Análisis de los cuadros de clasificación de Valencia Castilla la Mancha Valladolid Alicante Málaga y LLeida

Documentos relacionados
PROPUESTA DE CUADRO DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Cuadro de clasificación del Archivo Municipal de Fuentes de Andalucía

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

Madrid. Tablas de valoración de tipología documental de los municipios

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE CONSTANTINA

ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

1.2. CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ ASISTENCIA TÉCNICA A ARCHIVOS MUNICIPALES (POAMEX) INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL MEDELLÍN

Versión 1.6 ( )

Modelo Conceptual de Descripción Archivística y Requisitos de Datos Básicos de las Descripciones de Documentos de Archivo, Agentes y Funciones

DIPUTACION PROVINCIAL DE BADAJOZ ENTIDAD GENERAL. E. GASTOS: CLASIFICACION POR PROGRAMAS Ejercicio Política Gasto Programa

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA (PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN)

AREA DE PRESIDENCIA AREA DE ORGANIZACIÓN Y RR.HH. AREA DE ECONOMIA Y HACIENDA AREA DE BIENESTAR SOCIAL AREA DE FOMENTO AREA DE CULTURA

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

2017 PRESIDENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA, MOVILIDAD Y COMUNIC 16,09% ,89

PLAN PROVINCIAL DE ASISTENCIA Y COOPERACIÓN 2016

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

DIPUTACION PROVINCIAL DE BADAJOZ ENTIDAD GENERAL. E. GASTOS: CLASIFICACION POR PROGRAMAS Ejercicio Política Gasto Programa

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

ADMINISTRACIÓN LOCAL RESOLUCIÓN de 25 de noviembre de 2005, del RESOLUCIÓN de 11 de enero de 2006, del Consell

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

I.- DISPOSICIONES GENERALES

PRESUPUESTO ORDINARIO

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

1. PRESUPUESTO DE GASTOS EJERCICIOS POSTERIORES...2. Kontuhartzailetza Intervención General

Denominación puesto Grupo Nivel CE Dotac. Econ. TP FP RJ

RELACION DE PUESTOS DE TRABAJO DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE ALICANTE Fecha: 04/06/2015 Hora: 10:22 Página: 1 de 35

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

DESCRIPCIÓN DEL SUBFONDO DOCUMENTAL DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA, DEPORTES, POLÍTICAS SOCIALES Y VIVIENDA

RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO CON INDICACIÓN DE SUS RETRIBUCIÓN ANUAL

FONDO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO SUBFONDO AYUNTAMIENTO GOBIERNO AYUNTAMIENTO/CONCEJO Ayuntamiento / Concejo

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Acuerdos Junta de Gobierno. Marginal: ANM 2015\37. Tipo de Disposición: Acuerdos Junta de Gobierno

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

CONSORCIOS, PATRONATOS, FUNDACIONES Y ENTIDADES DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

Listado de series documentales transversales 1

Criterios para normalizar la gestión de documentos en los archivos de gestión. Tipos de documentos de archivo y agrupaciones documentales.

COMPETENCIAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL

FONDOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MADRID

AYUNTAMIENTO DE FUENGIROLA PRESUPUESTO 2013 CAPITULO 2 GASTOS CORRIENTES

AYUNTAMIENTO DE ALCOY. Organigrama General 2014

Cuadro de Clasificación de Fondos

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

La descripción de documentos en papel y electrónicos. Descripción/Catalogación en papel

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA

GESTIÓN DOCUMENTAL. FECHA 03/04/2017 PÁGINA 1 de 6 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Líder Gestión Documental Equipo Operativo de Calidad Líder de Calidad

Actuaciones del Servicio de Prevención Coordinador en Unidades Organizativas de la Administracion Regional

ACTIVIDADES, CENTROS Y SERIES DOCUMENTALES DE LA SUBFUNCIÓN SERVICIOS

ÁREAS DE GASTO Ejercicio 2015

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

Aprobación de las siguientes propuestas:

Alcaldía. Alcalde José López Martínez

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ ASISTENCIA TÉCNICA A ARCHIVOS MUNICIPALES (POAMEX) INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL PUEBLA DE LA REINA

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR: LA IMPORTANCIA DE LOS CUADROS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SALVATIERRA DE LOS BARROS (1845~2003)

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL ARCHIVO

1.- ÁREA DE IDENTIFICACIÓN. Los Registros de Contabilidad Principal.

La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios.

El Sistema de Archivos de Castilla-La Mancha

LOS CONSORCIOS COMO FORMA DE COLABORACIÓN

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA

Normativa de aplicación

LAS LICITACIONES DE SERVICIOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR PÚBLICO

AYUNTAMIENTO DE TERUEL

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

V. Anuncios. Otros anuncios. Administración Local. Cabildo Insular de Gran Canaria

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA AUXILIAR ADMINISTRATIVO

AYUNTAMIENTO DE ARONA

ANUNCIO. Doña Carolina Rosario Casanova Román, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Santiponce.

PLANTILLA ORGÁNICA DE PLAZAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE 2016

Informe de RPT a dia:

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CÁCERES

PRINCIPALES COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LAS DISTINTAS ENTIDADES LOCALES MODELO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DIPUTACIONES PROVINCIALES.

2.1 CONFORMACIÓN DE SERIES Y SUBSERIES

II JORNADAS DE ARCHIVÍSTICA ANDALUZAS Sevilla, 9 de noviembre de 2009

ALCALDÍA-PRESIDENCIA. Área de Presidencia y Planificación. Área de Seguridad Ciudadana. Área de Cultura y Patrimonio Histórico

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DE LA ORDEN

ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA. Propuesta de clasificación de la sección Planes Provinciales 2016,09,15

SERVICIO DE CONTABILIDAD

E STRUCTURA O RGÁNICO- F UNCIONAL

O R G A N I G R A M A 2014 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LORCA

TALLERES Y SEMINARIOS TALLER DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Cuadro de Clasificación de Consejería de Cultura

XIV ENCUENTROS DE ARCHIVEROS DE DIPUTACIONES PROVI NCIALES Y FORALES, CONSEJOS Y CABILDOS INSULARES Las Palmas de Gran Canaria, 3 y 4 de marzo de 2011

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA: PLANTILLA IV

IDENTIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PUERTO DE LA CRUZ (TENERIFE)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Por Programa Desglosado

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO 2015

NUEVOS ARCHIVOS PARA NUEVOS TIEMPOS. Carlos Flores Varela Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas Universidad Complutense de Madrid

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

Transcripción:

Análisis de los cuadros de clasificación de Valencia Castilla la Mancha Valladolid Alicante y LLeida Teresa Ibars Chimeno, Archivera de la Diputación de Lleida Santiago Sol Agudo, Técnico en gestión documental de la Diputación de Lleida Cádiz, 16 de noviembre de 2006 1

1.- INTRODUCCIÓN Antes de empezar a exponer el trabajo de análisis que hemos realizado de las distintas propuestas de cuadros de clasificación del fondo de las diputaciones provinciales, y como consideración previa, destacar la necesidad de disponer de un cuadro de clasificación de fondos o cuadro de organización para conseguir separar claramente el Fondo diputación de otros fondos custodiados en el archivo. Por otro lado también sería necesario establecer los criterios y principios sobre los que se quiere fundamentar el cuadro de clasificación: Las funciones y acciones a que se refieren los documentos. La estructura orgánica de la institución. Los temas y asuntos concretos que se derivan del contenido de los documentos Formato y estructura diplomática de los documentos Un sistema mixto. Después de una lectura rápida de cada una de las propuestas se detecta que en su mayoría el criterio empleado es mixto. La misión de un cuadro de clasificación, y siempre respetando los principios archivísticos de respeto al orden original y a la procedencia, es organizar de manera permanente el conjunto de documentos que ha generado en su actividad una entidad. La norma ISO - 15489 establece la clasificación documental como un sistema que muestra las relaciones jerárquicas entre las funciones, las actividades y los procesos; para elaborar este cuadro de clasificación la norma propone analizar los fondos del organismo siguiendo sus objetivos, estrategias, funciones, procesos, actividades y transacciones. Por este motivo los distintos niveles clasificatorios serán más o menos acertados en tanto reflejen las funciones y actividades de la institución hasta llegar a la serie documental siendo ésta una agrupación producto de una función, acción y/o actividad repetida en el tiempo y con independencia de las distintas áreas administrativas que las hayan gestionado. En este sentido, nosotros nos mostramos totalmente partidarios de aplicar el principio de funcionalidad por considerar que da más solidez a largo plazo al cuadro de clasificación. 2

2.- RESUMEN DEL ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS Los modelos que, según se acordó en la reunión de Valladolid de diciembre de 2005, se tenían que comparar para llegar a alguna conclusión son los de las diputaciones de Valencia, Valladolid,, Alicante (a propuesta de Lleida), Lleida i la propuesta de las diputaciones de Castilla-la Mancha. Estas seis propuestas tienen claras diferencias entre sí. Por un lado Valladolid y Lleida que toman como referencia la propuesta universalizadora de Michel Roberge y su cuadro de clasificación universal. Por otro están los cuadros de las diputaciones de Castilla y la Mancha y de Alicante que emplean la propuesta de clasificación del Grupo de trabajo de Archivos de Diputaciones Provinciales de Castilla La Mancha. La clasificación de es muy parecida al del Grupo de Castilla la Mancha. Y por último está la propuesta de Valencia, y en menor medida la de Alicante, que en el primer nivel de su clasificación mezcla funciones o competencias de la diputación con entradas de otros fondos. El objetivo de este trabajo es proceder al análisis sistemático y pormenorizado de las distintas propuestas de clasificación del fondo de las diputaciones provinciales enumeradas para posibilitar un debate que permita una valoración global y objetiva de todas las propuestas. Para ello se han recopilado todas las entradas de los diferentes niveles clasificatorios en una base de datos que nos permita realizar un acceso más rápido y exacto a la información y un estudio comparativo de los distintos niveles. A partir de esta representación la metodología de trabajo para llegar al consenso que se propone es la siguiente: 1. Identificar y analizar el criterio intelectual que da argumento a cada uno de los cuadros: funcionalidad, organicidad, organización temática, criterio mixto, etc. 2. Identificar y analizar cada uno de los niveles 1 que componen el árbol clasificatorio de cada propuesta. 3. Identificar y analizar dentro de cada nivel los subniveles jerárquicamente inferiores, comparando en dónde quedan situados en las otras propuestas esos mismos subniveles. 1 Se ha considerado la utilización del término nivel como cada uno de los estratos de los cuadros a comparar, que le dividen y le hacen evolucionar hasta llegar a las series propiamente dichas. 3

4. Identificar y analizar los trayectos que sigue una misma serie en cada uno de los cuadros. 5. Establecer un repertorio de series que, en mayor o menor grado, nos son comunes, observar y apuntar las incidencias que actualmente se dan en este nivel en cada cuadro y estandarizar su título para que todos utilicemos una misma terminología. En referencia al primer punto, es decir el criterio intelectual del cuadro, destacar la coexistencia de diferentes planteamientos. En este sentido encontramos tanto criterios orgánicos como funcionales como temáticos desde el primer nivel hasta el último. A título de ejemplo: Nivel 1: En el de Valencia hay entradas funcionales como Fomento, Beneficencia y sanidad y entradas orgánicas como Central, Depositaría o Plaza de toros. Las otras cuatro se han basado en criterios funcionales en este primer nivel. Valencia parece que no utiliza este primer nivel e inicia la primera agrupación en el segundo nivel. Nivel 2: En el de Castilla y la Mancha, Valencia, o Alicante se basan en criterios mixtos: por un lado establecen funciones como Tutela y control de municipios, Vías, obras y urbanismo, Promoción económica y por otro órganos como Presidencia, Pleno, Parque móvil o Secretaria. Lleida y Valladolid son funcionales. Nivel 3: En Alicante se emplean criterios orgánicos: Comisión de gobierno o Mesa de contratación; y funcionales (la mayoría): Relaciones laborales, Planeamiento urbanístico, Selección y provisión de personal, etc. Lleida y Valladolid son funcionales. Castilla utiliza un sistema mixto funcional y por topologías documentales. Valencia utiliza un sistema mixto orgánico-funcional. Y opta únicamente por criterios funcionales para este tercer nivel. Nivel 4: En el de Valencia y el de Castilla hay funciones como Protocolo o Inspección; agrupaciones diplomáticas como registros, libros de contabilidad auxiliar de tesorería; y también órganos como Teatro Principal. Este nivel clasificatorio en Alicante es funcional. Y no tiene ningún estadio equiparable a este nivel. En lo que se refiere al segundo y tercer puntos, la estructura de los cuadros de clasificación baja hasta un máximo de cinco niveles jerárquicos que van desgranando, de lo general a lo específico, cada una de las agrupaciones para finalmente llegar a las series. También se detecta que las series se van repartiendo indiscriminadamente según las necesidades en distintos niveles, es decir, series en el 4

segundo, tercer, cuarto o quinto nivel. Cabe comentar que tiene un nivel más bajo: la subserie con 39 entradas. Además se ha separado el último nivel que siempre corresponde a la serie para disponer de un repertorio de las mismas y diferenciarlas de las otras agrupaciones clasificatorias. Estadísticamente el resumen es el siguiente: Valencia Valladolid Alicante Lleida Castillala Mancha Nivel 1 18 3 5 2 4 Nivel 2 65 11 30 10 28 17 Nivel 3 101 50 27 26 53 83 Nivel 4 63 0 8 0 52 102 Nivel 5 13 0 6 0 10 Series 1060 395 329 197 479 472 39 La representación gráfica de esta tabla nos da el siguiente resultado: 1200 1000 800 600 400 200 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Valencia Castilla-la Mancha Valladolid Alicante Lleida Series 5

En una lectura rápida de la representación gráfica de los datos obtenidos, detectamos que: El perfil de la gráfica es común a todas las diputaciones con dos picos ascendentes en el nivel 3 y en el de las series. El nivel 4 esta representado por dos grupos. Uno con Lleida y Valladolid que no tienen entradas y Alicante con solo 8. Y otro por Valencia con 64 entradas, Castilla y la Mancha con 52 y es la más destacada con 102. El nivel 5 prácticamente no se utiliza: solo Valencia (13) y Castilla y la Mancha (10) lo incorporan. Alicante coloca solo las nóminas. En el pico del gráfico (el de las series incorporadas en la clasificación) hay una destacable diferencia entre el cuadro de Valencia (1060) y el de las otras cinco diputaciones (395, 329, 197 472 y 479). El primer nivel de clasificación queda configurado gráficamente de la siguiente forma: Nivel 1 Valencia Castilla-la Mancha Valladolid Alicante Lleida 0 5 10 15 20 Las cinco propuestas que se analizan en el primer nivel representan, casi en su totalidad, las grandes funciones de nuestra organización. Las que obedecen a un carácter más organicista son las entradas de Obras pías de Valladolid u Otros fondos de Alicante que sitúan al mismo nivel un subfondo y una función principal. 6

La propuesta que se desmarca más del resto es la de Valencia por el número de entradas. parece que prescinde de este nivel y sitúa la primera división en el nivel 2. Las otras cuatro propuestas no son significativamente diferentes. Valladolid y Lleida usan el mismo número, dos, con Gobierno y gestión de o Gestión por un lado y Gestión de actividades finalistas o Explotación por otro. Castilla i la Mancha y Alicante coinciden en presentar cuatro agrupaciones funcionales. Estas diputaciones dividen en tres la primera de Lleida y Valladolid (Gobierno y Gestión de ) quedando: Gobierno, Administración, y Hacienda y administración económico-financiera; más una cuarta: Servicios, que es igual que la segunda de Valladolid y Lleida (Gestión de actividades finalistas o Explotación). El segundo nivel de clasificación, queda configurado gráficamente de la siguiente forma: Nivel 2 Valencia Castilla-la Mancha Valladolid Alicante Lleida 0 20 40 60 80 Según la gráfica se observa que el número de entradas de Valencia continua siendo muy superior a la del resto de diputaciones. Por otro lado, y de la misma forma que en el primer nivel, hay dos grupos de barras: Castilla y la Mancha y Alicante, y Lleida y Valladolid. Las divisiones que practican las diputaciones de Lleida y Valladolid son de menor número y más generales que las de Castilla y la Mancha y Alicante. Pero en los dos casos y en un porcentaje elevado se representan las mismas grandes funciones. 7

Lleida Valladolid Alicante Organización y administración general Gobierno Presidencia Pleno Comisiones de gobierno Castilla y la Mancha Presidencia Pleno Comisiones de gobierno Comisiones informativas y especiales Gobierno Gestión de la Gestión información y documental y de las de la comunicacionesinformación Registro general Archivo Informática BOP Registro general Archivo Informática BOP Servicios centrales Gestión de los humanos Gestión de los humanos Personal Personal Organización administrativa Gestión de los económicos Gestión de los económicos Intervención Intervención Hacienda, gestión económica y Depositaría/tesoreríaDepositaría/tesoreríafinanciara Gestión del Patrimonio de la Diputación (Gestión de los humanos) Gestión de los mobiliarios e inmobiliarios Contratación Patrimonio Parque móvil y comunicaciones Contratación Patrimonio Parque móvil y taller de maquinaria Servicios centrales Asuntos judiciales Servicios jurídicos Servicios Jurídicos Servicios de promoción y colaboración Vías, obras y urbanismo Vías, obras y urbanismo Red viaria, obras y urbanismo Fomento Tutela y control de municipios Control y tutela municipal Cooperación con los municipios Asesoramiento y asistencia a municipios Asistencia municipal Planes provinciales Planes provinciales Promoción económica Promoción económica, turismo y desarrollo Actividades Cultura Cultura y culturales, Cultura y educación Educación educación 8

educativas y de ocio y tiempo libre Deportes Deportes Deportes Juventud Servicios sociales Acción social Beneficencia, sanidad y asistencia social Beneficencia, sanidad y asistencia social Beneficencia, sanidad y asistencia social Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana Servicios especiales Gestión de los económicos Medio ambiente y residuos sólidos Gestión y recaudación de Gestión y tributos provinciales, recaudación de estatales y contribuciones municipales Medio ambiente y residuos sólidos Hacienda, gestión económica y financiera Imprenta Imprenta Servicios centrales Secretaria Secretaria Administración interinstitucional Relaciones públicas y externas Cooperación internacional La tabla se construye con todas las entradas de las cinco propuestas clasificatorias estudiadas. En ella se puede observar cómo desde la propuesta de Lleida a la de Castilla la Mancha se produce una atomización de entradas, por ejemplo Organización y administración general en Lleida es Gobierno en Valladolid, es Presidencia, Pleno y Comisiones de Gobierno en Alicante y Presidencia, Pleno, Comisiones de Gobierno y Comisiones informativas y especiales en Castilla la Mancha. Solo destacar que quedan en solitario en cada cuadro de clasificación aquellas entradas que son más orgánicas como por ejemplo Secretaría o Imprenta. También queda sin paralelo en ninguna otra clasificación la entrada de Valladolid de Administración interistitucional, probablemente porque las divisiones inferiores que 9

tiene asociadas ( Procesos electorales y Reclutamiento ) se consideren pertenecientes a otros fondos y no al fondo de la diputación. La gráfica del tercer, cuarto y quinto nivel de clasificación quedan de la siguiente forma: Valencia Castilla-la Mancha Valladolid Alicante Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Lleida 0 50 100 150 En los tres niveles restantes no se ha efectuado un análisis pormenorizado. Lleida y Valladolid no utilizan las agrupaciones cuarta y quinta pasando directamente a la serie; solo usa el nivel 4; y Valencia continua siendo el cuadro que emplea más niveles para llegar a la serie. Series Castilla-la Mancha Lleida Alicante Valladolid Valencia 0 200 400 600 800 1000 1200 10

En el nivel de las series es donde se concentra mayor información y quizás la más valiosa de todo el estudio. Es el repertorio de series documentales del fondo de las diputaciones provinciales. En todo caso si cabe comentar que: El nombre de las series documentales tendría que ser suficientemente significativo como para que, descontextualizada la serie de sus niveles superiores, fuera totalmente comprensible la tipología de expedientes. Esto en muchos casos no es así y aparecen series con nombres tales como Actores, Actas (sin saberse de qué son), Expedientes generales, Registros, Literatura.etc. En muchos casos este fenómeno se produce porque se fuerzan los niveles superiores de clasificación con la finalidad de llegar a un supuesto equilibrio del cuadro. Por ejemplo las series de Registros o Expedientes. Términos como Expediente o Libro no tendrían que aparecer en el nombre de las series. Por ejemplo Libro de Actas del Pleno, Libro de Arqueo diario, Expedientes de actividades deportivas, Expedientes de subvenciones y ayudas. Solamente en algunos casos, y porque la legislación así lo contempla, estaría motivado utilizarlo. Por ejemplo Expedientes personales o Expedientes de sesiones. Entradas como Violonchelo, Física, Geografía o Médicos, no obedecen a lo que en archivística se entiende por serie. Igualmente se observa que en algunos de los cuadros aparecen series que claramente pertenecen a fondos ajenos al propio fondo de Diputación como Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas o Laboratorio de Idiomas Existe una gran disparidad en el momento de denominar las series. Sería absolutamente imprescindible llegar a un consenso en la uniformización de la descripción de las mismas. En este sentido se ha catado con un trabajo somero y poco sistemático de estandarización de títulos de series. Sin mucho esfuerzo se ha pasado de un total de 1820 series tituladas de forma distinta (por lo que en un principio podrían ser series distintas), reduciéndose a 1685 que, a todas luces, continúa siendo un número irreal. 11

En referencia a los distintos sistemas de codificación hay dos propuestas claras. La primera es la que utiliza un sistema numérico significativo por bloques como es el caso de Valladolid, Alicante, y Castilla la Mancha. Por ejemplo, Valladolid estructura de este modo la codificación: 3 SERVICIOS 3.3 BENEFICIENCIA, SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 3.3.2. REGISTROS 3.3.2.6. SOLICITUDES DE INGRESOS EN CENTROS La segunda propuesta es la de Valencia y Lleida que se basa en un sistema alfanumérico significativo. Un ejemplo de este sistema es el de Lleida: G4 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS G4 400 CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL G4 405 DISCIPLINA I CONTROL G4 405 05 EXPEDIENTES DE INCOMPATIBILIDADES En este aspecto del cuadro de clasificación sólo se llegará a la estandarización a través del consenso. El código sólo ha de servir para individualizar un elemento del conjunto de la clasificación. 12