Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P2 - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Documentos relacionados
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificaciones Electrotecnia General A. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Planificaciones Electrotecnia General. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Planificaciones Electrotecnia General C. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 6

Planificaciones Electrotecnia General D. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL (ELECTRICIDAD) Curso: 2

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3232)MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MÁQUINAS ELÉCTRICAS (3232)

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Daniel Tourn Profesor Asociado Ing. Edgardo Florena Jefe de Trabajos Prácticos Ing. Sebastián Nesci Ayudante de Primera

3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA

Programa Regular. Curso: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Carga horaria: 6 hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica.

Ingeniería Industrial

Sistemas Trifásicos y Máquinas Eléctricas (STyME)

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

Planificaciones Ingeniería de las Instalaciones I. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 8

Planificaciones MAQUINAS ELECTRICAS. Docente responsable: RUIZ IGNACIO MANUEL. 1 de 6

Departamento: Ingeniería Eléctrica

Planificación Anual Asignatura Máquinas Eléctricas I Año 2016

Año de Ingeniería Electromecánica que aún no fueron aprobados, correspondientes a

Planificaciones Máquinas Eléctricas. Docente responsable: A DESIGNAR. 1 de 7

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II. (CÓDIGO )

Laboratorio de Instalaciones Eléctricas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

Ingeniería Energética

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

INDICE Capítulo 1. Conversión de Energía Capítulo 2. Inductancia Capítulo 3. Transformador

Facultad de Ciencia y Tecnología Escuela de Ingeniería Electrónica. Sílabo

ELECTROTECNIA CONTENIDOS 2º BACHILLERATO

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Planificaciones Máquinas Eléctricas I. Docente responsable: PODESTA HORACIO EDUARDO. 1 de 8

Tema 2. Transformadores. Joaquín Vaquero López, 2014 Máquinas Eléctricas

Sílabo de Fundamentos de Máquinas Eléctricas

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS ELECTRICAS

Programa Regular. Objetivos. Asignatura: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas. Carrera: Ing. Industrial. Ciclo Lectivo: 2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA ELÉCTRICA (Curso )

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Electrotecnia General y Máquinas Eléctricas

ELECTROTECNIA y MAQUINAS ELECTRICAS. Héctor Salvatore Profesor Adjunto. Avda 60 esq124 Tel / Fax (0221) /

Máquinas Eléctricas Asíncronas y Transformadores

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MAQUINAS ELÉCTRICAS I

La formación impartida pretenderá hacer base en los principios físicos comunes a todas

ELECTROTECNIA Fecha Consejo Departamento 27/01/2017

Máquinas Eléctricas Síncronas y de Corriente Continua

Planificación Anual Asignatura Máquinas Eléctricas II Año 2017

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Crédito s. Práctica ( )

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

INDICE Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y Fenómenos Capitulo 2. Resistencia Eléctrica. Ley de Ohm

1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

Nombre de la asignatura: Maquinas Eléctricas. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCC-0207

INDICE Capitulo 2. Construcción y devanado de la dinamo

Programa Regular. 1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

ACCIONAMIENTO Y CONTROLES ELÉCTRICOS

Código: ELE-432. Horas Semanales: 3. Prelaciones: MAT- 365 / CIE-343

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería en Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Introducción a los principios de las máquinas

EL 40E ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA

Asignatura: Teoría de Circuitos

CONTENIDO TEMA VIII. ONDAS DE SEÑAL: ONDA ALTERNA SENOIDAL (I) 8.2. Ondas senoidales, generación de las mismas y valores asociados.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Ingeniería Eléctrica

1.1. Conversión de energía electromecánica, Relación entre inducción electromagnética y fuerza

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de aprobación: Departamento de Energía. o e OBLIGATORIA. OPTATIVA General de Área de Concentración. TRIMESTRE Observaciones

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ELECTROTECNIA

SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

Modelo del Desarrollo del Programa de una Asignatura


APELLIDOS: NOMBRE: TEORÍA (Responder Razonadamente)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL ELECTRO ELECTRÓNICA. Orientación:

ME2EE - Máquinas Eléctricas II

CRONOGRAMA DE MATERIA. CARRERA: Ing. Mec.-Eléct. HORAS SEM: T: 2 Hrs. P: 2 Hrs. MATERIA: Máquinas Eléctricas II CICLO ESCOLAR: PRE-REQUISITOS

Máquinas Eléctricas I - G862

ME1EE - Máquinas Eléctricas I

INDICE Capitulo 1. El concepto del circuito magnético Capitulo 2. Excitación de estructuras ferromagnéticas con corriente directa

Programa Regular. 1. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Electricidad.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Teoria de circuitos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Ciclo tecnología. Ciclo técnico

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

Conversión Electromecánica de la Energía ÁREA NO: 4

Pruebas de Acceso a la Universidad. Criterios de Corrección. Los criterios generales de corrección de los exámenes serán los siguientes:

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / Materia: ELECTROTECNIA

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Máquinas eléctricas de corriente alterna. Capítulo 3 Máquina Síncrona

SISTELEC - Sistemas Eléctricos

Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c

FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD

TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. Marcelo Curti Ayudante de Primera Dr. Ing. Pablo De La Barrera Ayudante de Primera. Ing. H. Juan Sarich Profesor Adjunto

Módulos de Capacitación Profesional Básica Capacitación en Mantenimiento y Reparación de Máquinas Eléctricas

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Contenido Capítulo 1 Diseño de circuitos impresos PCB...1

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

1. PROGRAMA ANALÍTICO, PROGRAMA DE EXAMEN, BIBLIOGRAFÍA OBJETIVOS Facultad de Ingeniería - Universidad de Cuyo P2 - PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA Asignatura: Electrotecnia y Máquinas Eléctricas Profesor Titular: Ing. A. FARA Carrera: Ingeniería Industrial Año: 2016 Semestre: 4º Horas Semestre: 90 Horas Semana:6 Capacitarse para el planeamiento, análisis y resolución de los problemas teóricos de las máquinas eléctricas y su aplicación a la realidad concreta. Adquirir competencias para establecer relaciones entre el contexto teórico y los problemas a resolver. Capacitarse para fundamentar las distintas alternativas de la resolución de los problemas. Desarrollar hábitos de claridad de las expresiones. Participar activamente en la elaboración del propio aprendizaje. Desarrollar la capacidad del razonamiento lógico, intuitivo y deductivo. Desarrollar con la profundidad adecuada los conceptos científicos de la Electrotecnia y las Máquinas Eléctricas. Desarrollar hábitos de trabajo, orden y prolijidad. Reforzar actitudes de responsabilidad, compromiso, honestidad. Unidad 1- CIRCUITOS Tema A-Magnéticos: CONTENIDOS 1. A.1-Ley de Hopkinson: fuerza magnetomotriz, reluctancia, longitud media. 1. A.2-Ley de Ampere y la tensión magnética. 1. A.3-Circuitos magnéticos: su analogía con los eléctricos, magnitudes análogas, curvas de imanación (saturación). 1. A.4-Circuitos magnéticos serie y paralelo, asociación de reluctancias, factor de apilamiento, el entrehierro y el flujo disperso. 1. A.5-Circuitos esquemáticos. Los Lemas de Kirchhoff. Cálculo y resolución de circuitos magnéticos. Tema B-Monofásicos de corriente alterna: 1.B.1-Tipos de corriente alterna, diversos regímenes de la corriente, ventajas de la onda senoidal, definición matemática y representación gráfica, vector rotativo o fasor, frecuencia y período, valor instantáneo, máximo, pico a pico, medio y eficaz, fase, origen de tiempos y ángulo de fase inicial, defasajes, factores de amplitud y de forma. 1. B.2-Resistencia en corriente alterna, circuito resistivo puro, efecto de la frecuencia, relación entre tensión e intensidad, notación simbólica, potencia, diagramas vectoriales. 1. B.3-Circuito inductivo puro, efecto de la frecuencia, relación entre tensión e intensidad, la reactancia inductiva, notación simbólica, el operador j, potencia, diagramas temporales y vectoriales. 1. B.4-Circuito capacitivo puro, efecto de la frecuencia, relación entre tensión e intensidad, la reactancia capacitiva, notación simbólica, el operador j, potencia, diagramas temporales y vectoriales. 1.B.5- Circuitos Serie R-L, R-C y R-L-C, la impedancia y la ley de Ohm generalizada para corriente alterna, diagramas temporales y vectoriales de tensión e intensidad, solución de problemas mediante el cálculo vectorial simbólico, triángulo de impedancias, triángulo de potencias, el factor de potencia. 1. B.6- Página 1 de 10

Resonancia serie y las curvas de variación con la frecuencia. 1. B.7-Circuito paralelo R-L-C, intensidades parciales, impedancia, admitancia, conductancia y susceptancia del circuito, método de las admitancias. 1. B.8-Resonancia en paralelo o anti resonancia. 1. B.9-El factor de potencia y su influencia en las pérdidas y caídas de tensión. Mejoramiento del factor de potencia, diagramas vectoriales.- Tema C -Trifásicos de corriente alterna: 1. C.1-Generación, línea de transporte y cargas trifásicas, formas de conexión, estrella y triangulo. 1. C.2- Carga en conexión estrella equilibrada: tensiones e intensidades de fase, su relación con los parámetros de línea del sistema de transporte, representación analítica y gráfica, potencia. 1. C.3-Carga en conexión triángulo equilibrado: tensiones e intensidades de fase, su relación con los parámetros de línea del sistema de transporte, representación analítica y gráfica, potencia. 1. C.4-Cargas equilibradas en estrella y en triángulo equivalentes. 1. C.5-Cargas equilibradas en paralelo, resolución de circuitos por el método del equivalente monofásico. 1. C.6-Corrección del factor de potencia. 1. C.7-Sistema trifilar y carga desequilibrada en conexión triángulo, intensidades y tensiones, diagramas fasoriales, potencia y el Método Aarón, triángulo de potencias. 1. C.8-Sistema tetrafilar y carga desequilibrada en conexión estrella, la corriente de Neutro. 1. C.9-Sistema trifilar y el desplazamiento del punto neutro, resolución por el método de las mallas y el de las admitancias, diagramas de tensiones y corrientes, triángulo de potencias.- Unidad 2 MEDICIONES ELÉCTRICAS: Tema A-Técnicas y aparatos de medida: 2. A.1-Errores, sensibilidad, precisión, clase, constante de lectura. 2. A.2-Clasificación de los aparatos: breve descripción del principio de funcionamiento, elementos constructivos, soportes, dispositivos antagónicos y de amortiguación. 2. A.3-Indicaciones convencionales en las escalas: símbolos normalizados de sistemas de funcionamiento, de tipos de corriente, posición, frecuencia, tensión de prueba, etc. Tema B-Mediciones: 2. B.1-Ampliación del campo de medida en c.c. y en c.a., el transformador de medida. El transformador de intensidad y el de tensión, símbolos y esquemas de conexión. 2. B.2-Medida de potencia y de energía: monofásica y trifásica, en sistemas equilibrados y desequilibrados, trifilares (conexión Aarón) y tetrafilares. Unidad 3- LÍNEAS E INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN Tema A - Líneas Eléctricas: 3. A.1-Su objeto. Aspectos técnicos y económicos. 3. A.2- Clasificación. 3. A.3-Cálculo de canalizaciones eléctricas; criterios y ámbitos de aplicación; generalidades que influyen en el cálculo: materiales, calentamiento, secciones, caída de tensión y pérdida de potencia, consideraciones económicas. 3. A.4- Líneas abiertas alimentada unilateralmente, su cálculo. 3. A.5-Líneas alimentadas bilateralmente o cerradas: aporte de corriente de cada extremo, punto de corte, sección. 3. A.6 Tipos de carga: cargas expresadas en potencias, cargas uniformemente distribuidas, cargas concentradas y distribuidas, líneas ramificadas y el criterio del mínimo volumen. 3. A.7-Ejemplos y Modelos de Líneas de Baja Tensión en Corriente Continua, Alterna Monofásica y Alterna Trifásica.- Tema B - Instalaciones: 3. B.1-Definición y componentes. 3. B.2-Elementos de protección y maniobra, tableros, elementos de señalización y control, simbología. 3. B.3-Instalaciones eléctricas domiciliarias en Baja Tensión. 3. B.4- Instalaciones Eléctricas de fuerza motriz. 3. B.5-Normas constructivas.- Unidad 4-TRANSFORMADORES Tema A-El Transformador Monofásico: 4. A.1-Aspectos constructivos y principio de funcionamiento. El transformador en vacío y en carga. 4. A.2- Circuito equivalente y diagrama vectorial. 4. A.3-Relaciones fundamentales: Fem por espira; relación de transformación; corriente secundaria, fase y expresión temporal; tensión secundaria, fase y expresión temporal, corriente de vacío, fmm total, corriente primaria, tensión primaria. 4. A.4-Diagrama vectorial Página 2 de 10

completo en vacío y en carga, Ecuaciones de equilibrio. Conclusiones. 4. A.5-Potencia del circuito magnético.- Tema B-Ensayos y Curvas Características: 4. B.1-Ensayo en Vacío y en Cortocircuito. 4. B.2-Reducción del circuito equivalente a la malla del primario o secundario. 4. B.3-Circuito equivalente reducido y diagrama vectorial simplificado del transformador en vacío, en carga y en cortocircuito. 4. B.4-Variación de la tensión, regulación y característica externa. 4. B.5-Pérdidas y curvas de rendimiento, el máximo rendimiento.- Tema C-Transformador Trifásico: 4. C.1-Formas constructivas y conexiones - y Zig-Zag. 4. C.2-Transformaciones polifásicas. 4. C.3- Conexión en paralelo y los Grupos de Conexión (cuadro y diagramas vectoriales). 4. C.4-El auto transformador: principio de funcionamiento, relaciones, potencia de paso y potencia interna. 4. C.5- Comparación con el transformador, pérdidas, caídas de tensión, ventajas e inconvenientes, formas de conexión y aplicaciones, ejemplos.- Unidad 5-MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA Tema A-Generalidades: 5. A.1-Aspectos constructivos. 5. A.2-Principio de funcionamiento, valor medio de la Fem continua (deducción). 5. A.3-El bobinado inductor: formas de conexión y designación normalizada de terminales, circuitos esquemáticos, placa de bornes. 5. A.4-Ecuaciones de equilibrio para cada tipo de excitación. 5. A.5-La reacción de inducido, fmm por reacción de inducido, efectos y soluciones. 5. A.6-Conmutación: causas, efectos y soluciones. 5. A.7-Polos auxiliares, fem de conmutación, arrollamiento de compensación.- Tema B-Generador de Corriente Continua: 5. B.1-Ensayos y Gráficos de las curvas características: magnética, en vacío, en carga, externa y de regulación en generadores con excitación independiente, derivación, serie y compuesta. 5. B.2-Circuitos esquemáticos de cada ensayo con denominación normalizada de bornes e instrumental. Análisis de las variaciones según las ecuaciones de equilibrio.- Tema C-Motor de Corriente Continua: 5. C.1-Ecuación de la velocidad, regulación, consecuencias. 5. C.2-Corriente de arranque y los reóstatos de arranque. 5. C.3-Ecuación del par (deducción). 5. C.4-Motor con excitación independiente: designación normalizada de terminales, circuito esquemático y ecuaciones de equilibrio, arranque, características de velocidad y par, inversión de marcha y frenado. 5. C.5-Conexiones en derivación, serie y compuesta: designación normalizada de terminales, circuitos esquemáticos y ecuaciones de equilibrio, arranque, curvas características de velocidad y par, inversión de marcha y frenado.- Unidad 6-MÁQUINA SÍNCRONA Tema A-Generador Síncrono: 6. A.1-Generalidades, descripción, aspectos constructivos, frecuencia y velocidad. 6. A.2-Expresión de la Fem, forma de onda. 6. A.3-El campo rodante: bifásico y trifásico. 6. A.4-Reacción del inducido: carga resistiva, inductiva y capacitiva pura, carga R-L, conclusiones para rotor cilíndrico y de polos salientes. 6. A.5-Circuito equivalente y ecuaciones de equilibrio para ambos tipos. 6. A.6-Diagrama Vectorial Exacto: rotor liso y polos salientes. 6. A.7-Diagrama Vectorial simplificado: rotor liso y polos salientes. Parámetros característicos: las reactancias de la máquina (informativo) Tema B- Ensayos y curvas características: 6. B.1-Ensayos y curvas características: en vacío, en cortocircuito, en carga, externa y regulación. Circuitos esquemáticos, instrumentos de medición y gráficos. 6. B.2-Relación de cortocircuito y su relación con la impedancia síncrona. 6. B.3-Variación de la tensión. 6. B.4-Balance energético y rendimiento. 6. B.5-Potencia electromagnética de la máquina de polos salientes y de rotor liso: deducción a partir de los circuitos equivalentes y diagramas vectoriales simplificados; gráficos de sus características angulares. 6. B.6-Métodos de excitación: con c.c. y con c.a., el generador auto excitado.- Página 3 de 10

Tema C Paralelo de generadores: 6. C.1-Fundamentos de la condiciones para el acoplamiento. 6. C.2-Métodos: lámparas de fase apagadas, luces rotantes e instrumentos para sincronización. 6. C.3-Una máquina sobre barras infinitas: proceso para tomar carga: primer a cuarto caso. 6. C.4-Diagrama de potencia constante y excitación variable. 6. C.5-Diagrama a excitación constante y potencia variable. 6. C.6-Análisis de dos máquinas en paralelo: cambio de excitación, corriente y potencia.- Tema D - Motor síncrono: 6. D.1-Principio de funcionamiento, conclusiones. 6. D.2-Diagrama vectorial. 6. D.3-Comparación mecánica. 6. D.4-Modificación del cos, conclusiones. 6. D.5-Curvas en V, conclusiones. 6. D.6-Arranque del motor síncrono (alternativas), arranque automático. 6. D.7-Aplicaciones: entregando potencia útil solamente, entregando potencia útil y sobreexcitada, como compensador síncrono. 6. D.8-Comparación de costos y aplicaciones.- Unidad 7-MOTOR ASÍNCRONO Tema A-Motor Asincrónico Trifásico: 7. A.1-Descripción y principio de funcionamiento. Aplicaciones. 7. A.2-El motor a inducción como transformador: (a) circuito abierto, rotor detenido; (b) rotor en cortocircuito y bloqueado; (c) rotor girando, motor en marcha; consecuencias y aplicaciones. 7. A.3-Determinación de la Fem y reactancia secundaria para rotor en marcha. 7. A.4-Fmm en marcha. 7. A.5-Diagrama vectorial. 7. A.6-Circuito equivalente reducido al primario. 7. A.7-Potencia y ciclo de carga variable. 7. A.8-Momento motor: curva de parvelocidad; conclusiones. 7. A.9-Otras expresiones del momento. 7. A.10-Balance Energético. 7. A.11- Potencia del circuito magnético.- Tema B- Ensayos: 7. B.1-Parámetros del circuito equivalente: ensayo en cortocircuito (rotor bloqueado), ensayo en vacío, determinación de las pérdidas en el hierro, determinación de R0 y X0. 7. B.2-Influencia de la saturación en los parámetros X1 y X21. 7. B.3-Influencia del efecto pelicular en los parámetros R21 y X21.- Tema C- Arranque, frenado, variación de la velocidad e inversión de marcha: 7. C.1-Arranque: directo, arrollamientos divididos, conmutación, estatórico por resistencias, por auto transformador, con anillos rozantes, electrónico por tensión variable y limitación de corriente, jaulas especiales (doble jaula y ranura profunda). 7. C.2-Variación de la velocidad: auto transformador; reactancias saturables; resistencia rotórica; por variación del número de polos (ciclo convertidor); por variación de frecuencia; 7.C.3-Frenado: por contracorriente, por corriente continua y supersíncrono, inversión de marcha.- Tema D-Motores Asincrónicos Monofásicos: 7. D.1-Forma constructiva, principio de funcionamiento. 7.D.2-Si lo impulso hay par: teoría de los campos rodantes cruzados. 7. D.3-Momentos, curvas características. Momento neto. 7. D.4-Métodos de puesta en marcha: fase auxiliar, condensadores, polos sombra. 7. D.5-Inversión del sentido de giro. 7. D.6-El motor trifásico como monofásico, características y aplicaciones.- Unidad 8-PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA Tema A-Centrales: 8. A.1-Clasificación. 8. A.2-Hidroeléctricas: de pasada, de embalse, de acumulación y bombeo, máquinas impulsoras. 8. A.3-Térmicas, convencionales de vapor, nucleares de vapor, turbo gas, diesel. Tema B-Sistema Eléctrico de Potencia: 8. B.1-Esquema, componentes. 8. B.2-Potencia y demanda de un sistema. 8. B.3-Potencia media, potencia instalada, factor de carga, factor de utilización, factor de reserva, reserva fría. 8. B.4-Tiempo de utilización y coste de la energía. 8. B.5-Centrales de Punta y de Base.- Página 4 de 10

Actividad Carga horaria por semestre Teoría y resolución de ejercicios simples 75 Formación práctica Formación Experimental Laboratorio 15 Formación Experimental - Trabajo de campo 0 Resolución de problemas de ingeniería 0 Proyecto y diseño 0 Total 90 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica Autor Título Editorial Año Ejemplares en biblioteca Jesús Fraile Mora Máquinas Eléctricas Mc Graw Hill 2003 6 Stephen J. Chapman Máquinas Eléctricas Mc Graw Hill 2000 7 Jesús Fraile Mora Problemas de Máq. Electr. Mc Graw Hill 2005 7 Cátedra Electrotecnia Electrotecnia y Máq. Elec. Apuntes de Cátedra 2010 Web Bibliografía complementaria Autor Título Editorial Año Ejemplares en biblioteca Marcelo A. Sobrevila Máquinas Eléctricas Alsina 2006 4 Castejón y Santamaría Tecnología Eléctrica McGraw Hill 1993 6 Marcelo A. Sobrevila Circuitos Elec. Magnéticos Fund. para el Libro Tecnológico 1973 1 J. A. Edminister Circuitos Eléctricos Serie Schaum McGraw Hill 1988 12 J. A. Edminister Teoría y Problemas de Electromagnetismo Serie Schaum McGraw Hill 1981 2 PRACTICOS DE GABINETE (Problemas) 1 Circuitos Magnéticos 2 Circuitos de Corriente Alterna Monofásica 3 Circuitos de Corriente Alterna Trifásica 4 Líneas de Baja Tensión 5 Transformadores 6 Máquinas de Corriente Continua 7 Máquina Síncrona 8 Motor Asíncrono ENSAYOS DE LABORATORIO EXPERIMENTAL 01 - Elementos de Protección y Comando. Errores en las Mediciones. 02 - Mediciones en CA Monofásica. 03 - Determinación de Potencia y el factor de potencia con Medidor de energía. 04 - Medición de Potencia Trifásica. Método Aarón. 05 - Transformador Medición de resistencias de los devanados y Relación de Transformación. 06 - Transformador: Ensayo de Vacío. 07 - Transformador: Ensayo de Cortocircuito. 08 - Generador de Corriente Continua: Curvas Características 09 - Motor de Corriente Continua: Variación de la velocidad 10A - Generador Síncrono: Ensayos, curvas características, ZS, RCC y paralelo Página 5 de 10

10B - Motor Síncrono: funcionamiento subexcitado, sobreexcitado y sin excitación 11 - Arranque de motor trifásico con lógica cableada. 12 - Motor Asíncrono Trifásico: Ensayos de Vacío y C.C. 13 - Medición de Aislación. PROGRAMA DE EXAMEN Bolilla 1: Temas: 1A 4A 5A - Exp. Lab. 4 y 9 -P. Gab. 2 y 7 Bolilla 2: Temas: 1B 4B 6C - Exp. Lab. 3 y 11 -P. Gab. 1 y 6 Bolilla 3: Temas: 1C 4C 7A - Exp. Lab. 6 y 10.A -P. Gab. 8 y 4 Bolilla 4: Temas: 2A 5A 6D - Exp. Lab. 8 y 4 -P. Gab. 5 y 3 Bolilla 5: Temas: 2B 5B 7C - Exp. Lab. 6 y 3 -P. Gab. 3 y 7 Bolilla 6: Temas: 3A 5C 7B - Exp. Lab. 5 y 4 -P. Gab. 1 y 7 Bolilla 7: Temas: 3B 6A 7D - Exp. Lab. 9 y 7 -P. Gab. 1 y 8 Bolilla 8: Temas: 8A 6B 7A - Exp. Lab. 1 y 10.B -P. Gab. 2 y 4 Bolilla 9: Temas: 8B 4A 6B - Exp. Lab. 8 y 2 -P. Gab. 8 y 3 2. METODOLOGÍA DE ENSEÑANAZA Teoría: Se desarrollan los temas mediante exposición en pizarra, con aplicación a ejemplos prácticos, utilizando como recursos didácticos: Diapositivas en PPS, catálogos, partes de máquinas reales y fichas técnicas. Desde la página Web de la Cátedra se sugiere a los alumnos ingresar a Links predeterminados de Internet, íntimamente relacionadas con los temas dictados en la Teoría, en los cuales se aprecian muy buenos despieces de las máquinas y se observan animaciones didácticas de excelente calidad sobre los principios de funcionamiento de cada una, lo que permite cerrar conceptualmente los temas.- Gabinete: Los Jefes de Trabajos Prácticos guían a los alumnos, en la pizarra, para lograr la solución de los problemas más complejos de los Prácticos de Gabinete, a fin de conducir a los mismos en la adquisición de las competencias necesarias para la identificación y solución de problemas abiertos de ingeniería, entendiendo como tal aquellas situaciones reales o hipotéticas cuya solución no es única y que requiere la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnologías básicas y sugerirán el camino para la búsqueda de la solución de los restantes. Se atenderán rigurosamente las consultas de nuestros alumnos, en los horarios previstos para tal fin.- Laboratorio Experimental: se efectúan las Experiencias de Laboratorio previstas en la Planificación, una por semana, según el Cronograma de Laboratorio Experimental que se da a conocer a través de la página Web. Las experiencias se realizan, en esta especialidad, con una mayor participación de los alumnos en la ejecución de las mismas, dado el escaso número de alumnos cursantes, lo cual permite que los mismos desarrollen habilidades prácticas en la conexión, ensayos, lectura de valores de los instrumentos, desconexión y análisis de los resultados obtenidos en los ensayos realizados.- 3. REGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA 1. La evaluación del aprendizaje del alumno consiste en dos instancias de evaluación parcial con sus respectivas recuperaciones y una evaluación Global Complementaria de carácter integrador.- 2. Todos los parciales son escritos inclusive el global integrador, y se califican con puntaje de 0 a 100 puntos. La aprobación se logra con el 60%.- 3. Las evaluaciones son de carácter eminentemente práctico y se inquiere al alumno con preguntas relacionadas a las experiencias de Laboratorio y problemas análogos a los desarrollados en las clases de problemas.- 4. Porcentaje del 75% de ASISTENCIA a las Clases Experimentales de Laboratorio. Página 6 de 10

5. Carpeta de Reportes de Laboratorio APROBADA.- 6. El alumno para regularizar debe aprobar dos parciales en fecha o en recuperación ó en su defecto, un parcial aprobado en fecha o recuperación y el Global Integrador.- 7. El alumno logra la regularidad, cuando, habiendo cumplido los requisitos mencionados, ha aprobado la Carpeta de Prácticos de Problemas y Experiencias de Laboratorio, la cual debe presentar al inicio del Examen Final.- CONDICIONES PARA APROBAR LA ASIGNATURA 8. En cuanto al Examen Final, los alumnos REGULARES: eligen una de las dos bolillas sorteadas al azar y sobre ella se los indaga: 1º) mediante la exposición de un tema Práctico, que puede ser una Experiencia de Laboratorio o un Problema de la Carpeta, respondiendo luego preguntas teóricas y/o prácticas, relacionadas al Ejemplo Práctico que ha expuesto o a la máquina involucrada. A continuación, debe exponer sobre un tema teórico de la bolilla elegida. Luego de su exposición debe responder, de nuevo preguntas relacionadas al tema y/o máquina en cuestión. Si fallara en algún tema o su exposición ha sido insuficiente, se le solicita el desarrollo de otro tema de cualquiera de las dos bolillas que sacó. Dos temas nos aprobados implica la desaprobación del Examen final.- 9. Respecto de los alumnos LIBRES, son indagados a Programa abierto y deben resolver dos Ejemplos Prácticos en forma escrita, un problema y una experiencia de Laboratorio y luego desarrollar dos temas teóricos, en pizarra, todos al azar, respondiendo a todas las preguntas del Comité examinador. Dos temas no aprobados implica la desaprobación del Examen Final.- 4. EVALUACIONES PARCIALES PARCIAL Día hora RECUPERACION Día hora 1 Martes 27/09/16 14:00 1 Martes 11/10/16 14:00 Viernes Viernes 2 04/11/16 14:00 2 11/11/16 14:00 Global Viernes 18/11/16 08:30 hs 8. CRONOGRAMA 1ª S e m a n a 09/08/16 14 a 15:00 Instructivo - Instrucciones Generales 15:00 a 17 Teoría - Circuitos Magnéticos 12/08/16 14 a 15:30 Teoría - Corriente Alterna Monofásica 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 1 Circuitos Magnéticos 2ª S e m a n a 16/08/16 14 a 15:30 ASUETO 15:30 a 17 18/08/16 8 a 10:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 1 Elementos de Prot. y Maniobra. Errores 19/08/16 8 a 10:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 1 Elementos de Prot. y Maniobra. Errores 14 a 15:30 Teoría - Corriente Alterna Monofásica Página 7 de 10

15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 2 Circuitos de Corr. Alterna Monofásica 3ª S e m a n a 23/08/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 2 Circuitos de Corr. Alterna Monofásica 15:30 a 17 Teoría - Corriente Alterna Monofásica 25/08/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 2 Mediciones en Corr. Alterna Monofásica 26/08/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 2 Mediciones en Corr. Alterna Monofásica 14 a 15:30 Teoría - Corriente Alterna Trifásica 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 2 Circuitos de Corr. Alterna Monofásica 4ª S e m a n a 30/08/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 3 Circuitos de Corr. Alterna Trifásica 15:30 a 17 Teoría - Corriente Alterna Trifásica 01/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 3 Potencia y fdp con Contador de Energía 02/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 3 Potencia y fdp con Contador de Energía 14 a 15:30 Teoría - Corriente Alterna Trifásica 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 3 Circuitos de Corr. Alterna Trifásica 5ª S e m a n a 06/09/16 14 a 15:30 Teoría - Líneas Eléctricas de Baja Tensión 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 3 Circuitos de Corr. Alterna Trifásica 08/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 4 Medición de Potencia Trifásica Aarón 09/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 4 Medición de Potencia Trifásica Aarón 14 a 15:30 Teoría - Líneas Eléctricas de Baja Tensión 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 4 Líneas Eléctricas de BT 6ª S e m a n a 13/09/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 4 Líneas Eléctricas de BT 15:30 a 17 Teoría - Transformadores 15/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 5 Transformador: Resistencia y Relación 16/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 5 Transformador: Resistencia y Relación 14 a 15:30 Teoría - Transformadores 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 5 Transformadores 7ª S e m a n a 20/09/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 5 Transformadores 15:30 a 17 Teoría - Transformadores 22/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 6 Transformador-Ensayo de Vacío 23/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 6 Transformador-Ensayo de Vacío 14 a 15:30 Teoría - Transformadores 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 5 Transformadores 8ª S e m a n a Página 8 de 10

Martes 27/09/16 14:00 hs. 1ª. Eval. Parcial - TPG. 1 a 4 y TPL. 1 a 4.- 29/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 7 Transformador Ensayo de Corto Circuito 30/09/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 7 Transformador Ensayo de Corto Circuito 14:00 a 15:30 Teoría - Generadores de Corriente Continua 15:30 a 17:00 Gabinete - TPG. Nº 5 Transformadores 9ª S e m a n a 04/10/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 6 Máq. De Corriente Continua 15:30 a 17 Teoría - Generadores de Corriente Continua 06/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 8 Generador de C. C. Curvas Caract. 07/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 8 Generador de C. C. Curvas Caract. 14:00 a 15:30 Teoría - Motor de Corriente Continua 15:30 a 17:00 Gabinete - TPG. Nº 6 Máq. De Corriente Continua 10ª S e m a n a Martes 11/10/16 14:00 hs. Recuperación 1ª. Eval. - TPG. 1 a 4 y TPL. 1 a 4 13/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. TPL. Nº 9 Motor de C.C. Var. de la Velocidad 14/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. TPL. Nº 9 Motor de C.C. Var. de la Velocidad 14 a 15:30 Teoría - Motor de Corriente Continua 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 6 Máq. De Corriente Continua 11ª S e m a n a 18/10/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 6 Máq. De Corriente Continua 15:30 a 17 Teoría - Motor de Corriente Continua 20/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 13 Medición de aislación 21/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 13 Medición de aislación 14 a 15:30 Teoría - Máquina Síncrona 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 7 Máquina Síncrona 12ª S e m a n a 25/10/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 7 Máquina Síncrona 15:30 a 17 Teoría - Máquina Síncrona 27/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 10 A Gen. Síncrono-Ensayos y Paralelo 28/10/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 10 A Gen. Síncrono-Ensayos y Paralelo 14 a 15:30 Teoría - Máquina Síncrona 15:30 a 17 Gabinete - TPG. Nº 7 Máquina Síncrona 13ª S e m a n a 01/11/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 8 Motor Asíncrono 15:30 a 17 Teoría - Motor Asíncrono Página 9 de 10

03/11/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 10.B Motor. Síncrono-Paralelo y Ensayos 04/11/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - TPL. Nº 10.B Motor. Síncrono-Paralelo y Ensayos Viernes 04/11/16 14:00 hs. 2ª. Eval. Parcial - TPG. 5 a 7 y TPL. 5 a 9 14ª S e m a n a 08/11/16 14 a 15:30 Gabinete - TPG. Nº 8 Motor Asíncrono 15:30 a 17 Teoría - Motor Asíncrono 10/11/16 8 a 12:30 Lab. Exp. TPL.N 11. Arranque Motor Trifásico Asincrónico 11/11/16 8 a 12:30 Lab. Exp. TPL.N 11. Arranque Motor Trifásico Asincrónico Viernes 11/11/16-14:00 hs. - Rec. 2ª. Eval. TPG. 5 a 7 y TPL. 5 a 9 15ª S e m a n a 15/11/16 14:00 a 15:30 Gabinete - Revisión de Carpetas y firma de regularidades 15:30 a 17 Teoría - Motor Asíncrono 17/11/16 8 a 12:30 Lab. Exp. - Revisión de Carpetas y firma de regularidades Viernes 18/11/16 08:30 hs. Evaluación Global Integradora HORARIOS DE EXPERIENCIAS DE LABORATORIO Comisión 1 (Responsable Ing. J. Corbacho) Jueves 8:00 9:30 Comisión 2 (Responsable Ing. J. Corbacho) Jueves 9:30 11:00 Comisión 3 (Responsable Ing. J. Corbacho) Jueves 11:00 12:30 Comisión 4 (Responsable Ing. O. Romero) Viernes 8:00 9:30 Comisión 5 (Responsable Ing O. Romero) Viernes 9:30 11:00 Comisión 6 (Responsable Ing. O. Romero) Viernes 11:00 12:30 HORARIOS DE CONSULTA Ing. Alejandro Fara afara@fing.uncu.edu.ar Viernes 15:30 hs. Ing. José Corbacho jcorbacho@fing.uncu.edu.ar Lunes 14 hs. Ing. Orlando Romero orlando-alberto-romero@hotmail.com Viernes 12:30 hs. Mendoza, 01 de Julio de 2016.-. Ing. Alejandro Fara Profesor Adj. A cargo Página 10 de 10