de las desamortizaciones Para financiarse las Compañías férreas podían emitir obligaciones (Bolsa): Ley de Bancos y Sociedades de Crédito(1856) El ferrocarril no contribuirá a un desarrollo general de la industria tal y como lo había hecho en otros países. 3- SECTOR FINANCIERO El gobierno liberal mostró grandes dificultades para obtener ingresos con los que hacer frente a los crecientes gastos y al pago de la deuda. La Hacienda pública empeoró notablemente por las continuas guerras y por la poca capacidad de recaudación fiscal. : INGRESOS DEL ESTADO Impuestos: - Directos: IAE, Contribución y Transmisiones patrimoniales - Indirectos: consumos, derechos de puertas Emisión de Deuda Pública Desamortización Concesiones sobre yacimientos del Estado GASTOS DEL ESTADO Obras Públicas: Canal de Isabel II, FFCC. Puertos,. Administración: funcionarios, ejército Pago de acreedores; los aplazamientos resultan muy gravosos Los intentos de ajustar los presupuestos siempre fracasaron, llegar al equilibrio fue imposible. La recaudación siguió siendo defectuosa y el déficit siempre persistió, las leyes desamortizadoras fueron un respiro a corto plazo, pero no solucionaron la Hacienda Pública como se esperaba. La industrialización necesitaba capital y un sistema financiero estable. En cuanto al sector financiero privado estuvo muy debilitado debido a la poca tradición a la inestabilidad política, a que existían otras inversiones más atractivas (deuda pública o bienes desamortizados) y el caos monetario español hasta 1869 (peseta). Tendrá un gran impulso durante el Bienio progresista (1854-56) se aprueban la Ley de Bancos, la Ley de Sociedades de Crédito y se establece el Banco de España (no de San 5

Fernando o de Isabel II). El Estado llevará un riguroso control sobre el funcionamiento bancario, con depósitos iniciales del 10% para evitar la ruina en las SA de patrimonios familiares Los esfuerzos por crear una banca privada en España estuvieron unidos a la creación de ferrocarriles. Su expansión se sitúa entre 1855 y 1868, y después de la crisis de 1866 (provocada entre otras causas por la escasa rentabilidad de las compañías y empresas creadas) que provocaron el hundimiento bancario. A partir de 1868 se producirá la consolidación de la banca privada y en 1874 cuando el Banco de España se la entidad exclusiva emisora de moneda, todos los demás bancos pasan a ser sociedades de crédito, los bancos más importantes son el Banco de Santander y el Banco de Bilbao y uno relacionado con el comercio colonial el Banco Hispanoamericano. 4- SECTOR COMERCIAL El mercado exterior estaba prácticamente hundido tras la emancipación americana, se mantuvo gracias a las políticas proteccionistas (incluso se llegó a prohibir la importación de determinados productos), la moneda estaba completamente devaluada. Los artículos que se importan son los siderúrgicos y de maquinaria y se exportaban fundamentalmente lana, aceite, tabaco, vino, minerales y materias primas. El mercado interior era prácticamente inexistente hasta el desarrollo del ferrocarril, los caminos eran muy deficientes además de las dificultades orográficas, a pesar del impulso del ferrocarril no se consiguió un comercio integrado, algunas regiones se mantendrán incomunicadas con el consiguiente retraso económico: Extremadura, Galicia, León, Aragón y gran parte de Andalucía. En definitiva al finalizar el XIX, en España había una agricultura atrasada y dominante, un mercado interior con escasa capacidad de compra y con un escaso equipamiento industrial, los beneficios se buscan a corto plazo y se carece de mercados exteriores exclusivos. Según J. Nadal la imagen de un país plenamente industrial no se corresponde con la realidad. La desamortización había producido una transferencia de propiedades se habían cambiado de nombre los patrimonios pero no había aumentado la productividad y la propiedad de las minas estaba en manos extranjeras (Peñarroya, Riotinto). 6

7