PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

Documentos relacionados
PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

DESARROLLO INTERPERSONAL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CONTABILIDAD DE COSTOS MICROECONOMÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE URUAPAN, MICHOACÁN. Universidad Politécnica de Uruapan, Michoacán. Licenciatura en Administración y Gestión de Pymes

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas

Maestría en Administración

ÍNDICE UNIVERSIDAD UNISITE MISIÓN VISIÓN VALORES LICENCIATURAS ARTES DIGITALES INGENIERÍAS EJECUTIVAS HUMANIDADES UNISITE.MX

Licenciatura en Administración de Empresas

PLAN EJECUTIVO UNID VIVE LA NUEVA FORMA DE ESTUDIAR!

Administración de Empresas

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación

Objetivos Específicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Maestría en Creación y Estrategias de Negocios. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016.

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE EL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA, UNIDAD LOS MOCHIS, DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL (IGEM ) Especialidad: Desarrollo de negocios e innovación tecnológica (IGEE-DNI )

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

ENCI. Ingeniero (a) Comercial TÍTULO QUE OTORGA. Duración: 9 niveles más trabajo de titulación.

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. V ciclo. VI ciclo CONTRATO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN DE EXPORTACIÓN INVESTIGACIÓN II DIRECCIÓN DE MARKETING

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Mercadotecnia Internacional RVOE SEJ: ESM201214

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Colegio de Administración y Negocios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Maestría en Administración Para la Calidad RVOE SEJ: ESM201114

PRIMER CICLO DE FORMACION SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN TERCER CICLO DE FORMACIÓN. Inglés VI

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL IIND

Licenciatura en Administración de Empresas

Licenciatura en Contaduría (en línea)

MISIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Modalidad a distancia. VISIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Modalidad a distancia

Ingeniería en Sistemas Productivos

Política Aeronáutica. Dirección General de Aeronáutica Civil Diagnostico Económica y Competencia

a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales 2004

Competencias. Competencias generales del programa

CONTRIBUCIÓN DE LA LGAC A LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA MGA

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y DIRECCCIÓN DE EVENTOS, ALIMENTOS Y BEBIDAS

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Licenciatura en Gestión del Capital Humano

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS. El alumno que aspire a ingresar, deberá poseer las siguientes características:

CONTADURÍA PÚBLICA. Macro competencia Epistemología de las ciencias administrativas, económica y contables

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

IINE-CPR semestres (mínimo); 12 semestres (máximo). Total de créditos: 260 Sistema de impartición: Escolarizado y Abierto.

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN

Diplomado. Agronegocios

10-E00-1-CFJA E-X-G

Productividad y competitividad

LICENCIATURA EN GESTIÓN TURÍSTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MISIÓN LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO Modalidad a distancia. VISIÓN LICENCIATURA EN CONTADOR PÚBLICO Modalidad a distancia

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Contaduría Pública y Finanzas

Subdirección de Análisis Financiero. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Director de Planeación Financiera

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

PERFIL PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PyMES

Esta asignatura contribuye al perfil profesional del alumno en los siguientes rubros:

Por su preparación profesional, el Licenciado en Administración podrá desempeñarse en diversos campos, entre los que destacan:

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Ingeniería en Sistemas Productivos

APROBADA POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EL 24 DE OCTUBRE DE 2016 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

PLAN DE ESTUDIOS P03 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AYUNTAMIENTO DE MERIDA

Licenciatura en Administración Fiscal

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

Sistema de Evaluación del Desempeño

Maestría en Mercadotecnia y Publicidad

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA PERFIL DE PUESTOS RECTOR(A)

M1C026P A-C-C

DIPLOMADO GESTIÓN EMPRESARIAL EN MERCADOS COMPETITIVOS

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA

Escuela de Negocios. del Pacífico. Grupo L16-II Generación 27 Sábado Vespertino 3:00 a 10:00 PM Inicia 7 de Mayo 2016

Transcripción:

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. II. Objetivo del Programa Educativo Formar profesionistas con capacidades gerenciales altamente competitivos que respondan a los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones en ambientes de incertidumbre, dirigiendo eficazmente sus recursos y funciones, a través de una visión vanguardista para diseñar, evaluar y aplicar estrategias que permitan innovar o mejorar procesos en las organizaciones en un marco de sustentabilidad III. Requerimientos del Sector Productivo Administración. Finanzas. Asesoría y Desarrollo Empresarial. IV. Áreas Funcionales de la organización donde se desarrollará el egresado Recursos humanos. Producción. Sistema de calidad. Contabilidad. Evaluación financiera. Consultoría. Investigación de mercados. I. Funciones Competencias por ciclo de formación CICLO DE I -Diseñar procesos y procedimientos administrativos a través de las herramientas administrativas pertinentes que maximicen los recursos humanos y financieros de la -Formular estados financieros con base en las normas de información financiera vigente para la toma de decisiones de la Desarrollar la planeación estratégica de la organización a través de técnicas y herramientas administrativas para optimizar sus Dirigir la implementación del plan estratégico A través de las técnicas y herramientas administrativas para optimizar los recursos de la Registrar las operaciones financieras mediante el uso de medios electrónicos o de forma manual en la organización para la toma de decisiones con base en la normatividad vigente.

Seleccionar la información financiera con base en las normas de información financiera vigentes para la elaboración de estados financieros. CICLO DE II -Integrar las actividades de la administración de recursos humanos a través de las herramientas administrativas para construir propuestas enfocadas al cumplimiento de los objetivos de la organización así como al rendimiento y potencialización del personal que labora en la misma. Incorporar personas a la organización que cubran el perfil mediante técnicas de reclutamiento y selección, para mejorar el desempeño de las actividades de la Implementar programas de capacitación y desarrollo identificando las necesidades del personal para el desarrollo del capital intelectual de la Determinar las remuneraciones con base en la legislación vigente y la documentación contractual para la correcta retribución a los trabajadores y la toma de decisiones en la -Determinar los costos de la organización con base en la operación y estándares establecidos por la organización, para la optimización de los -Desarrollar estudios de mercado a través del uso de información para evaluar las posibles estrategias de mercado de la Implementar estrategias de mercado mediante la coordinación de actividades, para el logro de los objetivos de la Elaborar presupuestos para la distribución de los recursos de acuerdo a las políticas de la Ejecutar presupuestos con base en los lineamientos y políticas establecidas en la organización para la optimización de los Diseñar instrumentos de levantamiento y recopilación de información de acuerdo a las necesidades de información para el estudio de mercado. Evaluar alternativas de mercado a través de un estudio de marketing para lograr los objetivos y las metas de la Diseñar estrategias de mercado mediante el análisis de la información para satisfacer las necesidades de la Evaluar estrategias de mercado considerando los criterios de mercado establecidos por la organización, para lograr los objetivos de la misma.

CICLO DE III -Diseñar Estrategias de Producción con base en un análisis de resultados históricos, para generar un impacto positivo en los resultados globales de la Determinar la situación de la producción en la organización a través de técnicas y herramientas administrativas para detectar oportunidades de mejora y crecimiento. Elaborar modelos alternativos del sistema de producción a través de un análisis situacional del sistema actual, para maximizar la rentabilidad de la -Administrar Procesos productivos mediante herramientas administrativas, para optimizar de los recursos de la Planear modelos del proceso productivo de la organización a través de un estudio de los insumos, la productividad, los costos y otras actividades relacionada, para optimizar los Evaluar el proceso productivo a través de técnicas y herramientas administrativas para optimizar los recursos de la -Implementar un sistema de gestión de la calidad a través de un análisis situacional, para posicionar a la organización en el mercado. Diseñar planes y procedimientos con un enfoque de calidad a través de técnicas y herramientas administrativas para alcanzar los objetivos de la Evaluar planes y procedimientos con un enfoque de calidad a través de mecanismos de medición y seguimiento para asegurar el correcto cumplimiento de los mismos -Administrar el sistema de gestión de la calidad a través de un sistema de mejora continua para optimizar los recursos de la Supervisar los departamentos y procesos de la organización a través del análisis integral con un enfoque de calidad para implementar modelos de mejora. Evaluar cambios y mejoras en los departamentos y procesos de la organización a través de técnicas y herramientas administrativas para optimizar los recursos de la

Determinar la situación financiera con base en la Legislación vigente para determinar contribuciones fiscales. -Proponer estrategias fiscales mediante el análisis de las contribuciones y la legislación vigente, para la optimización de Determinar las contribuciones fiscales con base en la Legislación vigente para la toma de decisiones en la -Planear Los recursos financieros de la organización con base en su estrategia general para incrementar la competitividad. -Controlar los recursos financieros de la organización a través del análisis de la información financiera y el cumplimiento de estándares para mantener una situación financiera óptima. - Evaluar la operación de la organización a través del uso de herramientas administrativas para consolidar las oportunidades de mercado de la -Implementar estrategias organizacionales a través de técnicas de intervención, para optimizar el desarrollo la organización en áreas económicas administrativas. Determinar las necesidades financieras de la organización a través de las técnicas y herramientas financieras para la toma de decisiones. Estructurar el proyecto de obtención de recursos a través del estudio financiero de la organización para la realización de sus objetivos. Implementar proyectos de Inversión con base en la estrategia general de la organización para el logro de los objetivos organizacionales. Validar estrategias financieras para la optimización de recursos financieros con base en las políticas de la Determinar estrategias de evaluación en función a las necesidades detectadas para consolidad sus oportunidades de negocio. Elaborar un programa de evaluación (auditoria) a través de técnicas de investigación y herramientas administrativas, para medir el desempeño organizacional. Determinar la situación actual de la organización a través de un diagnóstico, para detectar las áreas de oportunidad. Elaborar un plan estratégico de negocios considerando la información histórica obtenida y los objetivos de la organización para la mejora de sus operaciones. Formular proyectos de negocios de exportación e importación para fortalecer las operaciones comerciales de la organización, mediante la planeación estratégica

Requisitos de ingreso El aspirante a la Licenciatura de Administración y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, deberá de cumplir con las siguientes características: Habilidades matemáticas y razonamiento lógico para la toma de decisiones, Conocimientos administrativos, Conocimientos contables, Capacidad organizativa, Responsabilidad, Actitud favorable, Facilidad de palabra, Buena presentación, Liderazgo, Capacidad emprendedora, Interés y gustos en el estudio de las ciencias sociales, Fomentar las relaciones interpersonales. Bachillerato Concluido. Evaluación mediante el EXANI II de CENEVAL. Cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria. Presentar solicitud correspondiente. Ser aceptado mediante el proceso de selección que al efecto tenga establecido la Universidad. Cubrir las cuotas establecidas por la Universidad. Perfil de egreso El egresado será competente para: Ejercer las funciones de consultoría en las empresas, proponer alternativas que permita el desarrollo óptimo de las organizaciones, privilegiando las tecnologías de información aplicadas en el comercio y los negocios, mediante el manejo de manera circunstancial de las emociones en pro del desarrollo organizacional y crecimiento personal, con la búsqueda de soluciones mediante el trabajo en equipo y toma de decisiones. Opciones de titulación Cumplir con el 100% de los créditos del plan de estudios Realizar una estadía de 600 horas Liberación de Servicio Social