CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Documentos relacionados
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental. Rafael María Baralt

CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PROGRAMA DE LA MATERIA CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS S.I.G. Año 2012 (PLAN 2003) Responsable del curso: Virginia Fernández Adjunto Grado 3

CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CARTOGRAFÍA E INTRODUCCIÓN A LOS S.I.G.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFIA ASIGNATURA: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

GEOMÁTICA PARA CIENCIAS DE LA TIERRA º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA OPTATIVA

GEOMÁTICA PARA CIENCIAS DE LA TIERRA º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos

PROPUESTA DE CURSO: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ALGUNAS DE SUS APLICACIONES EN EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN.

Unidad Iztapalapa LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HUMANA. TRIMESTRE O-13 CARTOGRAFÍA I Clave: Profesor: HÉCTOR HUGO REGIL GARCÍA

Idea o tema cartográfico y fuentes de información: relaciones, restricciones y potencialidades Ramirez, Mirta Liliana

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Grado en Geología y Ciencias Ambientales. Curso 2010/11

TOPOGRAFÍA 3. Código: 084 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Pre- requisito: (082) Topografía 2 Post requisito: _

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso de Introducción a los SIG: Nivel 1 Orientado al uso de Sistemas de Navegación por Satélite (GNSS)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Información Geográfica: Datos Raster"

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

2017 GRADO EN INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRAFÍA (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria)

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

PROGRAMA ANALÍTICO. Horas de práctica: 2 Construcción Elaboró: M.C. Abraham Cárdenas T. Horas trabajo adicional: 5 Revisó: M.C. Abraham Cárdenas T.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

Documento 3 ESTRUCTURA CIENTÍFICA DE LA CARTOGRAFÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS (SIG)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUIA DOCENT TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN EN GEOGRAFÍA. Profesores: Jorge Hermosilla Pla Emilio Iranzo García

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Sistemas de Información Geográfica

Sílabo de Sistemas de información geográfica y geotelemática

Geoinformación y Cartografía

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS

Jornadas IDE - Mar del Plata 2015

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño cartografico. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Cartografia tematica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de desarrollo cartografico. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

MATERIA (Optativa): CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2

Sistemas de Información Geográfica

TOPOGRAFÍA 3. Código: 084 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CONTENIDOS TEMÁTICOS

Ingenierías Civil y Geomática Fotogrametría Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Programa Arqueología Aplicada: SIG

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Fotogrametría Ingeniería Geológica División Departamento Carrera en que se imparte

Programa Método SIG y Análisis Socioespacial

Jornadas IDE - Mar del Plata 2015

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA Página 1 CARTA DESCRIPTIVA:APLICACIONES GEOREFERENCIADAS

Introducción a la Cartografía (temática)

PLAN DE ESTUDIOS 1996

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 2 OPTATIVA

Entrada de datos en un SIG

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUIA DOCENTE. CARTOGRAFIA GENERAL Licenciatura de Geografia. Troncal Anual 1º curso. Pilar Carmona González María José López García

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ciencias Ambientales Programa de Estudios: Elementos Básicos de Cartografía

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de informacion geografica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción a las TIGs: Cartografía, Fotointerpretación, Informática y SIGs"

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA MATEMÁTICA 2 OPTATIVA

Sistema de Información Geográfica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Cartografía PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones Cartografía. Docente responsable: STAROBINSKY MIGUEL.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

TOTAL DE CREDITOS TEORICAS /

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TURISMO

GESTION DE LA CALIDAD CARTOGRAFICA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Transcripción:

PROGRAMA DE LA MATERIA CARTOGRAFÍA E INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Año 2013 (PLAN 2003) Encargada del curso Virginia Fernández Adjunto Grado 3 Plantel docente Yuri Resnichenko Asistente Grado 2 Néstor López Ayudante Grado 1 Germán Botto Ayudante Grado 1 Página web: http://ltaat.fcien.edu.uy

UBICACIÓN CURRICULAR Materia correspondiente al primer semestre del primer año de la Licenciatura en Geografía. CARGA HORARIA El curso se dicta los días lunes y miércoles de 17:30 a 20:30 horas. La carga horaria total durante el semestre es de 90 horas. FUNDAMENTACIÓN Una de las primeras formas de comunicación creadas por los seres humanos ha sido la confección de croquis para describir algunas características del paisaje. El conocimiento de los accidentes geográficos, así como la distribución de los recursos naturales fue esencial en el desarrollo de las sociedades y las actividades que ellas emprendieron. La Geografía como ciencia tiene por objeto conocimiento de la distribución espacial de los elementos que se encuentran en la superficie terrestre, sus propiedades, y los fenómenos que en ella se producen. En este marco la Cartografía constituye un pilar fundamental para su desarrollo. En la actualidad muchas disciplinas han incorporado estas técnicas como parte esencial de sus investigaciones. Los fenómenos susceptibles de ser representados por la Cartografía son extensos ya que incluyen a todas las áreas de conocimiento utilicen información espacial para sus análisis. El producto de la Cartografía no debe ser entendido como una mera ilustración sino como un instrumento donde se almacenan, sintetizan y analizan documentación sobre el espacio. Su utilidad se advierte desde la recolección y representación de la información así como en la presentación y comunicación de los resultados. Con el avance de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) nuevos procesos se han ido desarrollando los cuales plantean desafíos que demandan un avance continuo en esta área del conocimiento. Ciertamente es primordial conocer y dominar las técnicas científicas y la exactitud de la información en que se fundamenta la Cartografía para su correcto empleo. No obstante, con este continuo avance tecnológico, también se han abierto nuevos horizontes donde la población sin un conocimiento específico en la temática tiene un rol destacado en la construcción de la nueva cartografía. Todo ello ha conllevado cambios estructurales e irreversibles en la manera en que los geógrafos, y otras profesiones, analizan el territorio.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El curso tiene por finalidad formar estudiantes con los conocimientos necesarios para la construcción e interpretación de cartografía y su valoración como herramienta de análisis, tanto en el ámbito de la investigación como en la gestión del territorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer e interpretar la representación cartográfica de los diferentes elementos del paisaje geográfico. 2. Operar con variables espaciales y temporales para la elaboración de diferentes tipos de mapas. 3. Conocer el proceso de elaboración cartográfica, requerimientos y especificaciones técnicas de calidad de las diversas fuentes de información. 4. Capacitar al alumno para elaboración de información temática en cuanto a la construcción de categorías analíticas y análisis estadístico. 5. Comprender los conceptos de los Sistemas Globales de Navegación Satelital y su aplicación. 6. Conocer las nuevas realidades en la construcción colaborativa de cartografía por parte de voluntarios 7. Conocer y utilizar los estándares empleados por la Cartografía 8. Introducir al alumno en el conocimiento de los Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). 9. Aplicar los conceptos en ejercicios prácticos. METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso se compondrá de clases teóricas y prácticas. Las mismas estarán disponibles vía web para que el alumno pueda utilizarlas como guías de estudio. También se entregarán lecturas que complementen los conocimientos impartidos en el aula. Por otro lado, y siguiendo con los lineamientos de la Universidad de la República, para la realización de las actividades prácticas se utilizarán software libres. CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA Definición de Cartografía. Conceptos de mapa, carta y plano. Evolución histórica de la Cartografía. Análisis del desarrollo del conocimiento geográfico y de la cartografía como soporte del mismo. 2. LA FORMA DE LA TIERRA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN CARTOGRÁFICA Geodesia. Conceptos de elipsoide y geoide y Datum. Sistema de referencia geodésico (local y global). Marco de Referencia Geodésico (Red Geodésica Pasiva y Red Geodésica Activa) 3. GEORREFERENCIACIÓN Sistema de coordenadas geográficas y planas. Coordenadas UTM. Conversión de sistemas de coordenadas. Georreferenciación de la información. 4. PROYECCIONES Concepto de proyecciones aplicadas a la cartografía. Elementos básicos de los sistemas de proyecciones. Clasificación de proyecciones. Criterios para la selección de proyecciones. 5. MAPA BASE Y MAPAS TEMÁTICOS Definición y alcance de cartografía base. Construcción del mapa base. Cartografía Temática. 6. REPRESENCIACIÓN CARTOGRÁFICA Elaboración de la información cartográfica. Procesos cartográficos: tratamiento e integración de datos. Fuentes de información, procesamientos y errores. Escalas y elementos de la cartografía. Lenguaje y composición cartográfica. Relaciones fundamentales entre los objetos. Variables visuales y preceptivas. Generalización. Toponimia. 7. MANEJO ESTADÍSTICO DE DATOS PARA ELABORACIÓN DE MAPAS Mapas temáticos cuantitativos. Isolíneas, coropletas, símbolos proporcionales, flujos y cartogramas. Cartografía temática cualitativa. Fenómenos discretos y continuos. Datos absolutos y derivados. Intervalos de clase. Escalas de medición. 8. CALIDAD Y ERROR EN CARTOGRAFÍA Calidad en Cartografía. Diseño del muestreo y cálculo del error en un mapa. Matriz de confusión. 9. PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA NACIONAL Ámbitos nacionales de generación de cartografía y sus productos. Principales organismos nacionales y locales, programas de investigación.

10. SISTEMAS GLOBALES DE NAVEGACIÓN SATELITAL (GNSS) Sistemas globales en funcionamiento y en desarrollo: G.P.S., GLONASS, Galileo, Beidou, IRNSS y QZSS. Principios fundamentales. Configuración del sistema (espacial, control y usuario). Fuentes de error. Sistema diferencial. Tipos de receptores. Aplicaciones. 11. CARTOGRAFÍA DIGITAL Origen de la Cartografía asistida por computador. Captura y formas de representación del dato. Comparativo entre sistemas Raster y Vectorial. Comparativo de los formatos analógico y digital. Cartografía en Internet. Servidores de mapas y Geoservicios Web. 12. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Sistemas de Información Geográfica: concepto, elementos y funciones. Alcances y limitantes. Aplicaciones. 13. ESTÁNDARES EN CARTOGRAFÍA. Definición de estándares y especificaciones técnicas. Metadatos. Catálogo de objetos. Formatos. Las normas internaciones y locales. 14. CARTOGRAFÍA COLABORATIVA y LA NEOGEOGRAFíA Cartografía social. Información Geográfica de Voluntarios (VGI). Crowdsourcing. Conocimiento Espacial Local. La realidad aumentada aplicada a la cartografía de móviles. 15. INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) Definición de IDE. Desarrollo de Datos Geoespaciales: datos reutilizables y multifinalitarios. Los datos fundamentales. La interoperabilidad. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ARIZA LÓPEZ, Francisco J. (2002). Calidad en la producción cartográfica. Ra-Ma, Madrid, 389 pp. ARIZA LÓPEZ, Javier; RODRÍGUEZ PASCUAL, Antonio Federico (Editores)(2008). Introducción a la normalización en Información Geográfica: la familia ISO 19100. Universidad de Jaén. Disponible en: http://coello.ujaen.es/asignaturas/pcartografica/recursos/introduccionnormalizacion_ig_familiaiso_19100_v 2.pdf?prog=normal&id=JSUED2000134000001000026000001&idtype=cvips&gifs=Yes

BOSQUE SENDRA, Joaquín (1997). Sistemas de información geográfica. 2ª edición. Rialp, Madrid, 451 pp. * García Álvarez, David Abelardo (2008). Sistema GNSS (GLOBAL NAVIGATION SATELLITE SYSTEM). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID - ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR. Disponible en: http://arantxa.ii.uam.es/~jms/pfcsteleco/lecturas/20080125davidgarcia.pdf INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (2010). GUÍA DE NORMAS. Comité ISO/TC 211. Información Geográfica / Geomática. Disponible en: http://www.ipgh.org/publicaciones/files/ocasionales/po-0541.pdf LILLESAND, T., KIEFER R. W., CHIPMAN, J.W. (2008). Sensing and Image Interpretation Editor: John Wiley & Sons Ltd; Edición: 6th Revised edition ISBN-10: 0470052457 ISBN- 13: 978-0470052457 MONKHOUSE, Frank J.; WILKINSON, H. (1968). Mapas y diagramas. Oikos Tau, Barcelona, 533 pp. * ROBINSON, Arthur H.; SALE, Randall, D.; MORRISON, Joel L.; MUEHRCKE, Phillip C. (1987). Elementos de Cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, 543 pp.* STRAHLER, Arthur. (1994). Geografía Física. Barcelona, Omega Ediciones. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ÁLVAREZ, Ruben; OLIVERO, José María; ALBORNOZ, Enrique (2007). Cartografía y navegación: del Portulano a la Carta Esférica, del siglo XIII a comienzos del siglo XIX. Montevideo, 407 pp. BERNABÉ-POVEDA, M.A., LÓPEZ-VÁZQUEZ, C.M. (2012). Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid: UPM-Press, Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5 BERRY, Joseph K. (1993). Beyond mapping: concepts, algorithms and issues in GIS. GIS Worl Books, Fort Collins, 246 pp. * BERTIN, Jacques (1977). La graphique et le traitement graphique de l information. Flammarion (Nouvelle Bibliothèque Scientifique), 273 pp. * CAMPBELL, John (1998). Map use & analysis. 3era edición. McGraw Hill, Boston, 422 pp. * DOUGLAS D. Nebert (2001) Developing Spatial Data Infrastructures: The SDI Cookbook. Technical Working Group GSDI. 154 pp. GALERA MONICO, João Francisco (2008). Posicionamento pelo GNSS: Descrição, fundamentos e aplicações. 2da. Edição, São Paulo. Editora UNESP. GREGORY, Derek (1994). Geographical imaginations. Blackwell, Cambridge, 442 pp.* JOLY, Fernand (1988). La cartografía. Oikos Tau, Barcelona, 133 pp. * KEATES, John S., 1989. Cartograhic design and production. 2a edición. Longman Scientific, New York, 261 pp. *

MARTINELLI, Marcelo (2007). Mapas da Geografia e Cartografia Temática. 4ta. Edição, São Paulo. Editora Contexto. MENA BERRIOS, Juan (1992). Cartografía digital desarrollo de software interno. Ra-Ma, Madrid, 313 pp*. PETERS, Arno (1992). La Nueva Geografía. Vincens Vives S.A., Barcelona, 132 pp.* QUEIROZ FILHO, Alfredo Pereira de & Marcos RODRIGUES (2007). A Arte de Voar em Mundos Virtuais. São Paulo: Editora Anna Blume. RAMOS, Cristhiane da Silva (2005). Visualização Cartográfica e Cartografia Multimídia. Conceitos e tecnologias. São Paulo. Editora UNESP. RITCHIE, W., WOOD, M., WRIGHT, R. & D. TAIT (1988). Surveying and mapping for field scientistis. 2a edición. Longman Scientific, New York. 180 pp. * TURCO GRECO, Carlos A. (1968). Los mapas: breve historia del mundo y su imagen. EUDEBA, Buenos Aires, 63 pp. * * disponible en Bibliotecas de la Universidad de la República. MODALIDAD DE EVALUACIÓN APROBACIÓN DE CURSO Y EXÁMEN El derecho a examen se ganará con la presentación de los informes correspondientes a prácticos obligatorios propuestos durante el curso. La aprobación final de la materia se realizará por medio de un examen teórico-práctico escrito. Para aprobar dicha prueba será necesario obtener más de un 60% del puntaje. Virginia Fernández