Lectio Divina - Ciclo C. 30º Domingo (Lc 18,9-14)

Documentos relacionados
La corona de justicia

Comentario seglar al Evangelio del domingo 24 de Octubre

Texto: Lucas 18, 9-14 / 30 Tiempo Ordinario C- Comentarios y presentación: M. Asun Gutiérrez Cabriada. Música: Delibes. Plegaria.

El Fariseo y el Publicano

Nivel 1 Lección 2 Salvación por Gracia Por Don Krow

LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS

Lección Por qué la multitud seguía a Jesús? -Porque querían ver más de las señales milagrosas que Jesús realizaba sobre los enfermos.

Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas. Lección 41. Un Corazón Que Agrada a Dios. Lucas 18:9-17

Evangelio Seglar para el Domingo XXX del Tiempo Ordinario (23/10/2016)

PRIMERA SEMANA CUARESMA

TIEMPO ORDINARIO CICLO C HOMILÍAS JOSÉ ANTONIO PAGOLA. Ten compasión de este pecador. Lc 18, 9-14

Cómo tener una relación con Dios. Escuela de Discipulado

TRIGÉSIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. (Año Par. Ciclo C) a.- Eclo. 35, : Los gritos del pobre atraviesan las nubes.

LECTIO DIVINA Domingo XXX del Tiempo Ordinario Ciclo C

Rev. Byron I Gudino 6-1 Isaias 61 Internacional

XXX Domingo del Tiempo Ordinario, Ciclo C. Lectio: 30º Domingo del tiempo ordinario. Lectio: Domingo

Lección 20 Persiste! Lucas «Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche?». Lucas 18.7a

Unidad 2: El modo de vida en el Reino

Domingo XXX - Tiempo Ordinario C

Las Parábolas de Jesús

pbrsf`fl=cfk=ab=pbj^k^=

LA VERDADERA ORACIÓN LO ERRADO ES LO CIERTO

LECTURAS. Domingo 30 del T.O: El fariseo y el publicano. Página 1 de 6. Lectura del libro del Eclesiástico 35, 15b a.

TERCERA SEMANA DE CUARESMA: LUNES 5 de marzo

XXX Domingo del Tiempo Ordinario

Trigésimo Domingo: «Ten compasión de mí, que soy pecador!»

misericordioso de Dios comprendiendo nuestra condición pecadora. 2. Conocer el concepto de pecado según la Sagrada Escritura.

Bienvenido al Encuentro: Para saber Orar

La oración es una parte de la doctrina de Cristo. Jesucristo es el centro, y la oración es muy importante para crecer y tener comunión con el Señor.

VEN, SÍGUEME Lección 1 SERVIMOS PORQUE ÉL NOS SIRVIÓ PRIMERO

Francisco Fernández Carvajal EL FARISEO Y EL PUBLICANO. La hipocresía de los fariseos. Manifestaciones de la soberbia.

PERDÓN ABSOLUTO Lucas 7:36-50

MISA CON NIÑOS 29-ORDINARIO- C Lucas 18, 1-8: Dios hará justicia a sus elegidos que claman ante él. Mensaje: ORA siempre. NECESITAMOS orar!

Todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido

Porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo (Juan 1:17)

También les refirió Jesús una parábola (Lucas 18:1), En otras palabras, el propósito de la parábola era animar a las personas a orar y no desmayar.

Como Estar Bien con Dios

El que se enaltece será humillado

Desafio de 21 Dias. Un enfoque en poner a Dios primero en nuestras vidas. Si sientes que Dios tiene más para tu vida, comienza aquí!

FICHA 4 El camino a la salvación: la parábola del fariseo y el publicano

No Olvides Orar. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:5-13; Lucas 11:1-13; Juan 17. Versículo de Memoria

!"#$%&'(#)*+',-.)$/)0%)1"&%2'.3%!"#"$%&'()*'$+,(%'+,'&"#-"-.%'"/.)-0%'1"-"'2+)'3)&4&' &)"'"$"(%5'-)1"-"(%'6'7),)-"(%8

OREMOS SIN DESMAYAR LUCAS 18. LUCAS CÓMO SE LLAMA? LA NECESIDAD DE ORAR 18. Y ES MÁS SORPRENDENTE VER LC.11

Qué es la oración cristiana?

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA DOMINGO 30 DEL TIEMPO ORDINARIO. El que se humilla será enaltecido

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

LA PALABRA HOY: Ezequiel 33,7-9; Salmo 94; Romanos 13,8-10; Mateo 18,15-20

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR?

Fariseo y cobrador de impuestos Sermón del 27 de Agosto 2006

LAS SIETE PETICIONES DEL PADRE NUESTRO

TRIDUO FINAL 6 al 8 de diciembre. La Sagrada Familia, nuestro modelo

LA PALABRA HOY: Ezequiel 33,7-9; Salmo 94; Romanos 13,8-10; Mateo 18,15-20

This Man Went Down to His House Justified (Spanish)

Los beneficios del perdón

Iglesia Bautista de Lajas 10 de febrero de Cristianos Condenados o Salvos Para Siempre? 1 Corintios 6:9-11. Pastor Jorge Abich

Lección 4. Jesús Ora Temprano en la Mañana. Marcos 1:35-39

San Cirilo de Alejandría: Homilía sobre el Publicano y el Fariseo

Por frecuencia Por orden alfabético

El Significado de Seguir a Cristo. Marcos 2:13-22

iv. Honestamente no creemos que nuestro pecado sea gran cosa y que al final del día Dios nos va a calificar con la curva

EL JUEZ INJUSTO Y LA VIUDA TENAZ

Colegio Sagrada Familia

DIOS ES LUZ (D )

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 15. No Olvides ORAR. Mateo 6:5-13; Lucas 11:1-13; Juan 17

DIOS, SE PROPICIO A MI

Qué Creemos? Lección 4. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

E X A M E N N 4 B I B L I A L A O R A C I Ó N

MISA CON NIÑOS 14 de mayo de PASCUA 5-A Juan 10,1-10: "Yo soy el pastor, yo soy la puerta Juan 14, 1-12: Yo soy el camino y la verdad y la

LA PALABRA HOY: Éxodo 20,1-17; Salmo 18; 1 Corintios 1,22-25; Juan 2,13-25

LA FE QUE AGRADA A DIOS Marcos 5:25-34

DOMINGO XI DEL TO-C. Felipe Santos, SDB

LECTIO DIVINA Domingo de la Santísima Trinidad Ciclo A

Parábola del Fariseo y el Publicano. Domingo 30º - C.

Curso Dos: Un Camino a la Madurez Espiritual

La motivacíon correcta

BAUTISMO DEL SEÑOR: LC 3, MIENTRAS ORABA (Lc 3,21) (Una experiencia de oración siguiendo las huellas de Jesús y recreando nuestro bautismo)

BUSCANDO EL ROSTRO DE DIOS

Qué Creemos? Lección 41. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Trabajemos en amor LECCIÓN

Colosenses: La vida en Cristo #3 : El Poder de la Oración

CURSO: UN ACERCAMIENTO A LA ORACIÓN TEMA 4 DE LAS FORMAS DE HACER ORACIÓN

El camino de la vanidad y orgullo es PILDORAS DE FE

CUADERNO DE TRABAJO PARA EL ALUMNO DE ESCUELA DOMINICAL

-Toda la escritura es inspirada por Dios y útil - Tema: Ayuno. devoción

Perdonados para Perdonar

Liturgia Viva del Domingo 2º de Pascua - Ciclo A

EFESIOS LO QUE DIOS QUIERE QUE NOSOTROS HAGAMOS EN NUESTRO TRABAJO EFESIOS

La obra social. Introducción: Cuántos quieren saber lo que Dios quiere que hagan? Cuántos quieren conocer la voluntad de Dios para sus vidas?

MATEO 9:1-8; MARCOS 2:1-12; LUCAS 5:18-26

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

LA ORACIÓN ES AMAR A:

LA PARABOLA DEL Buen Samaritano LUCAS

Somos Ovejas. Pastor Henry González Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de julio del 2016

NOVENA A NUESTRO PADRE CELESTIAL

Estás en paz con Dios? O hay algo dentro de ti que te dice que no del todo.

LA HORA FINAL TOMÁS URTUSÁSTEGUI

Lectio Divina - Año C. 17º Domingo T. O. (Lc 11,1-13)

Santiago VS Pablo? Texto: Santiago 2:14-26

Deja que Cristo entre en tú corazón!

Transcripción:

Lectio Divina - Ciclo C. 30º Domingo (Lc 18,9-14) Juan José Bartolomé Con la parábola del fariseo y del publicano Jesús prolongaba la enseñanza sobre la oración que había iniciado narrando a sus discípulos la parábola de la viuda necesitada y el juez injusto (Lc 18,1-8). Jesús quería, es cierto, que los suyos rezaran siempre, sin desfallecer, pero les advirtió que no deberían creerse mejores que los demás, sólo porque rezaban más a menudo. Según nos recuerda el evangelista, Jesús contó la parábola porque vio que, en su entorno, algunos se tenían por buenos, tanto como para menospreciar a los que no eran como ellos. No se le ocultaba que los hombres piadosos suelen caer en la tentación de utilizar su vida de oración como motivo para quedarse satisfechos de sí mismos, de lo que han conseguido de ella o esperan conseguir, puesto que ya lo tienen pedido, aunque sea a costa menospreciar a su prójimo y de no tomar en serio a su Dios.... En aquel tiempo, 9a algunos que, teniéndose por justos, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los demás, dijo Jesús esta parábola: 10«Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, un publicano. 11El fariseo, erguido, oraba así en su interior: " Oh Dios!, te doy gracias, porque no soy como los demás: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano. 12Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo." 13El publicano, en cambio, se quedó atrás y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; sólo se golpeaba el pecho, diciendo: " Oh Dios!, ten compasión de este pecador." 14Os digo que éste bajó a su casa justificado, y aquél no. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.» I. LEER: entender lo que dice el texto fijándose en como lo dice Aunque pudiera parecer que el pasaje evangélico se refiere al modo de hacer oración, mejor a dos modelos de orantes, en realidad no es tal la intención de narrador. Antes de transmitirnos la parábola, Lucas ha señalado cuándo y por qué la contó Jesús: habiéndose topado con gente que se tenía a sí mismos por buenos y por no suficientemente buenos a los demás, Jesús recurrió a una narración inventada. No hay que pasar por alto, pues, dos cosas: primera, la anécdota es imaginada, no real; segunda, está contado para criticar a quienes se tienen tan alta estima de sí que no tienen tiempo, ni ganas, para valorar a los demás. Que sea inventado el hecho narrado no le quita valor, al contrario; Jesús ha imaginada unos hechos la de los dos orantes con una precisa intención: criticar una actitud profundamente perniciosa de los que desprecian a los demás (Lc 18,9). Por ello, resulta sorprendente que Jesús se valga de una

parábola sobre dos modos de rezar para censurar el comportamiento de quienes, henchidos de autoestima, desprecian a sus prójimos. Tiene algo que ver cómo se dialoga con Dios con cómo se comporta uno con los demás? Para Jesús, ciertamente sí; de lo contrario, no hubiera inventado ese episodio. Ambos personajes van al mismo lugar, el templo, a hacer lo mismo, orar. Pero lo hacen de diversa forma. El bueno, el fariseo, es consciente de su bondad y da buena cuenta de ella; más aún, da gracias a Dios por lo bueno que es. El malo, un publicano, no hace más que reconocerse pecador; ni siquiera se atreve a dar gracias a Dios. Ninguno de los dos se engañan, ni tratan de engañar a Dios: oran su propia vida, dicen a Dios lo que El ya sabe. Por qué, entonces, sólo el que se acusaba resulta justificado? No por ser más humilde, sino por ser más sincero: el publicano se miraba a sí mismo como Dios lo veía, en déficit de gracia, necesitado de perdón; el fariseo, en cambio, se contemplaba como él se gustaba, cumplidor de la ley, satisfecho de sí. La parábola acaba con una aplicación que universaliza su sentido (Lc 8,14). La humillación a la que exhorta Jesús no consiste en vernos como queremos, sino en contemplarnos como Dios nos quiere. Enaltecido será, pues, quien acepta su realidad y, sabiéndose en la presencia de Dios (en el templo, en oración), acepta el juicio de Dios sobre él, renunciando a enjuiciar a los demás. No se deja llevar por sus prejuicios quien en oración se sabe bajo el juicio de Dios. Sin oración sincera es imposible tratar bien al prójimo. II. MEDITAR: aplicar lo que dice el texto a la vida Jesús, que había insistido a sus discípulos en que debían orar sin cesar, les recomendó a renglón seguido que no debían usar su piedad para con Dios para volverse inmisericordes con el prójimo. Una vida de oración que exige la comprensión de Dios no puede negársela al prójimo, aunque no sea tan bueno como nosotros logramos ser. Esperar las atenciones de Dios sin atender a las necesidades del prójimo, - necesidades que deberíamos considerar más urgentes cuanto menos bueno se nos antoje -, no es digno del discípulo de Jesús. Orar sin interrupción, como nos quisiera ver Jesús, no debe alimentar nuestra autocomplacencia: no reza más quien es mejor, sino quien más lo necesita. La parábola, pues, pretende desautorizar la autocomplacencia del que se cree lo suficientemente bueno delante de Dios como para despreciar a quien no le iguala. Antes de pasar a su contenido, habría que caer en la cuenta de lo insólito que resulta que Jesús enjuicie un comportamiento entre hombres con un símil que narra nuestra forma de presentarnos ante Dios. Falla algo, pues, en nuestra relación personal con Dios, en nuestra colocación ante El, en nuestra forma de vernos en su presencia, cuando no apreciamos al prójimo, cuando lo menospreciamos y enjuiciamos, si nos creemos superiores y mejores. Nadie que haga menor a su prójimo, que lo menosprecie, incluso con razón sobrada (el publicano no era bueno, y todo el mundo lo sabía), se ha presentado bien ante Dios: una vida de oración que no lleve al aprecio

del prójimo más débil o menos bueno no es aceptable para Dios. Ni más, ni menos. Lo que quiere decir que sin vida de oración, sin una relación sincera con Dios, en la que se asume para ser honesta, humilde el punto de vista de Dios sobre nosotros mismos, nuestro prójimo no será por nosotros respetado ni, mucho menos, apreciado como se merece. Y se lo merece, no porque sea bueno, sino porque Dios lo quiere bien. Quien reza bien, sin alzar los ojos al cielo ni henchirse de soberbia ante la propia bondad, trata bien, no sólo a Dios, también a su prójimo. Para no menospreciar a los demás tenemos que apreciarnos a nosotros mismos como Dios nos ve y estima. La oración sincera, aunque sea hecha por un pecador confeso, respeta a Dios y respeta al prójimo. Muchas, si no todas, las dificultades que encontramos en nuestra relación con los demás nacen, pues, de una vida de oración poco humilde. Ninguno de los dos orantes, en la parábola, faltó a la verdad cuando rezaban. No hay que olvidarlo: el fariseo podía mostrar a Dios su buen obrar; el publicano no pudo mencionar más que su pecado. En ambos, la plegaria que hicieron reflejaba la vida que llevaban. Qué fallaba entonces en la oración del fariseo? El buen fariseo no quería nada de Dios. No lo quería por cuanto pudiera darle; era él quien le estaba dando un buen informe de sí. Sin pedir nada en especial a Dios, sin desear de Él más que su aprobación, le daba gracias por ser diferente y mejor. Su superioridad era real, estaba fundada en su vida, pero era ofensiva para con su prójimo; se sabía lo suficientemente cumplidor con Dios como para sentirse agradecido, pero para agradecérselo a Dios tuvo que condenar a su prójimo. Y salió condenado por Dios de su presencia. El satisfecho de sí mismo cree satisfacer las exigencias que Dios le impone, y cuando reza en su presencia sólo logra oírse a sí mismo; por verse con sus propios ojos, complacido de cuanto ha logrado ser, no logra verse visto por Dios, quien siempre se complace en pedir más de cuanto le pudimos dar. El bueno, sin mentir a Dios ni engañarse a sí mismo, se manifestó como era; no pensó en contemplarse como Dios lo quería. Midió su relación con Dios desde sí mismo; le importaba dejar claro lo que era capaz de hacer: su bondad era suya, como suya fue la acción de gracias. Dios le servía para autoafirmarse, para recrearse en sí mismo. Orantes así no respetan al prójimo, ni salen de la oración justificados por Dios. No lo necesitan, en realidad, para ser buenos. Y son siempre mucho mejores que los demás. Se tienen tanto aprecio que no les queda para su prójimo, ni para su Dios. Y mira que son buenos! Pues por buenos que sean, no lograrán ser justos. La oración que hacemos los discípulos de Jesús no nos puede hacer sentir mejores que los que no la hacen. La vida cristiana que intentamos llevar a diario, hecha de fidelidad a la voluntad de Dios y haciendo oración de nuestros problemas cotidianos, no nos da la seguridad de obtener el favor de Dios, si vivimos comparándonos con los que no son como nosotros; con demasiada frecuencia, por desgracia, utilizamos nuestra piedad para mejorar nuestra imagen delante de Dios a costa de ensombrecer la de nuestros prójimos. No es la oración un ejercicio de autoestima, es ocasión

para sabernos estimados por Dios; descubriremos lo que valemos, si percibimos cuánto valemos para Dios. Como el fariseo de la parábola, parece que, cuando nos ponemos en la presencia de Dios, necesitamos hacernos mejores convirtiendo en malos a los que nos rodean; pensando, como el fariseo, que Dios sólo acepta a los buenos, nos arriesgamos a perder todo lo que hemos conseguido a base de esfuerzo y fidelidad. Por sincera que sea nuestra vida de oración, si fomenta sentimientos de superioridad para con el prójimo, no contará con el beneplácito de Dios. Con demasiada frecuencia vamos a Dios para decirle lo bueno que hemos logrado ser y lo bueno que El tendría que ser para con nosotros, en pago a nuestro esfuerzo. Y para conseguir la aprobación de Dios, no rehuimos poner en ridículo a cuantos no son tan buenos como nosotros. Como el fariseo. Jesús, en cambio, nos advierte que deberíamos imitar al pecador, si queremos salir con bien de nuestra oración; así de fácil nos lo pone; porque, sin duda, se nos tiene que hacer más cómodo ir a Dios para pedirle perdón que para convencerle de nuestros méritos. En la oración que hacemos, nos enseña Jesús con la parábola, no deberíamos recordarle a Dios lo que hemos hecho sino, como el publicano, lo que nos falta aún por hacer; no tendríamos que mencionarle lo malo que son los demás sino dejar de decirle lo bueno que hemos sido nosotros. Sabernos en deuda, siempre que nos presentamos ante el Señor, saber lo mucho que nos falta su gracia, nos conseguirá que Él no nos falte ni su gracia. Y ello nos resultaría sencillo, si, como el pecador, renunciáramos a compararnos con los otros; para sentirnos agraciados por Dios no hace falta sentirse mejores que los demás, bastaría con sabernos peores de lo que Dios nos quisiera. El error del fariseo no consistió en que no rezaba, ni tuvo que mentir cuando rezaba; su equivocación estuvo en que se vio bueno por ser mejor que los demás y no por verse como Dios lo veía; pudo creerse bueno, porque se comparaba con los malos, no porque se confrontase con la bondad de Dios; por eso, justo y piadoso, menospreció a los que no lo eran tanto. Y por eso no volvió a su casa justificado. En cambio, el pecador, que volvió a casa en paz con Dios, no tuvo que hacer más esfuerzo que el de reconocer que su vida no estaba a la altura de lo que Dios quería; no pudo por menos que decirle que no era digno de Él y que lo sentía de veras. Reducir la enseñanza de Jesús a simple exhortación a ser humildes sería desconocer su intención profunda; no en vano son dos formas de orar lo que él ha contrapuesto, dos modos de relacionarse con Dios. Jesús desautoriza sólo la de quien, orando, se siente bien porque desconoce cómo se siente Dios viéndole a él. Cuando utilizamos la vida de oración, ejercicio consciente de relación con Dios, para reconciliarnos con nosotros mismos, perdemos a Dios y su gracia. Por buenos que hayamos sido, no lograremos ser justos. Jesús nos ha puesto fácil orar, si para hacer una oración que consiga el favor de Dios no tenemos que presentarnos nuestra vida como una hoja de servicios cumplidos, si podemos rezar desde nuestra impotencia y desde nuestras faltas. Si no hay que ser mejor que los demás para hacer buena

nuestra oración y conseguir que, por ella, Dios nos haga buenos, no es difícil rezar. Bastaría con no menospreciar a quien no es como nosotros, bastaría con no sentirse seguros de nuestros méritos, para asegurarnos el favor de Dios y sus atenciones.