RESERVA ORNITOLÓGICA DE EL PLANERÓN

Documentos relacionados
Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

DOG Núm. 242 Miércoles, 21 de diciembre de 2011 Pág

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

8HUMEDALES DE LA COMARCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

2.10. EMBALSE DEL EBRO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ ENERO

2.7. SIERRA DE GREDOS

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

Plan de gestión de las ZEPA de Aves Esteparias de Castilla-La Mancha DOCUMENTO DIVULGATIVO

RUTA 2. Parque Natural de las Batuecas, Humedal Azul de Riolobos

1 Palencia, un lugar para respirarr

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

SALBURUA, Balsa de Betoño

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE TALAVÁN

Desfiladeros del río Martín

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

FUERTEVENTURA Y LANZAROTE (4 de enero 11 enero 2011) Ferran López y Maria Cabau

Turbera de Zalama (4,9 km)

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A , que une las localidades de Tornos y Bello.

NAVAFRIA RAQUETAS CIRCULAR LAGUNILLAS. Domingo 12 DE ENERO 2.014

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Plan de Gestión LLANURAS DE OROPESA, LAGARTERA Y CALERA Y CHOZAS ES (Toledo) DOCUMENTO DIVULGATIVO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC LA SERENA, ZEPA LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS, ZEPA EMBALSE DE LA SERENA Y ZEPA EMBALSE DEL ZÚJAR

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso


PROYECTO DE ACUERDO DEL CONSELL DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) DE LA COMUNI- DAD VALENCIANA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

9. DOÑANA INTERÉS ORNITOLÓGICO ANDALUCÍA

MATERIAL DE APOYO. Las aves de Urdaibai y sus hábitats: LOS HUMEDALES

Elaboración y comercialización de pastas alimenticias a partir de trigo duro ecológico de las estepas de Aragón

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

Rutas de senderismo y observación de aves Ayuntamiento de Corral Rubio (Albacete)

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Vilaflor-Ifonche (actividad fin de temporada)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Empresa de Turismo Activo y Ecoturismo de Castilla-La Mancha. Nº de Registro

El clima de la Península Ibérica

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BIBLIOGRAFÍA. ADENA (2001). Informe técnico del proyecto: "Gestión del refugio de rapaces de Montejo de la Vega (Segovia)". Año 2000.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Arguayo Santiago del Teide (Ruta del almendro en flor)

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Sin duda, volveré varias veces. 18 al 20 de Febrero 2011

Río Baia en La Encontrada (4,3 km)

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El ejemplo de las aves ligadas al agua

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

En un lugar de La Mancha. Fuente Taray EXCURSIONES GUIADAS Y TURISMO ORNITOLÓGICO

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Paseos por El Jardín Botánico

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN. Se debe elegir entre dos rutas:

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

Comentario de los climogramas

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

TRAVESÍA DEL GLACIAR VATNAJÖKULL - 16 días Código: TR152

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

SIERRA DE LOS REAJOS TRAVESIA CON RAQUETAS. Domingo 2 DE FEBRERO SIERRA DE LOS REGAJOS / PTO. DE NAVAFRIA TRAVESIA CON RAQUETAS

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Tipo de clima: Oceánico.

PLAN DE USO PÚBLICO DE LA RESERVA ORNITOLÓGICA EL PLANERÓN (Belchite, Zaragoza)

PARQUE NATURAL DE EL FONDO. ITINERARIO ACCESIBLE RUTA AMARILLA CENTRO DE INFORMACIÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA RIOJA LA RIOJA. Alfaro I. Alfaro II

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Sendero de las Ermitas

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Sistema de Explotación Porcía

Transcripción:

DONDE VER AVES... RESERVA ORNITOLÓGICA DE EL PLANERÓN Beatriz García Ávila y Javier Lucientes La Reserva ornitológica de El Planerón representa uno de los pocos y singulares reductos esteparios mejor conservados en la península Ibérica y en Europa. La reserva ornitológica de El Planerón a 15 Km. de Belchite y a 5 Km. de Codo, fue creada en 1992 por SEO/BirdLife, mediante la compra y cesión de terrenos de cultivo y baldíos a través de financiación europea, estatal, autonómica y municipal, y de la aportación de cientos de ornitólogos y conservacionistas europeos. La iniciativa surgió en el contexto de la campaña estepas con el objetivo de salvaguardar parte de uno de los ecosistemas esteparios mejor conservados de toda Europa, y que en aquellos momentos se estaba viendo amenazado por las roturaciones y la implantación de cultivos intensivos. Actualmente, la reserva con sus casi 700 hectáreas está incluida en la Red Natura 2000, declarada Lugar de Interés Comunitario LIC El planerón y Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA Estepas de Belchite, El Planerón y La Lomaza. En ella sobreviven endemismos botánicos y especies de animales amenazados con una distribución muy restringida. Este es el caso de la Ganga Ibérica o la Alondra Ricotí o de Dupont, catalogada en el Libro Rojo como En Peligro de extinción y elegida ave del año por SEO/BirdLife. Las aves esteparias que podemos observar en este enclave, están extraordinariamente adaptadas al medio que habitan, presentan colores terrosos y una conducta escondediza lo que dificulta su observación, incluso en lugares donde sus densidades son relativamente abundantes.

Tal vez sea la primavera la época más aconsejable para ver aves en la Reserva Ornitológica de El Planerón. El amanecer en los días de abril es espectacular. La profusión y cantidad de los cantos de las aves de estepa nos lleva a sorprendernos de la riqueza en vida que tienen esos aparentes desiertos. La más representativa es la Alondra Ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti) que canta incluso durante la noche, le sigue la Terrera marismeña (Calandrella rufescens) y la Calandria (Melanocorypha calandra). A finales de abril se les une en el coro matutino la Terrera común (Calandrella brachydactyla). Durante el día es muy fácil observar las Cogujadas tanto la montesina (Galerida theklae) como la común (Galerida cristata) y vuelos en parejas de la Ganga (Pterocles alchata) y la Ortega (Pterocles orientalis) que se delatan desde lejos por sus característicos cantos. Más desapercibido pasan los Alcaravanes (Burhinus oedicnemus) que también crían en la Reserva. Otras especies estivales son las Collalbas rubias (Oenanthe hispanica) de las que se encuentran unas cuantas parejas. De rapaces los aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y los aguiluchos cenizos (Circus pygargus) son las más representativas, el primero sedentario y el segundo en época estival. Criando en el límite de la misma se encuentran una pareja de Alimoches (Neophron percnopterus) y otra de Aguilas reales (Aquila crysaetus) que se pueden ver con frecuencia sobre todo acudiendo a balsas y abrevaderos donde se bañan. Del otoño destacar el paso de Collaba gris (Oenanthe oenanthe) siendo abundante en octubre la subespecie Oenanthe oenanthe leucorrhoa. En ocasiones pueden verse algunos grupos de Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus) que son muy frecuentes en el vecino Saso de Belchite. Un atractivo que tienen la Reserva es la presencia de una balsa de regadío cuyo origen se remonta a siglos atrás y que acumula agua desde finales de otoño hasta la primavera. El contraste de los colores ocres del terreno, con el verde de la vegetación, el azul del agua de la Balsa y el rojizo de los cabezos cercanos hace que sea un tema muy fotogénico. Esta balsa sirve de punto de reposo de una gran variedad de especies de paseriformes en sus pasos migratorios sobre todo de primavera, lo mismo

que limícolas llegando a criar en ella de forma regular la Cigüeñuelas (Himantopus himantopus). También los patos de superficie son muy frecuentes sobretodo en invierno, Cercetas comunes (Anas crecca) Patos reales (Anas platyrhynchos) Patos cucharas (Anas clypeta), Anades rabudos (Anas acuta) y Anades silbones (Anas penelope) llegan a juntarse varios centenares. Estos últimos inviernos la balsa sirve también de dormidero de un grupo de unas 50 a 60 grullas (Grus grus) que se alimentan en los cercanos regadíos de Quinto de Ebro. También invernan en la vegetación fundamentalmente de tarays de la Balsa importantes poblaciones de paseriformes que la utilizan como dormideros. Destacan entre ellos el Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), el Triguero (Milaria calandra) el pardillo (Carduelis cannabina), el bisbita pratense (Anthus pratensis), la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y el mosquitero común (Phyllosocopus collybita). Este punto de agua que destaca en medio de un amplio paisaje árido sirve de punto de atracción de una gran variedad de aves en sus desplazamientos y así puede verse de forma puntual entre otras muchas, el Avetoro (Botaurus stellaris), la Cigüeña negra (Ciconia nigra), el Tarro blanco (Tadorna tadorna) o el Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus).

FICHA Nombre: Reserva Ornitológica de El Planerón. Situación: localizada en el termino municipal de Belchite(Zaragoza) y a 8 Km de Codo. Tipología: área esteparia de llanura de unos 400m de altitud media, con cerros que alcanzan los 700m. Precipitación media anual inferior a 300 mm. Dominan los cultivos extensivos de cereal de secano alternado con eriales y zonas de material xerofítico. Acceso: Para llegar a Zaragoza autovía N-II (Madrid-Zaragoza), autopista A-2 (Barcelona-Zaragoza), y autopista A-68 (Bilbao-Logroño-Zaragoza). Desde Zaragoza, tomar la N-232 hasta El Burgo de Ebro y desvío a Belchite por la Carretera A-222. También desde la N-232 se puede llegar hasta Quinto de Ebro y tomar desde allí la carretera a Belchite pasando por la Reserva de El Planerón y por Codo. Existe una línea regular de autobuses Zaragoza-Belchite. Autobuses ABASA. Avd. Valencia, 20. Zaragoza. Tfno: 976 55 45 88. No existe servicio de autobuses hasta la Reserva. Dificultad: baja. Se han habilitados dos senderos autoguiados. En el Centro de Interpretación puede solicitar un mapa de localización y adquirir una guía detallada. El mapa también puede descargarse desde la web. Época Recomendada: primavera y otoño. Observaciones: La mejor forma de visitar la Reserva es acercarse primero al Centro de Interpretación de la Naturaleza ubicado en Belchite, llamando al teléfono 976 37 33 08 para concertar previamente la visita. Las aves esteparias son por lo general huidizas y esquivas. Para su observación es imprescindible la paciencia y un mínimo conocimiento previo acerca de sus hábitats y sus formas de vida. En verano conviene aprovechar la mañana.

En las horas centrales del día pueden alcanzarse altas temperaturas, por lo que conviene ir provisto de agua abundante y protección solar. En primavera y otoño, tras las lluvias, pueden abundar los mosquitos en las proximidades de arroyos, balsas y zonas encharcadas, por lo que es recomendable el uso de loción repelente para evitar picaduras. En invierno no son infrecuentes las heladas o el fuerte viento, por lo que la sensación térmica es más acusada y exige el uso de buen calzado y ropa de abrigo. Mas información: Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro Adolfo Aragüés situado en Belchite, cuenta con una exposición didáctica, que proporciona la información necesaria para aprovechar al máximo la visita a la Reserva. También existe un programa educativo diseñado especialmente para escolares o grupos de visitantes. Para más información Delegación de SEO/BirdLife en Aragón, C/Rioja 33 (Estación Zaragoza-Delicias) C.P. 50011 Zaragoza. Tel 976 37 33 08, y en la web: www.elplaneron.org Itinerarios por la Reserva: Existen dos itinerarios que discurren por senderos delimitados dentro de la reserva y en los que se han señalizado algunos puntos de interés, bien por su vegetación, su paisaje o la intervención humana. La duración aproximada de los dos recorridos a paso tranquilo es de una hora. Itinerario 1: es el recorrido que presenta un mejor y más fácil acceso, se recomienda especialmente para aquellos visitantes, ya sea a nivel individual o en grupos, cuya intención sea adquirir una visión global de las principales características de los espacios esteparios. Para llegar al aparcamiento del que parte este recorrido, debemos ir desde Belchite por la carretera que conduce a Codo y Quinto de Ebro hasta aproximadamente 8 kilómetros de Codo, en donde se encuentra la entrada. El camino que sale del aparcamiento recorre una parte de la Reserva en la que podremos distinguir diversos estados de conservación de las zonas esteparias y nos llevará a los cabezos más próximos. En los amaneceres de verano no es raro ver desde la elevación del aparcamiento-mirador bandos de gangas y ortegas

que se dirigen a sus bebederos habituales emitiendo sus características voces. Itinerario 2: para acceder a este recorrido es necesario tomar la pista de grava que sale de la carretera que une los pueblos de Codo y Quinto de Ebro. Recorreremos esta pista hasta que veamos los carteles que indican el comienzo del camino. Lo más aconsejable para su correcta ubicación es pasar previamente por el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro situado en Belchite. Es necesario extremar las medidas de precaución a lo largo de todo el camino, puesto que se trata de una zona con vegetación bien desarrollada y un área de cría habitual para las aves esteparias. Delegación de SEO/BirdLife en Aragón, C/Rioja 33 (Estación Zaragoza- Delicias) C.P. 50011 Zaragoza. Tel 976 37 33 08, y en la web: www.elplaneron.org Más información: Delegación de SEO/BirdLife Aragón C/ Rioja, 33 (Estación Zaragoza-Delicias) C.P. 50011 Zaragoza Tlf y Fax: (0034) 976 37 33 08 Email: aragon@seo.org