DOLOMÍA (2007) El gráfico adjunto ilustra las principales aplicaciones de la dolomía industrial en España. APLICACIONES INDUSTRIALES

Documentos relacionados
DOLOMÍA (2011) El gráfico adjunto ilustra las principales aplicaciones de la dolomía industrial en España.

DOLOMÍA ( 2003) El gráfico adjunto ilustra las aplicaciones de la dolomía industrial en España. APLICACIONES INDUSTRIALES

21 DOLOMÍA (INDUSTRIAL) 2014

Las especificaciones del mineral dependen del uso a que se destine. En general, se consideran impurezas la sílice, el hierro y la alúmina.

y la dolomita CaMg(CO 3

TALCO (esteatita) 2005

PIEDRA PÓMEZ 1.- PANORAMA NACIONAL PRODUCCION MINERA. RESERVAS Y RECURSOS

PIEDRA NATURAL 2005 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL. Fuente: Estadística Minera de España

PIEDRA NATURAL 2007 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL p 2008

TALCO (esteatita) 2003

TALCO (esteatita) 2010

TALCO (esteatita) 2011

PIEDRA NATURAL 2009 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL. Fuente: Estadística Minera de España

CARBONATO CÁLCICO (2008)

TALCO (esteatita) 2012

Con respecto a las aplicaciones, la investigación actual se centra en el tratamiento de aguas y la purificación de gases industriales.

CEMENTO PANORAMA NACIONAL

LITIO 2005 PRODUCCIÓN p 2006p t t t t t Fuente: E. Minera y Empresa.

La evolución de la producción y del empleo* en los últimos 10 años se muestra en la figura siguiente.

BARIO Minas de Barita, SL, viene extrayendo del orden de 3 kt de barita en su mina Carmen, en Espiel (Córdoba).

Materiales de construcción en España (Panorama 2010)

MICA La producción nacional de mica en los últimos años ha sido la siguiente: Empresa p

PIEDRA PÓMEZ En Ciudad Real han producido piedra pómez nueve explotaciones, en el área del Campo de Calatrava.

TURBA PANORAMA NACIONAL

PIEDRA NATURAL 2010 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL. Fuente: Estadística Minera de España

SAL COMÚN La distribución de la producción total de sal común por Comunidades Autónomas es la siguiente:

Fuentes: Estadística Minera de España

20 DIATOMITA Y TRÍPOLI 2014

CEMENTO 2008 PRODUCCIÓN NACIONAL DE CEMENTO. Fuente: OFICEMEN

20 DIATOMITA Y TRÍPOLI 2016

MAGNESITA Producción (t) p 2006p

19 CARBONATO CÁLCICO 2014

La evolución de la producción y del empleo en los últimos 10 años se muestra en la figura siguiente.

AGUAS MINERALES Y TERMALES (2007)

TURBA PANORAMA NACIONAL

PIEDRA PÓMEZ La producción nacional de piedra pómez se viene situando en los últimos ejercicios entre las 700 y 850 kt/año.

PIEDRA NATURAL (Actualizado )

Como ya se ha dicho, nuestro país carece de recursos mineros de molibdeno.

PIEDRA NATURAL 2011 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL. Fuente: Estadística Minera de España

TURBA Y LEONARDITA 2007

El segundo grupo en importancia es Uralita-Platres Lafarge, que controla sobre el 25% del mercado.

CARBONATO CÁLCICO 2012

BARIO Mina Nieves, SL, con producciones del orden de las 6 kt/a vendibles en su concesión Nieves, en Jerrafil, Torrelavega (Cantabria).

TURBA Y LEONARDITA 2004

COBALTO 1.- PANORAMA NACIONAL

HUEVOS DE GALLINA PARA CONSUMO: Serie histórica del número de ponedoras, rendimiento y producción

TURBA Y LEONARDITA 2008

LECHE: Serie histórica de la producción (millones de litros)

Fuente: Estadística Minera de España

La producción nacional de óxido de germanio desde 1987 ha sido la siguiente:

AZUFRE (2003) La evolución de la producción de azufre en los últimos años, según su origen, se recoge en el siguiente cuadro resumen:

ANDALUCITA, CIANITA Y SILLIMANITA

GRAFITO 1.- PANORAMA NACIONAL

PLATA (2006) En la tabla siguiente se indica la evolución de la producción de plata en el último quinquenio.

MAGNESITA Los dos principales yacimientos españoles, ambos en explotación, se encuentran en Navarra y

PIEDRA PÓMEZ PANORAMA NACIONAL PRODUCCIÓN MINERA. RESERVAS Y RECURSOS

La distribución de fábricas por comunidades autónomas y las producciones obtenidas en 1994 y 1995, se incluye en el gráfico y cuadro siguientes.

TUBERCULOS PARA CONSUMO HUMANO

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION NACIONAL DE YESO 26,1 % Almería. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística Minera de España

DIATOMITA Y TRÍPOLI 1.- PANORAMA NACIONAL

Radiografía del Sector Químico Español. ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE

LANA: Serie histórica de los animales esquilados, rendimiento, producción, valor y comercio exterior (I)

CEREALES GRANO: Serie histórica de la superficie, la producción y el valor

FLÚOR La evolución de la producción en los últimos años ha sido la siguiente:

Consecuentemente con lo anterior, España depende al 100% de los suministros externos de esta sustancia, que en 1994 sumaron t de B 2

La producción de magnesita está limitada a dos empresas:

MAGNESITA Producción (t) O8p

CARBONATO CÁLCICO (2006)

ÓXIDOS DE HIERRO NATURALES 2010

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR DE LOS MINERALES INDUSTRIALES EN CASTILLA Y LEÓN

FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES

LECHE LECHE: Serie histórica de producción según especies (Millones de litros)

La turba se utiliza para producir energía, en agricultura y como fuente de compuestos químicos orgánicos, y también para medicina y terapias.

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

FLÚOR La evolución de la producción en los últimos años ha sido la siguiente:

LITIO 1.- PANORAMA NACIONAL

CEMENTO PANORAMA NACIONAL

BALANZAS COMERCIALES DE ENERO-JULIO 2012 Y Importación Exportación - Miles - Euros

ÓXIDOS DE HIERRO NATURALES 2011

17 ARCILLAS ESPECIALES (ATTAPULGITA, BENTONITA, SEPIOLITA) (2014)

Los dos principales yacimientos españoles, ambos en explotación, se encuentran en Navarra y Lugo.

DIATOMITA Y TRÍPOLI 2006

TURBA Y LEONARDITA 2009

CARBONATO CÁLCICO 1.- PANORAMA NACIONAL

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

6. Comercio internacional

Total

La producción nacional de cadmio electrolítico en los últimos años ha sido la siguiente (t): EMPRESA

CAPITULO 2 DEMOGRAFIA

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN DICIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN SEPTIEMBRE DE 2017 Y ACUMULADO

NIOBIO 1.- PANORAMA NACIONAL 2.- PANORAMA MUNDIAL PRODUCCIÓN MINERA. RESERVAS Y RECURSOS

MADERA Y LEÑA MADERA Y LEÑA: Serie histórica de la producción y su valor. Coníferas Frondosas Sin clasificar Total

TRÁFICO EXTERIOR DEL PUERTO DE ALICANTE Y SU HINTERLAND GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ABRIL DE 2017 Y ACUMULADO

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN OCTUBRE DE 2013

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN AGOSTO DE 2013

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ENERO-DICIEMBRE FEBRERO 2017

Transcripción:

DOLOMÍA (2007) La dolomía es una de las principales rocas industriales de España, explotándose en varios puntos de nuestro país. Ello es gracias a la abundancia de formaciones rocosas dolomíticas de España, entre las cuales pueden citarse los grandes macizos de dolomías secundarias en la Caliza de Montaña carbonífera de la Cordillera Cantábrica, las dolomías del Triásico, los extensos depósitos de dolomías primarias del Jurásico de las cordilleras Béticas e Ibérica, las dolomías secundarias del Cretácico y las dolomías pulverulentas (creta de dolomía) de las cuencas sedimentarias confinadas del Terciario continental de las cuencas del Ebro, Duero y Tajo, genéticamente relacionadas con la presencia de arcillas especiales magnesianas (sepiolita, bentonita). La dolomía tiene innumerables aplicaciones industriales, desde los áridos de machaqueo para construcción hasta la industria química básica, pasando por su uso como roca ornamental (mármoles dolomíticos), fabricación de cerámica, vidrio, pinturas (el renombrado Blanco de España), cargas blancas, refractarios, como fundente siderúrgico y como corrector de acidez de suelos agrícolas. El gráfico adjunto ilustra las principales aplicaciones de la dolomía industrial en España. Refractarios 1% Metalurgia 1% Cargas 6% APLICACIONES INDUSTRIALES Otros 6% Cales 19% Agricultura 8% Cerámica 29% Vidrio 30% 1.- PANORAMA NACIONAL 1.1.- PRODUCCIÓN MINERA Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística Minera 2006 (Distribución porcentual en valor) La producción total de dolomía, según la Estadística Minera, fue de 21,5 Mt en 2006, valorada en 79,4 M. Restando de dicha producción el tonelaje destinado a la industria de la construcción (áridos, fundamentalmente), que se trata en otros capítulos del Panorama Minero, queda una producción de 2,5 Mt de dolomía, de la cual alrededor de 0,5 Mt van para cemento y el resto para otros usos (cales, cerámica, vidrio, industria química, metalurgia y cargas industriales), que es sobre la que se tratará aquí. El cuadro que sigue expresa las grandes cifras de producción de dolomía en España. Producción (kt) 2002 2003 2004 2005 2006 1

Dolomía para la 9 505 11 110 12 906 16 216 19 028 construcción Dolomía para cemento - - - - 500 Dolomía para otros usos 2 033 1 802 1 584 1 179 2 000 Producción total 11 537 12 913 14 490 17 395 21 528 Fuente: Estadística Minera de España. El valor a pie de cantera de la dolomía de uso industrial, obtenido a partir de los datos de la Estadística Minera (Tabla VI.4) sería de casi 6 /t. Si se considera el precio de la dolomía triturada, que es el primer proceso a que se somete el mineral para cualquier uso industrial,.dicho precio puede estar en torno a los 9 /t. 1.2. PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS El mayor explotador de dolomía en España, con 1,5 Mt anuales aproximadamente, es el grupo CALCINOR, de Altzo (Guipúzcoa). Sus empresas filiales, DOBUSA, y CAPLANSA, explotan canteras en Bueras (Cantabria) y Peñas Negras (Castellón). El grupo explota además 5 canteras de caliza en Guipúzcoa, 2 en la Comunidad Valenciana, una en Madrid, 2 en Sevilla y, por último, una cantera de yeso en Burgos. Se producen anualmente unas 300 000 t de dolomía cruda, más otras 200 000 t de cal dolomítica y dolomía calcinada fabricadas por su filial Dolomitas del Norte en las instalaciones de Bueras, con producción de dolomía cruda, calcinada y sinterizada, para lo que cuenta con dos hornos verticales; la de Santullán que produce calcinada, pasivada y cal viva, contando con planta de micronización y 3 hornos verticales; y la planta de Montehano, que obtiene dolomía sinterizada, con 4 hornos verticales y micronización, todas ellas en Cantabria. El segundo productor nacional es Productos Dolomíticos de Málaga (PRODOMASA), de Coín (Málaga), con 0,5 Mt anuales procedentes de sus dos canteras en Coín y tres plantas de procesado. Fabrica varios tipos de productos dolomíticos. Se destinan a la industria química, (28%), usos industriales diversos (39%) y usos no industriales (áridos, agrícolas). Sólo el 8% se vende como áridos. PRODOMASA posee una planta de micronizado de 40 000 t/año, que trabaja a pleno rendimiento, e instalaciones de carga en el puerto de Málaga, con una capacidad de 3,500 t/día de graneles y 2,000 t/dia de ensacados. Se exporta el 45% de la producción. Tanto en la zona de Coín como en varias otras de las provincias de Granada y Almería hay numerosas explotaciones de dolomía, algunas de ellas muy grandes, pero el destino de su producción es el de áridos para hormigones, escolleras etc., por lo que no se tratan en este capítulo. Se exceptúan IBERDOL S. A. de Dúrcal (Granada), sociedad que exporta por el puerto de Motril, unas 30 000 t/año de dolomía para vidrio, con destino principal el Reino Unido; y Áridos Los Coinos, de Coín, que exporta unas 10 000 t/año de dolomía para diversos usos, a través del puerto de Málaga. En Morés (Zaragoza), Dolomías de Aragón S.A. extrae entre 40 000 y 70 000 t/año de dolomía, para producir cal dolomítica con destino al mercado nacional. 1.3.- COMERCIO EXTERIOR El intercambio comercial de dolomía, tanto cruda como calcinada o aglomerada (cuadro Dol-I), es poco activo, con unas importaciones que en 2007 sumaron 0,942 M, un 3,3% menos que en 2006; el contenido en MgO disminuyó un 10,6%, con alza del 2,9% en dolomía aglomerada y recortes del 13,8% en la cruda y 14% en la calcinada. Las exportaciones, por el contrario, aumentaron, tanto en contenido (+9,6%) como en valor (+11,5%), con incrementos en peso del 10,1% en dolomía cruda y 2,9% en la calcinada, y recorte del 46,65 en la 2

aglomerada. Consecuentemente con estos porcentajes de variación, el superávit de la balanza comercial de esta sustancia subió un 14,7%, ascendiendo a 5,126 M (cuadro Dol-II). El 33,3% del valor de las importaciones correspondió a la dolomía cruda, el 27,7% a la calcinada y el 39% a la aglomerada; la primera se adquirió exclusivamente en Portugal (3 341,9 t), Francia (462,4 t), Noruega (48 t), Países Bajos (16 t) y Alemania (3,2 t); la calcinada, en Italia (540,7 t) y Portugal (78,3 t), y la aglomerada, en Alemania (635,4 t) y Francia (315,7 t), más unos kg en Japón. Las exportaciones consistieron en un 74,7% (en valor) de dolomía cruda, 25% de calcinada y 0,3% de aglomerada; la cruda se distribuyó como se indica en el gráfico siguiente, destinándose la calcinada a Francia (44,8%), Irlanda (29,6%), Sudáfrica (10,6%), Turquía (5%) y 13 países más (10%). Las ventas externas de dolomía aglomerada se limitaron a 163,3 t, enviadas a Portugal (139,2 t), Marruecos (24 t) e Israel (0,1 t). 2007 - EXPORTACION DE DOLOMIA CRUDA Bélgica 11,2 % P. Bajos 10,7 % 11,9 % Argelia Portugal 8,1 % EEUU 5,6 % Irlanda 5,2 % Otros 6,3 % R. Unido 41 % CUADRO Dol-I.- COMERCIO EXTERIOR DE DOLOMIA (t y 103 ) IMPORTACIONES 2005 2006 2007 I.- Minerales Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor -Dolomita cruda 6 865,3 375,2 4 491,8 423,7 3 871,5 314,3 -Dolom. calc. o sinter. 934,1 337,2 719,4 315,3 619,0 261,4 -Dolomita aglomerada 833,0 215,7 924,3 235,7 950,9 366,7 TOTAL 928,1 974,7 942,4 EXPORTACIONES 2005 2006 2007 I.- Minerales Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor -Dolomita cruda 193 144,5 3 999,8 160 765,3 3 633,2 177 003,1 4 531,6 -Dolom. calc. o sinter. 39 485,9 2 074,3 14 794,6 1 781,7 14 365,8 1 520,0 -Dolomita aglomerada 545,5 47,2 306,1 27,6 163,3 16,9 TOTAL 6 121,3 5 442,5 6 068,5 Fuente: Estadística de Comercio Exterior, Agencia Tributaria, Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales 3

Año CUADRO Dol-II.- BALANCE DE MATERIAS PRIMAS MINERALES SUSTANCIA: DOLOMÍA (t de MgO contenido) PRODUCCION (t) COMERCIO EXTERIOR (t) CONSUMO Minera Importación Exportación APARENTE (t) (PI) * (I) (E) (C = PI+I E) 1998 143 859 1 234 33 805 111 288 1999 171 158 1 642 33 144 139 656 2000 177 914 2 591 42 856 137 649 2001 323 268 2 046 62 442 262 872 2002 337 439 1 987 44 777 294 649 2003 299 172 880 44 993 255 059 2004 263 123 1 386 35 955 228 554 2005 195 847 1 964 40 079 157 732 2006 332 226 1 438 29 713 303 951 2007 sd 1 285 32 578 sd * Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Minera de España Año VALOR DEL Autosuficiencia Dependencia Dependencia SALDO** primaria técnica económica (10 3 ) PI/C (I E)/C I/(C+E) 1998 + 3 289,363 > 100 % - 0,8 % 1999 + 4 070,979 > 100 % - 0,9 % 2000 + 4 646,202 > 100 % - 1,4 % 2001 + 5 578,000 > 100 % - 0,6 % 2002 + 4 618,591 > 100 % - 0,6 % 2003 + 5 457,204 > 100 % - 0,3 % 2004 + 4 722,000 > 100 % - 0,5 % 2005 + 5 193,200 > 100 % - 1,0 % 2006 + 4 467,800 > 100 % - 0,4 % 2007 + 5 126,100 > 100 % - sd ** Hasta 2000, contravalor en del saldo en PTA corrientes al cambio fijo de 166,386 PTA/ 2.- PANORAMA MUNDIAL La dolomía para usos industriales aprovecha fundamentalmente su contenido en MgO en buena parte de las mismas aplicaciones que tiene la magnesita (refractarios, corrector de suelos, alimentación animal, fertilizantes, obtención de magnesio metal, etc.), por lo que la evaluación de las necesidades en magnesia de un determinado mercado debe contemplar forzosamente ambas sustancias. La utilización de la dolomía por la industria de los refractarios requiere su calcinación a muerte (1 800º) y una materia prima de gran pureza; el producto calcinado tiene típicamente 40% MgO, 58% CaO y 2% máx. de SiO 2 +Al 2 O 3 +Fe 2 O 3. La capacidad occidental de calcinación está en manos de un reducido número de empresas, que extraen la materia prima en canteras propias (excepto RQI y ROI, cuyas instalaciones de calcinación y fabricación de refractarios 4

quedaron fuera del acuerdo de compra de Redland por Lafarge); todas ellas, excepto la británica y la española, cuentan con fábrica de refractarios. Estas empresas son las siguientes: Wülfstralher Feuerfest und Dolomitwerke GmbH (Alemania, filial de Laradus Vermögenverwaltung GmbH, en la que Lhoist tiene el 20%); 2 Mt/a de dolomía cruda y 400 kt/a de calcinada. Vereeniging Refractories (Sudáfrica), 1,5 Mt/a de cruda y 250 kt/a de calcinada. Baker Refractories (EEUU), 1 Mt/a de cruda y 200 kt/a de calcinada. SA Dolomies de Marche-les Dames (Bélgica, filial del grupo belga Lhoist), 200 kt/a de calcinada. Carmeuse SA (Bélgica), productor de caliza, dolomía y cal con más de 45 plantas en Europa, 3 en Canadá y 5 en EEUU. Dolomite Franchi SpA (Italia, 60% de RHI Refractories AG), que explota dolomía en Calerusso (Marone), con reservas para 40 años. Lafarge Aggregates Ltd., antes Redland Aggregates Ltd. (Reino Unido), 100 kt/a de calcinada; Lafarge dispone, además, de una importante capacidad de extracción en Canadá y EEUU, adquirida a Redland. Dolomitas del Norte, SA (filial de CALCINOR, SA), 50 kt/a de calcinada. Además de las empresas citadas, se sabe que Ucrania dispone de unas 550 kt/a de capacidad de calcinación, Polonia de 200-250 kt/a, la India de 100 kt/a, y que también en Rusia y Oriente Medio existen algunas instalaciones para este fin. En conjunto, la capacidad total de calcinación debe superar los 3 Mt/a, lo que requeriría unos 15 Mt/a de dolomía cruda. 2.1.- PRODUCCIÓN MINERA No se publican estadísticas de producción mundial de dolomía, y los escasos datos puntuales conocidos no discriminan la extraída para usos industriales de la obtenida para áridos de construcción o piedra de cantería. La dolomía calcinada (cal magnesiana o dolomítica) es incluida por el USGS en la producción de cal (lime), sin que sea posible su discriminación. 2.2.- LOS PRECIOS Los precios de la dolomía no son objeto de publicación en las revistas especializadas usuales; a título indicativo, en el cuadro adjunto se ha recogido la evolución de los precios medios en el mercado interior norteamericano de la dolomía calcinada a muerte, fob planta, y la de las importaciones y exportaciones españolas de cruda, calcinada y aglomerada durante el último quinquenio. 2003 2004 2005 2006 2007 EEUU, dol. calc. a muerte, $/t 90,80 93,80 96,20 115,10 106,8 España, importación - Dolomía cruda, / t 102,36 59,09 54,65 94,33 81,18 - Dolomía calcinada, id. 502,56 362,75 360,99 438,28 422,29 - Dolomía aglomerada, id. 382,47 228,51 258,94 255,00 385,63 España, exportación - Dolomía cruda, / t 22,64 24,08 20,71 22,60 25,60 - Dolomía calcinada, id. 43,81 54,32 52,53 120,42 105,81 - Dolomía aglomerada, id 108,13 102,04 86,53 90,17 103,49 5

Fuentes: Min. Yearbook 2003-2007, Lime, USGS, y elaboración propia con datos de la Estadística de Comercio Exterior Comparando ambas referencias, se concluye que las importaciones españolas de dolomía calcinada (cal dolomítica) afectan a calidades especiales de alto valor añadido, mientras que las exportaciones, con precios medios más acordes con los norteamericanos, corresponden a una calidad estándar. 6