PLAN DE USO PÚBLICO DE LA RESERVA ORNITOLÓGICA EL PLANERÓN (Belchite, Zaragoza)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE USO PÚBLICO DE LA RESERVA ORNITOLÓGICA EL PLANERÓN (Belchite, Zaragoza)"

Transcripción

1 PLAN DE USO PÚBLICO DE LA RESERVA ORNITOLÓGICA EL PLANERÓN (Belchite, Zaragoza) Reid Rata, Yaiza 1

2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Justificación y antecedentes 3 2. Definiciones 4 3. Metodología para la elaboración del plan 5 II. DIAGNÓSTICO Marco legislativo 7 2. Ámbito territorial 8 3. Determinación de los recursos disponibles. Inventario y caracterización Recursos intrínsecos Infraestructuras y servicios Gestionados por la reserva Entorno de la reserva Análisis de la oferta y la demanda. Cuantificación y caracterización de visitantes Afluencia de visitantes Tipología de visitantes Conclusiones Análisis de los agentes implicados Valoración de la capacidad de acogida y definición de escenarios para el uso público Definición de la capacidad de acogida Definición de escenarios para el uso público Previsión de impactos y medidas correctoras. Zonificación Análisis de los condicionantes y puntos clave del modelo de planificación Gestión de infraestructuras y servicios Relaciones con el exterior 26 1

3 III. OBJETIVOS Y DIRECTRICES Objetivos generales Objetivos específicos Directrices generales 28 IV. PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN DE ACTIVIDADES Programa de acogida y equipamientos Subprograma de regulación de actividades Subprograma de prevención y corrección de impactos Subprograma de equipamientos Programa de educación ambiental Subprograma de información y comunicación Subprograma de interpretación Subprograma de educación ambiental Subprograma de formación Programa de voluntariado Programa de seguridad Programa de investigación del uso público Cronograma y presupuesto 46 V. ADMINISTRACIÓN DEL USO PÚBLICO Fórmulas de prestación de servicios de uso público Cauces de comunicación para la coordinación y cooperación con otras entidades 51 VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

4 I. INTRODUCCIÓN Este documento ha sido elaborado por Yaiza Reid Rata, como proyecto para el máster en Espacios Naturales Protegidos La idea surgió durante el periodo de prácticas (también realizadas como parte del trabajo individual) de la alumna en la Delegación de Aragón de SEO/BirdLife en agosto de Este Plan de Uso Público se ha redactado bajo la supervisión de la tutora académica, María Muñoz, y con todo el apoyo, ayuda y sugerencias de los técnicos de SEO en la mencionada delegación: Luis Tirado y Laura Isabel Rodríguez- Rey. El Plan se aplicará en la Reserva Ornitológica el Planerón (Belchite), y pretende constituir el marco para el desarrollo de las iniciativas de uso público en la misma durante los próximos 4 años. El documento se estructura en 6 capítulos. En el primero, Introducción, se sitúa al lector en el contexto de redacción del plan, se incluyen definiciones relativas al uso público y se muestra la metodología utilizada para la elaboración del plan. El segundo, Diagnóstico, hace un análisis de la situación de partida tanto de la reserva y el estado de su gestión, como del entorno. El tercero, Objetivos y directrices, marca las metas que se pretenden alcanzar mediante la aplicación del plan así como los criterios básicos de actuación. En el cuarto, Programación y regulación de actividades, se detallan los diferentes programas, subprogramas y líneas de actuación propuestos para lograr los objetivos. El quinto, Administración del uso público, describe las fórmulas de prestación de servicios de uso público previstas y los cauces de comunicación para la coordinación y cooperación con otras entidades. El sexto y último capítulo, Seguimiento y evaluación, define para cada uno de los programas una serie de indicadores objetivamente verificables que permitirán realizar un seguimiento de los cambios inducidos por la aplicación de este plan de uso público. 1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES La Reserva Ornitológica el Planerón fue creada en 1992 por SEO/BirdLife dentro de su Campaña de Estepas, cuyos objetivos eran: - Divulgar la importancia internacional de las estepas españolas - Crear espacios protegidos en zonas esteparias - Favorecer la utilización tradicional del suelo en zonas semiáridas mediante subvenciones comunitarias a la agricultura tradicional de secano. Actualmente SEO gestiona unas 700 has de terrenos esteparios en el término municipal de Belchite (Zaragoza); una parte de ellos fue adquirida por la ONG con ayuda económica de la Comisión Europea, de numerosas entidades públicas y privadas y las aportaciones de miles de socios- y otra parte fue adquirida por entidades que posteriormente han cedido su gestión. 3

5 Además de los programas de investigación y los proyectos de restauración de zonas degradadas, desde SEO se han desarrollado numerosas actividades divulgativas, interpretativas y educativas, entre las que cabe destacar la creación del Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro y el programa educativo para escolares. Asimismo, la Reserva Ornitológica el Planerón es un espacio de gran interés para ornitólogos de todo el mundo, que acuden a ella atraídos por la presencia de especies de gran interés como la alondra ricotí (Chersophilus duponti), la ganga ortega (Pterocles orientalis), la ganga ibérica (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o el sisón (Tetrax tetrax). Desde la gestión de la reserva se es consciente de la multitud de intereses que confluyen en ella, así como de la responsabilidad adquirida para la conservación del ecosistema y sus procesos. Por ello se va a realizar en los próximos años un gran esfuerzo de planificación del espacio natural -con objeto de llegar a una gestión activa del mismo- dentro del cual se incluye este plan. 2. DEFINICIONES A fin de precisar el significado de algunos de los conceptos clave del plan, se incluyen a continuación las definiciones de los mismos. Todas las definiciones han sido extraídas del Manual de Europarc-España sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Uso Público: Conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la Administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio. Población local: Conjunto de residentes que constituyen la unidad social que se vincula social, económica y culturalmente con el espacio natural protegido y es influida por su gestión. Visitante: Persona residente o foránea que acude a un espacio protegido con la intención de disfrutar de sus valores naturales o culturales, haciendo uso de su oferta de equipamientos, actividades y/o servicios, sin esperar a cambio ningún beneficio económico. Turista: Persona que visita un espacio natural protegido y permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el espacio visitado o en su entorno. 4

6 Equipamiento de uso público: Instalación fija o móvil destinada a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso público. Su utilidad puede residir en sí misma o servir de recurso básico a servicios prestados por personal especializado. Servicio de uso público: Atención prestada a los visitantes para facilitarles la realización de actividades de uso público. Puede requerir el apoyo de equipamientos concretos y/o personal especializado. Accesibilidad: Conjunto de características de los equipamientos, servicios, programas o actividades que permiten a cualquier persona su utilización, práctica o disfrute. 3. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN La elaboración del presente plan partió del diagnóstico realizado con la información recopilada a partir de cuatro fuentes: los técnico de la Delegación de Aragón de SEO/BirdLife, los datos recogidos durante las sesiones de trabajo de campo, reuniones con actores locales (agricultores, alcaldes, etc.) y documentación bibliográfica. Tras el diagnóstico, siguiendo la metodología del marco lógico, se elaboró el árbol de problemas y se transformó en el de objetivos (ambos incluidos en el Anexo II). Además de los objetivos así identificados, se incluyeron otros procedentes del Programa Estratégico de SEO/BirdLife. Una vez definidos los objetivos a alcanzar, se diseñaron los programas, subprogramas y actuaciones de uso público necesarios para encaminar la gestión hacia la consecución de dichos objetivos. Por último, se elaboró un método de evaluación del cumplimiento de los objetivos. Con este propósito se construyeron indicadores objetivamente cuantificables para cada línea de actuación y se establecieron cuáles van a ser las fuentes de verificación de dichos indicadores. También se señalaron los condicionantes externos que afectan al logro de las metas marcadas, es decir: aquellas premisas necesarias para que se cumplan los objetivos sobre las que no se tiene capacidad de acción. 5

7 Documentación bibliográfica Trabajo de campo Reuniones con actores locales Recopilación de información de partida Elaboración del diagnóstico Identificación de problemas y objetivos Diseño de la programación y de los métodos de seguimiento y evaluación Consultas Sugerencias y modificaciones Consultas Sugerencias y modificaciones Consultas Sugerencias y modificaciones Consultas Sugerencias y modificaciones Técnicos de la Delegación de Aragón de SEO/Birdlife 6

8 II. DIAGNÓSTICO 1. MARCO LEGISLATIVO La Reserva Ornitológica el Planerón fue creado por SEO/BirdLife, mediante la compra o cesión de terrenos. Es una reserva privada cuya gestión no corre a cargo de la administración pública, sino de una ONG. Esto es un factor clave a tener en cuenta que hace que la gestión sea diferente a la que se da en la red de Espacios Naturales Protegidos del Gobierno de Aragón ya que: - No existe una norma de declaración de la reserva como tal (es decir, no hay ningún Decreto del Gobierno de Aragón que declare al Planerón como espacio natural protegido) - La figura de Reserva Ornitológica es utilizada por SEO para designar espacios naturales en los que el 100% de la gestión es responsabilidad suya, pero dicha figura no está recogida en la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón. Es decir, por el momento la protección del espacio se sustenta en la política de conservación de SEO/BirdLife y no en la legislación autonómica. No obstante, la Reserva está incluida en la Red Natura 2000 como LIC El Planerón (ES ) y ZEPA Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza (ES ), y estas figuras sí que traen implicaciones legales derivadas del derecho comunitario. En concreto hay que considerar las siguientes directivas: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres El problema es que hasta ahora no ha habido una transposición clara a las leyes autonómicas, por lo que dichas implicaciones legales son aún confusas. De todas formas, todas las actuaciones que se llevan a cabo en la reserva se comunican a la Diputación General de Aragón para recibir el visto bueno de ésta. Por otro lado, la reserva forma parte de la IBA ES103 (Belchite-Mediana). Las IBAs (acrónimo en inglés para áreas importantes para las aves ) no pueden considerarse figuras legales pero tienen mucha importancia en el seno de SEO/BirdLife ya que forman una red de espacios naturales cuyo objetivo es asegurar, mantener y, donde sea posible, mejorar un mínimo de conservación para las aves. Esto se consigue a través de los diferentes inventarios de IBA de los distintos países europeos, realizando seguimiento de su estatus y recomendando cambios en la política a niveles locales, 7

9 nacionales e internacionales. En Europa, las Áreas Importantes para las Aves (IBAs) identificadas por BirdLife Internacional, se han convertido en la referencia científica de la Comisión Europea y de los gobiernos nacionales para la designación de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), que forman parte de la Red Natura Tampoco tiene carácter legal el Programa Estratégico de SEO/Birdlife pero en la elaboración del presente documento también se ha tenido en cuenta. Dicho plan hace algunas referencias a las reservas de SEO y a la Red Natura Aún no existe un plan de gestión (tipo PRUG) de la reserva en el que se pueda enmarcar este Plan de Uso Público pero entre las metas del Plan Estratégico está la de establecer planes de gestión para todas las Reservas por lo que es de esperar que se redacte próximamente. 2. ÁMBITO TERRITORIAL La Reserva Ornitológica el Planerón está situada en la Comarca Capo de Belchite, al sur de la provincia de Zaragoza, en la depresión media del Ebro. Las parcelas que la integran pertenecen todas al término municipal de Belchite, aunque el núcleo de población más cercano es el de Codo. La reserva se creó con el fin de proteger una muestra de las estepas aragonesas frente a la intensificación agrícola. Las estepas son medios en general poco valorados por la sociedad pero constituyen un ecosistema muy diverso, con abundantes endemismos tanto de flora como de fauna y una geomorfología bastante particular que las hacen muy interesantes desde el punto de vista de la conservación. Los cambios en el uso de suelo han transformado grandes superficies de estepa en toda Europa Occidental, convirtiéndolas en un medio gravemente amenazado. Solamente España conserva una muestra representativa en cuanto a superficie y diversidad, destacando las aragonesas por su singularidad y estado de conservación. Las estepas continentales halófilas y gipsófilas figuran entre los hábitats naturales de interés comunitarios incluidos en el Anexo I de Directiva Hábitat. La superficie protegida es de unas 700 Has y se extiende por terrenos poco accidentados, grandes superficies más o menos planas salpicadas de pequeños cerros (cabezos) y mesetas (muelas). Numerosas especies se han adaptado a las duras condiciones climáticas y a los aprovechamientos humanos tradicionales que en estas tierras se han dado durante siglos, entre las que pueden destacarse dado que el fin último de SEO es la conservación de las aves- la ornitofauna esteparia. En cuanto al medio social, cabe resaltar el fuerte proceso de despoblamiento sufrido en las últimas décadas, que ha llevado a una densidad de población para la comarca que apenas supera los 5,5 habitantes/km 2. Actualmente sólo tres pueblos (Belchite, Lécera y Azuara) superan la barrera de los 500 habitantes. 8

10 En principio, el ámbito de aplicación del presente plan es allá donde SEO tiene competencias de gestión, es decir: la Reserva y sus equipamientos. Sin embargo, los objetivos de gestión van más allá de los límites del espacio natural por lo que es necesario emplear un enfoque más amplio e integrador. Se pretende extender redes de colaboración y participación a nivel comarcal -prestando especial atención a las poblaciones de Codo y Belchite- e incluso provincial así que, en definitiva, el ámbito del presente plan supera a los estrictos límites de la reserva. 9

11 Situación de la Reserva Ornitológica el Planerón. (Autor: Carlos Pérez) 10

12 3. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN. En este apartado se analizan los recursos disponibles para el uso público, se distinguen por un lado los recursos intrínsecos (aquellos valores tanto naturales como culturales de la reserva identificados como aptos para ser interpretados) y por el otro las infraestructuras y servicios destinados a dicha interpretación Recursos intrínsecos: Valores geológicos y de relieve: los materiales que componen los suelos son del Terciario, provienen de la erosión y posterior sedimentación de los componentes de los sistemas montañosos que rodean la depresión del Ebro. Se encuentran principalmente tres tipos: calizos (más duros y resistentes), arcillas y yesos. Estos materiales, unidos al clima (lluvias escasas y torrenciales, fuertes vientos, grandes oscilaciones térmicas -tanto diarias como anuales- y alto grado de insolación) han dado lugar a un relieve característico compuesto por: - grandes llanuras interrumpidas por mesetas (muelas) en cuya parte superior se distinguen estratos de caliza sobre formaciones de yeso (color blanquecino) mientras que en la parte inferior predominan las arcillas (color rojizo) - planicies ligeramente onduladas sólo interrumpidas por barrancos originados por la acción fluvial o por pequeños cerros denominados cabezos (antiguas muelas en proceso de erosión) - pequeños valles entre cabezos o muelas (vales) - glacis o depósitos de sedimentos en la base de las elevaciones Además, en toda la zona se dan procesos de erosión remontante, fáciles de identificar y de mostrar al público. Valores biológicos: las duras condiciones ambientales, sobre todo en lo referente a clima y suelo, y las formas de uso de suelo tradicionales han llevado a la presencia de formas de vida muy interesantes tanto por sus estrategias de adaptación como por su exclusividad. En lo que a la flora se refiere, se pueden distinguir las siguientes comunidades: Comunidades gipsícolas. Localizadas en los cerros del área de estudio donde aparece un sustrato de yesos. Entre las especies más representativas pueden citarse la albada (Gypsophila hispanica), el asnallo (Ononis tridentata), o la jarilla (Helianthemum squamatum), junto a líquenes exclusivos de estos sustratos, como Acarospora nodulosa y Caloplaca fulgens. Se trata de un matorral muy aclarado en lenta regeneración. Comunidades halonitrófilas. Características de campos de cultivo abandonados, barbechos o suelos sobrepastoreados (entorno de 11

13 parideras y cañadas). Entre las especies más representativas están el sisallo (Salsola vermiculata) y la ontina (Artemisia herba-alba). Comunidades halófilas. Ocupan el fondo de las depresiones existiendo muestras de gran entidad en el sector norte de la Reserva y en algunos puntos de Los Abasetes-Planerón. Como especies que las caracterizan se encuentran el almajo (Suaeda vera), Arthrocnemun macrostachyum, Inula crithmoides y algunas especies de Limonium. Comunidades higrohalófilas. Se asientan sobre suelos con el nivel freático muy próximo a la superficie (pueden soportar inundaciones temporales) y enriquecidos en sales y (en la época estival, debido a la gran evapotranspiración, llegan aparecer eflorescencias salinas) por lo que están muy restringidas (balsa el Planerón, acequia...) y vienen caracterizadas por la presencia de Juncus (Juncus maritimus, J. acutus). En cuanto a la fauna, en relación al uso público hay 2 grupos de especial relevancia: Invertebrados: en especial los insectos y arácnidos, constituyen un grupo variado y bien representado. A diferencia de otro tipo de fauna, son fáciles de ver (excepto en invierno) por lo que son un recurso que, bien interpretado, llega a ser muy atractivo. Destacan por su relativa abundancia los escorpiones o alacranes (Buthus occitanus), las tarántulas (Lycosa sp) y la aceitera (Meloe majalis). Aves: como ya se ha mencionado, la reserva alberga especies esteparias de gran interés entre las que cabe mencionar la alondra ricotí (Chersophilus duponti), la ganga ortega (Pterocles orientalis), la ganga ibérica (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) o el sisón (Tetrax tetrax). Este tipo de fauna es muy difícil de observar, pero no se debe olvidar que el público al que atraen está altamente especializado en identificación de aves (tanto por observación como por otros métodos). Valores culturales: las estepas aragonesas han sido manejadas durante siglos por diferentes culturas, de forma que lo que hoy en día vemos es resultado de una larga tradición de interacción entre hombre y el medio en el que desarrolló su actividad. Además del propio paisaje, podemos encontrar otros restos de dicha actividad en la zona como por ejemplo antiguas parideras o corrales. El corral de Pelayo (también llamado la paridera ) es un ejemplo de esta clase de recursos. Procesos ecológicos y servicios ecosistémicos: este tipo de valores hasta ahora no ha sido trabajado con el público de la reserva directamente (aunque alguno sí de forma indirecta como por ejemplo la utilización tradicional de algunas plantas). Sin embargo, se detectan algunos que podrían ser puestos en valor como recurso interpretativo: procesos eólicos, procesos de erosión remontante (ya mencionados en el apartado de valores geomorfológicos), servicios de suministro de alimento, etc. 12

14 3.2. Infraestructuras y servicios: Gestionados por la Reserva Para la elaboración de este plan se realizó un inventario de uso público en agosto de 2007, a continuación se incluye la tabla-resumen (para ver la versión completa consultar el Anexo I) Tabla- resumen del Inventario de Uso Público EQUIPAMIENTOS NOMBRE LOCALIZACIÓN SERVICIOS ACCESIBILIDAD Centro de Interpretación Estepas del Valle del Ebro Ronda de Zaragoza s/n (Antigua Granja Escuela) - Información sobre la reserva - Interpretación del El local actual no es accesible, aunque el nuevo sí lo será Belchite patrimonio para grupos - Venta de material relacionado Paridera R.O. el Planerón - Actividades con grupos No, aunque podría ser adaptado - Aparcamiento Mirador/Aparcamiento R.O. el Planerón - Interpretación de patrimonio natural Pavimento de zahorra compactada mediante carteles - Aparcamiento Observatorio de aves R.O. el Planerón - Observación de aves No Sendero 1 R.O. el Planerón - Recorrido autoguiado por la reserva No, aunque podría adaptarse una parte Sendero 2 R.O. el Planerón - Recorrido autoguiado por la reserva No, discurre por terrenos arcillosos DOTACIONES NOMBRE LOCALIZACIÓN TEMA ACCESIBILIDAD Exposición Las Estepas Centro de Generalidades de las No de Aragón Interpretación Estepas del Valle del Ebro estepas aragonesas Exposición R.O. el Paridera Generalidades de la No Planerón R.O. el Planerón Materiales paridera Paridera Actuaciones en la R.O. No el Planerón Cartel Observatorio Observatorio Aves esteparias No Paneles mirador Mirador Paisaje, flora y fauna de No la reserva Señales senderos Senderos 1 y 2 Parada de sendero autoguiado No 13

15 Señales de orientación en carreteras y pistas Carretera de Codo a Quinto y pistas principales de la reserva Orientación No Entre las actividades con grupos, cabe destacar las visitas guiadas con grupos escolares. La visita es de un día, comprende toda un mañana (4 a 6 horas) y se divide en dos partes. La primera se desarrolla en el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro (Belchite), donde los monitores reciben al grupo y hacen una pequeña introducción. Posteriormente, el grupo se traslada a la Reserva donde realiza un pequeño recorrido interpretado por los mismos monitores. Existe un material editado para este tipo de visitas, que comprende un cuaderno del alumno y un cuaderno del profesor. Este material en la práctica ha resultado ser demasiado exhaustivo para visitas de una sola mañana, así que está en marcha un proyecto de actualización intentando simplificar los contenidos y reducir los costes. 14

16 Mapa de uso público de la Reserva Ornitológica el Planerón. (Autor: Carlos Pérez) 15

17 Entorno de la Reserva Servicios de hostelería La oferta hostelera de la zona es reducida. En el municipio de Codo hay un bar y una casa rural (aunque en la práctica esta casa no puede considerarse oferta ya que está todo el año alquilada por la misma persona). En núcleo urbanos de Belchite hay varios restaurantes, y en la carretera uno con servicio de habitaciones: Hostal Bar Restaurante El Pueyo Ctra. Zaragoza, s/n; Belchite (Zaragoza) Teléfono: Zonas próximas de interés Refugio de Fauna Silvestre de La Lomaza: Es un espacio protegido situado sobre una loma de yesos casi puros, con matorrales y espartales característicos, hábitat del Alcaraván y la Alondra Ricotí, entre otras. Para visitar este espacio hay que solicitar autorización escrita en el Gobierno de Aragón. Barranco de El Tercón: Paraje pintoresco situado entre Belchite y Almonacid de la Cuba, junto al río Aguasvivas. Se accede por una pista de tierra que sale del pueblo viejo de Belchite y que recorre el trazado del antiguo ferrocarril de Utrillas. Hay un bonito salto de agua, aves rapaces en los cortados de conglomerados, montes con matorral mediterráneo... La Pedriza: Zona de imponentes paisajes con numerosos barrancos y cortados rocosos, al Norte del Planerón. El acceso es complicado, pero su relieve y las vistas panorámicas desde la zona alta resultan espectaculares. Pueblo viejo de Belchite: Tras la guerra civil española las autoridades decidieron construir una nueva población y trasladar a sus habitantes (1500), dejando abandonado el núcleo original. El pueblo viejo es un ilustrativo ejemplo de la terrible devastación causada por el conflicto. Fuendetodos: En esta pequeña localidad próxima se encuentra la casa natal del pintor Francisco de Goya, y un Museo del Grabado. En las proximidades del pueblo se encuentran "Los barrancos de los Focinos, frecuentado por buitres y otras rapaces. 16

18 Salada de Mediana: Localizada en el municipio de Mediana de Aragón, es una típica laguna esteparia de aguas salobres y régimen estacional, bien conservada y rodeada de campos de cereal, hábitat de terreras, calandrias, cogujadas Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana: Situado en el término municipal de Chiprana, se trata del único complejo lagunar salino profundo y permanente de origen endorreico de Europa Occidental, declarado Zona Húmeda de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR) y LIC. 4. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VISITANTES. Para realizar este análisis se han utilizado datos tomados en el Centro de Interpretación Estepas del Valle del Ebro. El problema de estos datos es que no tienen continuidad en el tiempo: se dispone de información del año 2004 (meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, octubre y noviembre) y del año 2007 (meses de marzo, abril y mayo). Esto se debe en parte a la falta de planificación y seguimiento y en parte a que el personal de atención a los visitantes es contratado de manera temporal, por lo que no siempre hay quién lleve el registro. A pesar de ello, los datos disponibles son bastante completos. En el estadillo se registra: - el número de visitantes - si son niños, adultos o jubilados - la procedencia - el medio de transporte utilizado - el centro de interés de la visita - la actividad desarrollada durante la misma - observaciones adicionales Además, los meses de los que se dispone información coinciden con aquellos en los que la reserva recibe mayor número de visitantes (primavera y otoño). Esta afirmación se basa en la experiencia directa del personal del espacio natural en el campo, que durante las jornadas de campo de primavera y otoño se encuentra a bastantes más visitantes que en verano e invierno -lo cual es bastante lógico si se tienen en cuenta las duras condiciones climatológicas de la estepa en verano y en invierno y la imposibilidad de encontrar resguardo-. De esta forma, se puede hacer una aproximación de la afluencia y la tipología de los visitantes. Aunque en orden a mejorar la gestión del uso público de la reserva, sería necesario hacer un buen estudio de visitantes. 17

19 4.1. Afluencia de visitantes Como ya se ha mencionado, no se disponen de los datos de cada mes par un mismo año. Sin embargo, la experiencia directa indica que en primavera y otoño se reciben un mayor numero de visitas A continuación se ofrece un resumen de los datos: 2004 MES DÍAS DE APERTURA DEL CENTRO DE VISITANTES EN GRUPOS DE ESCOLARES OTROS VISITANTES VISITANTES TOTALES INTERPRETACIÓN Feb Mar (3grupos) Abr (10grupos) May (15 grupos) Jun Oct (2grupos) Nov MES DÍAS DE APERTURA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN VISITANTES EN GRUPOS DE ESCOLARES Mar (6grupos) Abr (5grupos) May (10 grupos) OTROS VISITANTES VISITANTES TOTALES Tipología de visitantes Los datos ponen de manifiesto que la reserva recibe principalmente dos tipos de visitantes (escolares y ornitólogos). - Escolares. Este tipo de visitantes es menor de edad y visita la reserva por una iniciativa que no es propia, sino que surge de un docente. Proceden en gran medida de la provincia de Zaragoza (sobre todo de la ciudad o de municipios 18

20 cercanos a la Reserva), aunque puntualmente llegan grupos de otras provincias y utilizan autobuses alquilados como medio de transporte. Este colectivo por lo general desconoce al principio los valores de la reserva pero recibe un servicio de interpretación de los mismos, yendo los grupos en todo momento acompañados por al menos un guía de ésta (lo cual ayuda a controlar impactos y a transmitir mensajes). Las visitas se producen de lunes a viernes, son de unas horas y las actividades que se desarrollan en la reserva son: el recorrido de uno de los senderos y la observación de flora y fauna. - Ornitólogos (expertos o aficionados). Este grupo está altamente motivado, y suele conocer muy bien los valores de la reserva. Son adultos, raramente acompañados por menores. La procedencia es diversa, destacando los zaragozanos y los turistas europeos. Las visitas suelen ser de unas horas (en el registro del centro de Interpretación no se aprecia diferencia entre días de diario o fines de semana), el centro de interés es la observación de aves y las actividades que principalmente realizan son la observación de las mismas y la fotografía. Este tipo de visitantes más que interpretación, requiere información muy concreta y exhaustiva y demanda (en las conversaciones informales mantenidas con algunos de ellos) una mejor señalización. Aunque están ya muy concienciados sobre la necesidad de protección de este entorno, pueden llegar a dañarlo en su afán de conocimiento (arrancando vegetación, descubriendo nidos, etc.). - Otros. Esta categoría es muy amplia, aunque en la actualidad parece ser poco numerosa. Engloba a familias, naturalistas no estrictamente ornitólogos, grupos universitarios, etc Conclusiones En primer lugar hay que volver a destacar la necesidad de un estudio mejor, del que se puedan obtener patrones anuales (afluencia durante todo el año, diferencia entre estaciones), las tendencias, las expectativas de los visitantes, el grado de satisfacción de las mismas, etc. Además, no todos los visitantes de la reserva pasan por el centro de visitantes (por ejemplo, los ornitólogos que ya lo han visto) por lo que las estimaciones de afluencia basadas sólo en los datos recogidos en este centro no son suficientes. En segundo lugar, cabe resaltar la clara dicotomía que se observa en los visitantes registrados: grupos de escolares u ornitólogos. Si bien es cierto que el personal de campo empieza a percibir una mayor afluencia de familias (quizá a raíz de la aparición de la reserva en algunos medios de comunicación), en los estadillos apenas se detecta público familiar, lo cual no debería sorprender demasiado pues las condiciones de la estepa no hacen que sea el típico destino elegido para pasar un día de campo. Esto implica que si se pretende promover la valoración de las estepas por este tipo de público, va a haber que diseñar actividades de interpretación específicas para ellos. 19

21 5. ANÁLISIS DE LOS AGENTES IMPLICADOS. A pesar de que SEO/BirdLife es la institución encargada de tomar las decisiones en los terrenos de la reserva, hay varios agentes que actúan en la zona y que es necesario tener en cuenta si se busca una gestión coherente del conjunto del territorio. a) SEO/BIRDLIFE. Esta organización actúa a dos niveles: a nivel de institución (sobre todo mediante la Delegación de Aragón que es la encargada de realizar la gestión) y a nivel de socios (ya que la mayor parte de los ornitólogos que acuden son socios). Esto de cara a la gestión trae ciertas implicaciones: - A nivel de institución, los intereses en el territorio son básicamente de conservación de los hábitats esteparios para así proteger a sus aves. Para ello se realizan diferentes tipos de acciones: desde preservar de todo uso aquellas zona donde la presencia de ciertas especies así lo requiere (como por ejemplo las zonas de rocín) hasta trabajar junto agricultores vecinos para que apliquen medidas agroambientales de la PAC, pasando por convenios con universidades y fundaciones para realizar estudios y proyectos piloto. - A nivel de socios particulares, este colectivo además de encontrar un hábitat bien conservado quiere visitar la reserva y observar aves. Esto es importante puesto que este interés puede verse afectado si empieza a llegar otro público poco respetuoso con esta actividad (ya que si hay ruido las aves se espantan). Este es un conflicto de uso público que habrá de ser correctamente abordado: conjugar la satisfacción de expectativas de ornitólogos con la sensibilización hacia hábitats esteparios de otro tipo de visitantes. b) AGRICULTORES. La agricultura de secano es la principal actividad de la zona, siendo el cultivo extensivo de cereales y las pequeñas manchas de olivar y viñedo los que generan los principales ingresos. El regadío ocupa apenas un 5% de su territorio, de difícil ampliación por la escasa capacidad del pantano de Monevano y por la inadecuada red y usos de riego. Los rendimientos no son muy buenos, pero la actividad es necesaria para mantener los hábitats. Por eso se trabaja con este colectivo en líneas como producción de trigo ecológico para la fabricación de pasta o la incorporación de medidas agroambientales para completar la renta. Por otro lado, se observa un envejecimiento de los agricultores y una falta de relevo generacional difícilmente superable pues es parte del proceso de despoblamiento rural que sufre la zona. c) GANADEROS. Aunque en el pasado fue una actividad importante, la ganadería extensiva es hoy residual en el ámbito de estudio. Por ello, no parece que vaya a haber conflictos con este tipo de usuarios en el entorno de la reserva. d) INSTITUCIONES PÚBLICAS. En el ámbito de la reserva hay varias instituciones públicas con competencias de gestión. 20

22 - Gobierno de Aragón. Dentro de este órgano, se trabaja más específicamente con el departamento de medio ambiente. Los intereses de esta institución están relacionados con la gestión de la Red Natura 2000 y las especies amenazadas. - Confederación Hidrográfica del Ebro. En la reserva hay algunos cursos de agua intermitentes, que son Dominio Público Hidráulico. Todas las actuaciones sobre estos terrenos han de ser autorizadas por la confederación. Hasta ahora las relaciones con esta institución han sido buenas. - Ayuntamientos: como ya se ha mencionado, los terrenos de la reserva están íntegramente en el municipio de Belchite, pero la cercanía del núcleo urbano de Codo hace que sea necesario trabajar con ambos. Son muchos los acuerdos logrados con ambos municipios, tanto en lo referente a la cesión de parcelas para ser gestionadas como reserva ornitológica, como en lo relacionado con temas de uso público, cesión de equipamientos, etc. La disponibilidad al trabajo junto a SEO mostrado por los ayuntamientos es muy buena ya que se percibe como una vía hacia la diversificación de actividades. - Comarca: es una entidad administrativa con importancia en Aragón. De cara a la gestión del uso público de la reserva pueden influir en varios temas clave como pueden ser desarrollo rural, formación de capacidades, turismo, etc. e) CIENTÍFICOS. Debido a sus singulares características y su riqueza ornitológica, la reserva atrae la atención de muchos científicos que desarrollan estudios en ella (Universidad de Zaragoza, Estación Biológica de Doñana, etc.). Estos estudios son muy bien recibidos desde SEO, ya que un mayor conocimiento del medio ayuda a una mejor toma de decisiones para la gestión. Por otro lado, cuando se detectan lagunas de conocimiento, se intentan buscar acuerdos con este colectivo para solucionarlo. f) POBLACIÓN LOCAL. Exceptuando a los agricultores, poca es la implicación del resto de vecinos con la reserva. Esto deber ser convenientemente tratado y de hecho, implicar a la población local constituye uno de los principales retos de gestión. g) MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Este sector puede ayudar a dar a conocer la reserva y divulgar sus valores. A la vez, requiere atención (suele precisar que un técnico les acompañe en la visita) y cierto control para comprobar los datos antes de publicarlos. Por ello, debe empezar a planearse la interacción con dichos medios para que pase de ser algo esporádico y no controlado a una verdadera herramienta de comunicación entre la reserva y la sociedad. h) TURISTAS. Si se toma la definición del manual de Europarc de conceptos de uso público en ENP, no hay turistas como tal en la reserva ya que para ser considerado turista hay que pasar al menos una noche en un medio de alojamiento del entorno del espacio. Como se ha citado con anterioridad no hay en ninguno de los dos municipios una oferta de alojamiento adecuada. Sin embargo hay un flujo bastante continuo de visitantes muy especializados en ornitología, tanto de otras regiones de España como del extranjero, que son turistas potenciales. Quizá más adelante se pueda estudiar la 21

23 forma de organizar a la población local para dar servicios turísticos a estos clientes potenciales. En la actualidad se está en conversaciones con el grupo LEADER de Belchite con el fin de que SEO aconseje a las casas rurales de la Comarca (más allá de Codo y Belchite) sobre trato a ornitólogos y accesibilidad. i) INDUSTRIA. La escasa industria se localiza en Belchite y se centra en la producción de aceite de oliva, no parece que sea un sector muy problemático. 6. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA Y DEFINICIÓN DE ESCENARIOS PARA EL USO PÚBLICO Valoración de la capacidad de acogida El concepto de capacidad de acogida hace referencia al número de visitantes que un espacio puede soportar por encima del cual la calidad ambiental y recreativa se deteriora. Debido en parte a la dificultad de aplicación práctica del concepto, y en parte a la falta de capacidad de control lo cual hace que no tenga sentido dar una cifra muy concreta puesto que no se está en condiciones de asegurar su cumplimiento- los números que a continuación se ofrecen deben tomarse tan sólo como una referencia, siendo necesario hacer un seguimiento que asegure el buen estado de conservación del espacio natural. Para estimar los datos se han tenido en cuenta parámetros tanto físicos (capacidad de los equipamientos), como ecológicos (periodo de cría de las aves, zonas más sensibles, etc.) y sociales (sensación de agobio al aumentar el número de visitantes). Utilizando como referencia la capacidad de acogida física, se ha matizado ésta con las restricciones ecológicas y sociales. Condicionantes sociales el paisaje de la reserva es muy abierto, desde cualquier punto de la misma se percibe fácilmente la presencia de grupos numerosos la observación de aves requiere grupos pequeños y poco ruidosos Condicionantes ecológicos periodo de celo y cría de las especies de aves: se establece un periodo que va desde abril hasta junio en el que habrá que intensificar las tareas de seguimiento por si se produjesen disturbios relevantes y hubiese que restringir las visitas. zona sensibles, en principio esto no afecta mucho puesto que el uso público de la reserva está muy localizado en zonas con larga tradición de alteración humana. No obstante, en el seguimiento del uso público habrá que controlar la evolución del entorno de las infraestructura por si hubiese que tomar medidas. 22

24 Capacidad de los equipamientos: la capacidad de acogida de los equipamientos y servicios es un límite claro y fácilmente determinable para el número de visitantes que pueden acceder. Además, en el caso de la R.O. el Planerón es bastante adecuado puesto que el modelo de uso público permite visitantes exclusivamente en las zonas habilitadas para ellos. A continuación se detalla la capacidad establecida: Centro de Interpretación de las Estepas del Valle del Ebro: tiene una capacidad para unos 25 visitantes simultáneamente, siendo la estancia media de éstos de una media hora. Esto hace que el equipamiento sea capaz de absorber unos 50 visitantes por hora, por lo que en jornadas de 8 horas de apertura el máximo de visitantes se sitúa en trono a los 400. Sendero 1: dado que el impacto sobre el medio natural no es igual con guía que sin él, se distinguen dos tipos de visitas. - Con guía (empleado de la reserva): 20 visitantes por guía, el recorrido dura aproximadamente una hora y se estima que los grupos pueden salir a intervalos de 30 minutos por lo que el cupo se sitúa en 40 visitantes / hora (y dos guías). - Sin guía: grupos de máximo 8 personas, salidas en intervalos de unos 20 minutos hace que la capacidad esté en torno a 24 visitantes / hora. Sendero 2: ídem sendero 1. Paridera: tiene una capacidad de 30 personas, la duración de la estancia variará con la actividad. Observatorio de aves: 5 personas en cada turno. Si se producen conflictos por el tiempo de permanencia de los usuarios (hasta ahora no ha sido así) se tendrán que determinar las condiciones de acceso. Mirador/aparcamiento: este equipamiento dada su cercanía a la carretera es uno de los que mayor capacidad tiene. En principio se establece un cupo de un autobús y diez coches, para los vehículos, y de 50 personas. Aparcamiento paridera: las plazas están sin delimitar, el número máximo de vehículos se sitúa en torno a un autobús y 10 coches (similar al otro aparcamiento) Camino de la Loma y camino 2: los caminos son las únicas zonas por las que se permite el tránsito de vehículos de visitantes. Con objeto de no saturar el medio así como de evitar molestias a los agricultores que los utilizan como vía de acceso a sus parcelas, se establece un máximo de 3 vehículos por camino. Si se observase que esta cifra se supera, habría 23

25 que diseñar medidas disuasorias (en principio desde la gestión no se puede prohibir el tránsito por los mismos) Definición de escenarios para el uso público. Escenario a : especialización hacia ornitólogos En este escenario, el uso público de la reserva se orientaría exclusivamente hacia los ornitólogos. La inversión en equipamientos sería bastante reducida, y también los impactos sobre el medio. Como este tipo de público ya está muy concienciado con la conservación de las estepas, en este sentido no se haría labor de sensibilización con el grueso de la sociedad. Escenario b : masificación En este escenario, se intentaría atraer al mayor número posible de visitantes. Este modelo traería muchos problemas de impactos (por demanda de infraestructuras del público poco concienciado y por conductas negativas para la conservación), la labor de sensibilización no sería muy efectiva y sería muy difícil de lograr llegar a él porque las duras condiciones ambientales de la estepa hace que sean un paisaje poco adecuado para este tipo de visitas. Además, es incompatible con las visitas de ornitólogos (que demandan afluencia controlada, comportamiento respetuoso, etc.) por lo que se generarían muchos conflictos. En contrapartida, es de esperar que si se logra esta afluencia masiva, se incremente el volumen de negocio para las empresas de servicios del área de influencia. Escenario c : equilibrio sensibilización-calidad En este escenario se combina dar unos servicios de mayor calidad al público que ya tiene la reserva (ornitólogos y escolares) con ampliar el abanico de destinatarios de los programas de uso público (con lo que se lograría concienciar en mayor medida a otros sectores de la sociedad). Requiere invertir en infraestructuras, pero principalmente en equipamientos fuera del parque o en mejora de las ya existentes. En este modelo hay que cuidar mucho por un lado la atención personalizada -para asegurar un correcto flujo de información entre la gestión de la reserva y los destinatarios- y por el otro el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos. Este es el escenario al que se pretende llegar. 24

26 7. PREVISIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS CORRECTORAS. ZONIFICACIÓN Previsión de impactos y medidas correctoras: Hasta ahora no se ha efectuado una previsión de impactos causados por el uso público explícita, ni se han diseñado medidas correctoras para frenarlos. Uno de los objetivos de este Plan de Uso Público es sistematizar esta línea de trabajo Zonificación del uso público Para realizar una correcta gestión del uso público es muy importante hacer una adecuada zonificación de éste en función de las características del espacio. No debe confundirse la zonificación del uso público con la de otras áreas de gestión (aunque lógicamente todas deben ser coherentes) o la zonificación general de actividades del espacio natural (que es la que engloba a todas). En el caso de la Reserva Ornitológica el Planerón, teniendo en cuenta su extensión, su paisaje abierto y la fragilidad del medio, se ha estimado conveniente delimitar únicamente 3 tipos de zona: zona apta para el uso público, zona no apta para el uso público y zona de acceso al uso público. a) Zona apta para el uso público: comprende los senderos 1 y 2, los futuros recorridos ornitológicos (mirar programa de voluntariado) y el trazado del sendero accesible. Estos caminos todos ellos, a excepción del sendero accesible, son caminos ya abiertos- permiten conocer los diferentes ambientes de la reserva y canalizar adecuadamente la afluencia por lo que de momento no es necesario ni oportuno hacer más. b) Zona de acceso al uso público: comprende los dos camino principales (camino de la loma y camino 2) así como la pista que conecta ambos. c) Zona no apta par el uso público: el resto del territorio, en el que con el fin de garantizar un buen estado de conservación se debe limitar el acceso de los visitantes. 8. ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES Y PUNTOS CLAVE DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN 8.1. Gestión de infraestructuras y servicios Hasta ahora todas las infraestructuras y servicios son gestionados desde la Delegación de Aragón de SEO/BirdLife. Son ofertados al público de forma gratuita (se pagan mediante subvenciones y acuerdos con distintas entidades) y no hay una planificación del conjunto (si bien hay determinados programas, como el de visitas con escolares a los que se presta una mayor atención). 25

27 8.2. Relaciones con el exterior De momento y en lo que respecta a uso público no hay relaciones estables con ninguna empresa, organización, etc. Pero las posibilidades son muy amplias: empresas de turismo ornitológico, otras Reservas Ornitológicas de SEO, empresarios de la comarca, etc. No obstante, en la actualidad se están manteniendo conversaciones con técnicos de Plegadís, empresa dedicada entre otras cosas al turismo ornitológico, que están interesados en promocionar a nivel internacional un paquete de turismo ornitológico junto con tour-operadores europeos que incluiría Guara, Belchite (y en concreto la R.O. el Planerón) y Gallocanta. 26

28 III. OBJETIVOS Y DIRECTRICES 1. OBJETIVOS GENERALES Ordenar y regular el uso público de la Reserva Ornitológica el Planerón de forma compatible con la conservación de sus recursos naturales y culturales. Poner en valor y acercar de forma ordenada los valores naturales y culturales de las estepas aragonesas, así como sensibilizar hacia los problemas de conservación de estos espacios tanto a la población local como a los visitantes. Contribuir al mantenimiento del tejido socioeconómico de la zona de influencia. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A continuación se detallan los objetivos que se persiguen alcanzar mediante la aplicación de este plan y la ejecución de sus programas. - Para el visitante: Conocer el flujo y las demandas de los visitantes Potenciar de forma controlada- la afluencia de nuevos tipos de visitantes Posibilitar un acercamiento ordenado y satisfactorio a los valores de la reserva. - Para los recursos: Fomentar sinergias del uso público con las otras áreas de gestión de la reserva Prevenir y corregir los impactos ambientales producidos por las actividades de uso público en la reserva Establecer mecanismos para contribuir desde el uso público a un mayor conocimiento sobre la reserva y sus procesos Determinar las condiciones de acceso y criterios que han de regir el desarrollo de los servicios y actividades desarrollados en la reserva. - Para la gestión de los servicios y los equipamientos: Acondicionar, mantener en buenas condiciones y optimizar el uso del conjunto de equipamientos del que dispone la reserva Regular la utilización de estos equipamientos Adecuar los servicios ofertados a los objetivos de gestión Integrar el uso público de la reserva con la oferta turístico-recreativa comarcal. 27

29 - Para la población local: Fomentar la participación de la población local en las iniciativas de la reserva Potenciar el papel de la reserva y sus equipamientos como espacio de desarrollo de iniciativa locales compatibles Conectar el uso público de la reserva con la oferta de servicios de su área de influencia (Codo y Belchite). 3. DIRECTRES GENERALES En todo momento el uso público estará supeditado a la conservación del medio. Los equipamientos, así como sus dotaciones y los servicios que se oferten en ellos serán considerados como herramientas y no como un fin en sí mismos. El uso público será planeado y gestionado teniendo en cuenta el carácter dinámico de la realidad, de forma que se puedan ir introduciendo los cambios necesarios para adaptarlo a ésta. Para ello se evaluarán todos los servicios ofertados y se realizará un seguimiento de los efectos de las actividades sobre el territorio. Los servicios ofertados se adecuarán, en la medida de lo posible, a los diferentes tipos de visitantes y sus demandas (tanto los que ya hay como los que se pretenden potenciar) Todos los elementos del uso público (equipamientos, dotaciones, servicios ofertados e incluso el personal que los atienda mediante su comportamiento) deberán ser ambientalmente coherentes, cuidando aspectos como la eficiencia energética, el consumo de agua, los residuos generados, etc. En los nuevos proyectos y actuaciones se incorporarán parámetros de accesibilidad universal. Se dará atención preferente a la población local, intentando que tenga en los proyectos un papel de colaborador más que de destinatario pasivo. Se primará la calidad sobre la cantidad de proyectos. Se fomentará, en la medida de lo posible, la atención personalizada. Se fomentarán aquellas actividades con componente educativo, con especial énfasis a los valores ornitológicos de la reserva. 28

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

REACU. Red Española de Agencias de Calidad Universitaria RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER

REACU. Red Española de Agencias de Calidad Universitaria RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER REACU Red Española de Agencias de Calidad Universitaria RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER Documento de trabajo Julio de 2011 1 1. PRÓLOGO El presente

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas página 1 de 12 Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009 Informe 0545/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en lo sucesivo LOPD), a la prestación

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING GLOBAL Y NUEVOS MERCADOS Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Reglamento de Practicas Académicas Externas de la Escuela Técnica superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. (Aprobada por Junta de Escuela de 16 de Abril de 2014) Se consideran prácticas académicas

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARIA DE ESTADO DE NORMA TECNICA PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD EN LAS AUDITORÍAS Y ACTUACIONES DE CONTROL FINANCIERO SECRETARIA DE ESTADO DE INDICE Página 1. Objeto de la norma 3 2. Organo competente

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. www.enclavemedioambiente.es info@enclavemedioambiente.

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. www.enclavemedioambiente.es info@enclavemedioambiente. ENCLAVE Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología Turismo Responsable NUESTRO PROYECTO La asociación EnClave Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología promueve el conocimiento y puesta en valor

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch Por la mejora de las condiciones laborales en la industria electrónica global Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch El objetivo de Electronics Watch (EW) es trabajar para la mejora estructural

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G Titular: ENEMIR SOLAR S.L. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE Titular: ENEMIR SOLAR S.L. CIF: B-54269253 Domicilio

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales ACCESO A LOS ESTUDIOS Número de plazas ofrecidas: 25 Criterios de selección Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales De acuerdo con el RD 39/1997, de 17 de enero y con el RD 1393/2007, de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA POLÍTICA RETRIBUTIVA 1 INDICE 0. ENTIDAD, AUTOR(ES) Y RESPONSABLES DE CONTENIDO... 3 1. ANTECEDENTES... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA RETRIBUTIVA... 4 4. PRINCIPIOS GENERALES

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Actualización de la Norma ISO 9001:2008

Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Porqué se actualiza la norma? Existe un ciclo para revisar las normas ISO para mantener las normas actualizadas. Se debe mantener la actualización con desarrollos

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del título Universidad solicitante Grado en Criminología Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Servicio Integral de Empleo

Servicio Integral de Empleo PLAN DE EMPRESA Servicio Integral de Empleo JUNIO DE 2012 ACCIONES COFINANCIADAS CON FONDOS COMUNITARIOS DEL FONDO SOCIAL EUROPEO, A TRAVÉS DEL PROGRAMA OPERATIVO FSE PARA CANARIAS, PARA EL PERIODO 2007-2013,

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONTROL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN GENERAL Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO 1 TRABAJO FIN DE GRADO 1.1 Objeto y ámbito de aplicación 1. Esta normativa contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 SUMARIO 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 2.- Número de Delegados de Prevención... 3 3.- Competencias de los Delegados de Prevención... 3 4.- Facultades de los Delegados de Prevención...

Más detalles

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 Fernando de Benavides Añón INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice Índice. 1. La Ley 31/1995, de Prevención

Más detalles

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

4.1.3 Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación. 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO INTERNACIONAL DE LOS Instituto Universitario de Estudios Europeos CEU INFORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL Introducción. Características generales del Proyecto de Formación Profesional Dual 1.1- El IES: Características generales y del entorno. El IES Juan de Lucena es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL INDICE: INTRODUCCIÓN. 1. DEFINICIÓN DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO. 2.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles