Int. Cl. 7 : A61L 2/20

Documentos relacionados
Int. Cl. 7 : A01M 1/22

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61G 17/ Inventor/es: Moliné Navarro, Gerard

PATENTES Y MARCAS. Solicitante/es: Vicente Planells Almerich Pol. Ind. Virgen de la Salud, Chirivella, Valencia, ES

ES A1 A61L 2/18. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61M 25/

Int. Cl. 7 : G05D 21/02

Int. Cl. 7 : A43B 21/20

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61C 8/00

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 9/ Inventor/es: González Moreno, Antonio

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B30B 9/ Inventor/es: González Villalba, Juan Manuel

ES A1 A01G 9/14 E04D 15/06. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B29C 41/ Inventor/es: Reina Rincón, Francisco

ES A1 B60B 17/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B61F 13/

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 31/06

Int. Cl. 7 : D07B 1/20

Int. Cl. 6 : A61M 16/00

Int. Cl. 7 : B32B 3/10

Int. Cl. 7 : A47F 7/12

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor

Int. Cl. 6 : A01N 59/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Manuel Correa Negrín Arure, s/n, Valle Gran Rey-La Gomera,

ES A1 B28B 11/06 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 25/02

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01N 25/02

Int. Cl. 7 : A45D 20/08

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61N 5/06

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B44D 5/00

Int. Cl. 7 : A01D 46/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Antonio Cascales López C/ Alcalde Muñoz, 4, 5,2 Almería, ES

B29D 25/00 //B29K 91:00

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61F 13/02

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : F16F 9/ Inventor/es: Barandiaran Salaberria, Javier

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B44C 1/17

Int. Cl. 6 : A61F 11/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Javier Martínez Lorenzo C. de Pau Alcover, 84, 2n Barcelona, ES

Int. Cl. 7 : E06B 1/34

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A41D 13/00.

Int. Cl. 6 : A41B 9/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: PERGO NV Schottegatweg Oost 130 Willemstad, Curaçao, AN

Int. Cl. 6 : C07C 39/19

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A45D 34/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01G 9/02

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23D 45/12

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A47J 37/ Inventor/es: Gil García, Vicente

Int. Cl. 6 : A43B 21/39

Int. Cl. 7 : A47C 27/06

Int. Cl. 6 : B29D 31/515

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A41D 1/ Inventor/es: Stevenson, Inger

Int. Cl. 7 : A23B 4/005

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B44C 1/22

Int. Cl. 7 : C02F 1/04

ES A1 A01G 31/02. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 31/

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 9/ Inventor/es: Moreno Orduña, Carlos

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 13/42

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01K 97/04

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 13/02

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : F15B 1/ Inventor/es: Vidal Ramo, Enrique Ángel

Int. Cl. 7 : A01G 9/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Pedro Coto Pazos C/ Uria, n Oviedo, Asturias, ES

ES A1 B01J 3/04 B65B 55/02 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

ES A1 B09B 3/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. fusión en hornos no rotativos. 11 Número de publicación:

ES A1 B65D 1/02. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61L 9/

ES A1 A23B 4/26. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

ES A1 A62C 39/00 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

Int. Cl. 6 : B65D 81/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Anna Güell Forga Sant Josep de Calassanc, Olot, Girona, ES

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A47K 3/ Inventor/es: Bueno Renovell, Guillermo

Int. Cl. 7 : G05B 19/05

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A62C 13/ Inventor/es: Simon Picher, Pedro

ES A1 A01G 23/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B27L 1/

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Int. Cl. 7 : A41D 31/02

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : G07F 13/ Inventor/es: Barroso Marín, Juan José

ES A1 B65B 25/18 B65D 77/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación:

Int. Cl. 7 : B23Q 1/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: OTARRE, S.L. B. de San Antoĺın, s/n Elgoibar, Guipúzcoa, ES

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A63F 3/ Inventor/es: Batista Vera, Guacimara

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01K 5/02

ES A1 A23B 7/005 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

Int. Cl. 6 : B42D 3/14

Int. Cl. 7 : F21V 5/00

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A43D 25/ Inventor/es: Murcia López, Francisco Miguel

Int. Cl. 6 : B44C 5/00

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A43B 17/16

ES A1 C07C 39/06 ( ) C08J 11/04 ( ) B29B 17/02 ( ) OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

ES A1 B28B 5/04 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B29C 35/ Inventor/es: Ferrández Llopis, José Ramón

ES A1 B44B 7/02 H05B 3/02 H01C 7/02. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud:

Int. Cl. 7 : A47C 19/22

Int. Cl. 6 : A43B 9/00

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A01G 9/24

Int. Cl. 7 : B28D 1/00

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A61H 7/00

Int. Cl. 7 : A43B 13/04

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/ Inventor/es: Moreno Galera, Ángel

ES A1 B28B 7/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : E01C 19/

Int. Cl. 5 : A61B 17/34

ES A1 G09F 13/10 B23B 3/24 B44F 1/00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud:

Int. Cl. 7 : A43B 23/ kfecha de presentación: k Solicitante/s: Jorge Coll Morro Avda. Alcudia, Inca, Baleares, ES

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B01D 61/02

ES A1 B21J 15/08 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 5 : A47B 96/20

ES A1 C14B 15/10. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A41B 3/ Inventor/es: López Fernández, Javier

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B24D 3/28

ES A1. N. de publicación: ES PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : B09B 3/00

Int. Cl. 7 : A47K 13/30. k 73 Titular/es: César Gómez García. k 72 Inventor/es: Gómez García, Cesar. k 74 Agente: Isern Jara, Jorge

Transcripción:

k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 167 172 21 k Número de solicitud: 00990214 1 k Int. Cl. 7 : A61L 2/20 A62D 3/00 C02F 1/78 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación: 30.09.1999 71 k Solicitante/s: Lorenzo Márquez Rivero C/ Enrique de Mensaque, - 2 Derecha 41010 Sevilla, ES M ā Inmaculada Gómez Pereira k 43 Fecha de publicación de la solicitud: 01.0.2002 k 72 Inventor/es: Márquez Rivero, Lorenzo y Gómez Pereira, M ā Inmaculada k 43 Fecha de publicación del folleto de la solicitud: 01.0.2002 k 74 Agente: No consta k 4 Título: Procedimiento para el tratamiento con ozono en las superficies de uso agrícola. 7 k Resumen: Procedimiento para el tratamiento con ozono en las superficies de uso agrícola. Este invento describe el procedimiento de cómo utilizar el ozono para fines agrícolas. Dicho procedimiento consiste esencialmente en la aplicación de ozono contenido en un gas para realizar una oxidación y una oxigenación del suelo o sustrato de cultivo, con el fin de obtener mejoras en la producción disminuyendo el uso de pesticidas. La concentración mínima en ozono del gas a de ser de 47 mg/m3 y el tiempo de exposición de una hora. ES 2 167 172 A1 Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 28036 Madrid

1 ES 2 167 172 A1 2 DESCRIPCION Procedimiento para el tratamiento con ozono en las superficies de uso agrícola. El objeto del presente invento es establecer los procedimientos para el uso del ozono en la agricultura, persiguiendo limitar el crecimiento de: microorganismos patógenos. Con el uso del ozono se consigue limitar el crecimiento de microorganismos patógenos tanto en el suelo como en las superficies en contacto con el cultivo, de forma que se llegue a un equilibrio e impida que los patógenos sean la población dominante. De esta forma se evita la propagación de enfermedades y se consigue una oxigenación continuada del suelo para mejorar el rendimiento de las plantaciones agrícolas. El objeto del invento de este procedimiento es el aumento de la productividad agrícola mediante una tecnología limpia que no deja residuos. Antecedentes del invento El ozono es una modificación del oxígeno. Al contrario que la molécula de oxígeno, la de ozono está constituido por éste, pero enriquecida por un átomo adicional de oxígeno y adquiere por lo tanto un nivel energético superior. El ozono constituye el medio de oxidación de sustancias, tanto en aire como en agua, más fuerte técnicamente disponible en la actualidad. El poder biocida del ozono viene determinado por el fuerte poder oxidante caracterizado por su elevado potencial de oxidación-reducción. La corrección del contenido mineral del agua mediante ozono se debe a su poder de oxidación, siendo los principales elementos a los que oxida el Hierro y Manganeso, y compuestos tales como la Urea, Amoníaco, Nitritos, Cianuros y Fenoles. El ozono en forma de gas ha sido utilizado principalmente en procesos de la industria alimentaria para la desinfección de superficies (envases), pescado, grano, procesos alimentarios, etc., pero nunca para la desinfección de recintos cerrados donde se realizan cultivos agrícolas (incluidos los cultivos hidropónicos). El procedimiento objeto de la presente patente no utiliza generadores de ozono de muy alta producción por períodos de tiempo relativamente cortos, ni considera la inyección de dicho ozono en el suelo a profundidades comprendidas entre los 30 y 90 cm. Igualmente tampoco contempla la esterilización de las semillas y bulbos para su uso posterior en agricultura. El presente invento establece los procedimientos para el uso del ozono en la agricultura, para la desinfección de suelos y/o superficies en contacto con el cultivo. Para proporcionar una descripción técnica y detallada del procedimiento objeto de la presente invención describimos a continuación de forma detallada la manera de proceder. La aplicación del ozono gaseoso consiste básicamente en un fenómeno químico de oxidación-reducción para la eliminación de gérmenes patógenos (es decir el ozono actúa en términos generales como un biocida inespecífico) y contaminantes químicamente peligrosos (por ejemplo pesticidas, cianuros, fenoles, etc.) que pudiesen existir en las zonas en contacto con la plantación 2 10 1 20 2 30 3 40 4 0 60 6 agrícola. El ozono es relativamente estable en el aire, con una vida media de varias horas (puede llegar hasta 6-8 horas, dependiendo de las condiciones de temperatura, humedad, etc.). La concentración de ozono gas (obtenido a partir de aire, oxígeno, anhídrido carbónico o cualquier otro gas que el estado de la técnica permita generar ozono) debe de ser como mínimo de 47 mg/m 3,conun tiempo de exposición de 1 hora. Esta aplicación es preferente en recintos cerrados, tales como invernaderos, durante la solarización de suelos (1) (para su desinfección), en lomos de tierra cubiertos por plásticos (fig. 2) como es el caso de los cultivos de fresa, etc. En líneas generales para aplicaciones donde exista o se implante una cubierta sobre la superficie del suelo y/o zona objeto del cultivo de forma que el ozono no pase a la atmósfera. En todo momento debe de respetarse el cumplimiento de la normativa vigente por motivos de salud de las personas que respiran dicho aire. La cubierta indicada en el apartado anterior puede ser de plástico de uso agrícola, o de cualquier otro material que evite la fuga del ozono gas. El gas que contiene ozono será inyectado dentro de la cubierta (2) indicada anteriormente mediante un compresor o cualquier otro sistema que permita el estado de la técnica de forma que el gas que contiene ozono llegue a todas las partes cerradas por la cubierta y se distribuya de la mejor forma posible. Para obtener mejores resultados puede estar insuflándose gas ozono durante un período que permita la mejor distribución posible dentro del recinto cubierto, puede llegarse hasta varios días si las condiciones lo permiten. La zona cubierta, en el caso de invernaderos o recintos donde después de la desinfección puedan entrar personas, debe de ventilarse lo mejor posible durante un espacio de tiempo tal que la concentración en la atmósfera del recinto respete las normas vigentes. Como ejemplo de la aplicación de ozono en forma gaseosa en la agricultura citaremos: Como complemento a la solarización (fig.1), se aplicará durante todo el período que se estime oportuno. El gas que contiene ozono es inyectado debajo de la cubierta (2) mediante un pequeño compresor o cualquier otro sistema a través de un conducto (tubería), de forma que la presión tenga el valor suficiente que permita que el gas que contiene ozono llegue por igual a toda la superficie que cubre la cubierta. El caudal de dicho gas que contiene ozono no debe de ser muy grande para evitar por un lado levantar la cubierta y por otro permitir el correcto calentamiento buscado en la solarización. De forma alternativa puede calentarse el gas que contiene ozono de forma que el efecto de la solarización sea mayor. Para la distribución (inyección) del gas que contiene ozono puede utilizarse igualmente cualquier otro sistema que el estado de la técnica permita. La concentración de ozono

3 ES 2 167 172 A1 4 será comomínimo de 47 mg/m 3 y si se desea un efecto nematicida deberá de ser mayor. Como desinfectante en cultivos de fresas o cultivos que utilicen técnicas similares (fig. 2, por ejemplo en lomos de terreno con una cubierta de plástico) (3). Se realiza la inyección del gas que contiene ozono a través de la cinta de riego o bien por medio de algún tipo de conducto (4) colocado para tal tarea, durante un período mínimo de algunas horas (cuando se utilicen altas concentraciones, es decir, por encima de 47 mg/m 3 ), y puede llegar la aplicación a estar comprendida entre 3 y 0 días antes de plantar. El plástico agrícola que cubre los lomos debe de estar en buen estado (no estar dañado para evitar fugas del gas que contiene ozono a la atmósfera). Se recomienda que el conducto que porta el gas que contiene ozono a lo largo de los lomos de terreno (cinta de riego, tuberías o cualquier otro medio que permita el estado de la técnica) esté enterrado como mínimo 2 ó 3 cm, para que el tratamiento sea más eficaz. En este caso al igual que el indicado anteriormente sobre la solarización, es aconsejable trabajar con concentraciones iguales o superiores para que el efecto nematicida sea más eficaz. En términos generales indicamos que el objeto del invento del presente procedimiento consiste en el uso del ozono (gas que contiene ozono, tal como aire, oxígeno, anhídrido carbónico o cualquier otro gas que permita la generación de ozono) en la agricultura como biocida inespecífico (desinfectante) y oxidante para convertir compuestos químicamente peligrosos en compuestos menos tóxicos los cuales son más estables, debido al poder de oxidación del ozono. La concentración de ozono contenido en el gas debe de ser como mínimo de 47 mg/m 3 y un tiempo de exposición de una hora como mínimo 10 1 20 2 30 3 40 4 para aplicaciones en forma de gas. Para inyectar el ozono gas puede utilizarse un compresor o cualquier otro sistema que permita una difusión de dicho gas de forma uniforme en todo el volumen que comprenda el interior de la cubierta existente (invernadero, suelo con cubierta para la solarización, o bien simplemente cubierta para realizar una oxidación de un terreno y/o zona objeto de cultivo agrícola). La zona, suelo, y/o sustrato () con el fin de uso agrícola objeto de oxidación (desinfección) a ser posible debe estar preferentemente con el menor grado de humedad posible, para que el tratamiento sea más eficaz. Para la distribucióndel gas quecontiene ozono pueden utilizarse las cintas de riegos, tuberías existentes, sistemas de aspersores, o bien instalar dichos conductos solamente para tal fin. Si las condiciones del recinto agrícola cerrado lo permiten no será necesario colocar dichos conductos y solamente se inyectará através de un único conducto procedente del compresor o sistema de insuflado del gas que contiene ozono. Siempre que se realice esta aplicación se deberá de tener en cuenta las dosis de ozono admisibles por las personas, así como los tiempos de permanencia para cada concentración, según la normativa vigente. En el caso de cultivos tal como el de la fresas o similares, se podrá inyectar el gas que contiene ozono a una profundidad por debajo de la superficie del suelo de 2 ó 3 cm., mediante las cintas de riego, tuberías o cualquier sistema colocado a tal fin. No es necesario inyectar el ozono gas a más profundidad (60 ó 70 cm), mediante inyectores. Tal como indicábamos inicialmente con el procedimiento objeto de la patente de este invento se evita la propagación de enfermedades y se consigue una oxigenación continuada del suelo para mejorar el rendimiento de las plantaciones agrícolas. El objeto del invento de este procedimiento es el aumento de la productividad agrícola mediante una tecnología limpia que no deja residuos. 0 60 6 3

ES 2 167 172 A1 6 REIVINDICACIONES 1. Procedimiento para el tratamiento con ozono en las superficies de uso agrícola, caracterizado por inyectar un gas que contiene ozono a suelos, sustratos, cubiertas, etc., para una desinfección-oxidación inicial de las zonas objeto del cultivo agrícola que apliquen. 2. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, caracterizado por una concentración mínima de ozono en el gas de 47 mg/m 3 y un tiempo de exposición de una hora como mínimo para aplicarlo. 3. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, caracterizado por aplicarse preferentemente en recintos cerrados, tales como invernaderos, durante la solarización de suelos, en lomos de tierra cubiertos por plásticos, como es el caso de los cultivos de fresa, etc. En líneas generales, para aplicaciones donde exista o se implante una cubierta sobre la superficie del suelo y/o zona objeto del cultivo. 4. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, que consiste en inyectar el ozono gas mediante un compresor o cualquier otro sistema que permita una difusión de dicho gas de forma uniforme en todo el volumen que comprenda el interior de la cubierta existente (invernadero, suelo con cubierta para la solarización, o bien simplemente cubierta para realizar una oxidación de un terreno y/o zona objeto de cultivo agrícola).. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, consistente en distribuir el gas que contiene ozono mediante las cintas de riegos, tuberías existentes, sistemas de aspersores, o bien instalar dichos conductos solamente para tal fin. 6. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, caracterizado por- 10 1 20 2 30 3 40 que, en el caso de la solarización, se aplicará durante un período mínimo de entre 2 horas y 30 días. El gas que contiene ozono es inyectado debajo de la cubierta mediante un pequeño compresorocualquierotrosistemaatravés de un conducto (tubería), de forma que la presión tenga el valor suficiente que permita que el gas que contiene ozono llegue por igual a toda la superficie que cubre la cubierta. Para la distribución (inyección) del gas que contiene ozono puede utilizarse igualmente cualquier otro sistema que el estado de la técnica permita. La concentración de ozono será comomínimo de 47 mg/m 3. 7. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, caracterizado porque para obtener un efecto nematicida la concentración de ozono contenido en el gas deberá estar comprendida entre 47 mg/m 3 y 240 g/m 3. 8. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, caracterizado porque, en el caso particular de los cultivos de fresas o cultivos que utilicen técnicas similares (por ejemplo en lomos de terreno con una cubierta de plástico), consiste en la inyección del gas que contiene ozono a través de la cinta de riego, o bien, por medio de algún tipo de conducto colocado para tal tarea, durante un período mínimo de 2 horas (cuando se utilicen altas concentraciones, es decir, por encima de 47 mg/m) y puede llegar la aplicación a estar comprendida entre 3 días y 0 días antes de plantar. 9. Procedimiento para el tratamiento con ozono, según la reivindicación 1, en el caso particular de los cultivos de fresas o cultivos que utilicen técnicas similares (por ejemplo en lomos de terreno con una cubierta de plástico), caracterizado porque el gas que contiene ozono es inyectado por la cinta de riego o tubería estando ésta enterrada como mínimo 2 ó3cm. 4 0 60 6 4

ES 2 167 172 A1

6 ES 2 167 172 A1

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA k 11 ES 2 167 172 k 21 N. solicitud: 00990214 k 22 Fecha de presentación de la solicitud: 30.09.1999 k 32 Fecha de prioridad: INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA k 1 Int. Cl. 7 : A61L 2/20, A62D 3/00, C02F 1/78 DOCUMENTOS RELEVANTES Categoría Documentos citados Reivindicaciones afectadas X WO 9946208 A1 (SOILZONE, INC.) 16.09.1999, página 11, 1-9 líneas 20-29; página 1, líneas 1-19; página 21, líneas 24-28; página 26, líneas 1-30; figuras 1-4; reivindicaciones 1,2,22-26. X US 62463 A (PRYOR) 29.04.1997, todo el documento. 1-9 X WO 919106 A1 (PRYOR) 20.07.199, figuras; reivindicaciones 1,2. 1-6,9 X DE 4302020 A1 (KERNFORSCHUNGSZENTRUM KARLSRUHE GmbH) 28.07.1994, 1,2,4,6, todo el documento. 7 X ES 2041344 T3 (CHEMISCHES LABORATORIUM DR. ERWIN WESSLING) 1,2,4,6, 11.11.1993, todo el documento. 7 Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud El presente informe ha sido realizado para todas las reivindicaciones para las reivindicaciones n : Fecha de realización del informe Examinador Página 2.03.2002 Fco. J. Haering Pérez 1/1