MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DE DOS CUENCAS AGRÍCOLAS

Documentos relacionados
VARIABILIDAD ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES GENERALES DEL SUELO EN UNA CUENCA AGRÍCOLA

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

SIG para Estudios Ambientales

TEMA 16 : Los modelos de erosión

Climatología de alta resolución espacial de la temperatura máxima y mínima mensual en la España peninsular ( )

CARACTERIZACION DE LAS MICROCUENCAS DE CABUYAL I. INTRODUCCION

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Introducción. Objetivos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Sistemas de Información Geográfica BD Espaciales y BD Espacio-temporales

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

A L E G A C I O N E S

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Cursos On-Line. Colabora: Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

La Cartografía de Suelos en Cuba

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

LI CONVENCION NACIONAL. Primavera y Valuación. Renovación, transformación y renacimiento de la valuación

Superficies en AutoCAD Civil 3D

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

España: ríos y montañas

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Tema 2. Conceptos topográficos

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

USO DE UN MODELO BASADO EN EVENTOS PARA EVALUAR LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN UNA CUENCA DE PEQUEÑAS DIMENSIONES

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

Ejercicios para el Examen departamental

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s d e t e l e d e t e c c i ó n p o r s a t é l i t e

ANIMACIÓN VIRTUAL DEL TERRITORIO DEL BILBAO METROPOLITANO

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Índice. Prólogo. Capítulo 1. Generalidades...1

Tecnologías para la mejora de la gestión de los sistemas de Riego por Superficie (RPS)

Roughness indices and estimation of temporal depressional storage in a cropped land

Sistema Informático para el manejo y cálculo de ancho de las fajas forestales hidrorreguladoras

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Transcripción:

MODELOS DIGITALES DEL TERRENO DE DOS CUENCAS AGRÍCOLAS Dafonte Dafonte, Jorge (1); González García, Miguel Angel (1); Paz González, Antonio (2) y Taboada Castro, Ma Teresa (2) (1) E.P.S.Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario. 27.002 Lugo (2) Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña. A Zapateira. 15.071 A Corwla SUMMARY Digital terrain model of two agricultura) catchments A metodology is showed to describe the relieffor agricultura! catchement using GIS maps. The complete description to use in hydrological models requires digital terrain model, s!ope map, upstream elements map and local drainage direction map. These maps are showed for two agricultura! catchments ata Coruña province. Key words: Digital tetrain model, catchment, relief, GIS. RESUMEN Se presenta la metodología para una caracterización del relieve para cuencas agrícolas mediante mapas en formato SIG. La caracterización completa con fines de aplicación en modelos hidrológicos requerirá no solo un mapa de alturas o de curvas de nivel, sino también un mapa de gradiente de pendiente y un mapa de área drenada por cada celda. Se presentan los tres mapas anteriormente citados para dos cuencas agrícolas de la provincia de A Coruña. Palabras clave: Modelo digital del tetreno, cuenca, relieve, SIG

262 J. 0AFONTE DAFONTE et a/. INTRODUCCIÓN Para la aplicación de los modelos hidrológicos distribuidos basados en SIG's de cálculo de erosión y escorrentía, es necesario disponer de un adecuado conocimiento del terreno reflejado en mapas en el formato de aplicación del modelo. En el presente trabajo se presentan algunos de estos mapas o representaciones necesarias para este tipo de simulaciones. Los formatos en que se muestran los mapas son los correspondientes a un SIG de tipo raster (PCRaster) El mapa básico que proporciona la información mas directa, es el modelo de elevación digital del terreno (DTM). Este mapa puede representarse como un mapa de curvas de nivel o incluso como una representación tridimensional, aunque esta última será solo a título informativo dado que no es generalmente necesaria en la ejecución de los modelos. Existen otros tipos de mapas que también expresan características del terreno, y que en un momento pueden llegar a ser necesarios al efectuar ciertas simulaciones. El mapa de drenaje aguas arriba UPS (upstream) es un ejemplo de este tipo de mapas. Este mapa muestra la superficie (como número de celdas) que drena a cada una de las celdas de la cuenca representada (recordemos que en los formatos tipo raster, el soporte espacial está representado por celdas de reducido tamaño). Es evidente que las celdas con valores mas altos serán las que recojan agua de forma natural de conjuntos de celdas agrupadas geográficamente. Por ello, una de las mayores utilidades de este mapa es la de servir de herramienta para distinguir las vías naturales de evacuación de agua, y con ellas poder diferenciar las posibles subcuencas. Otro mapa que presenta gran interés es el mapa de direcciones locales de drenaje LDD (local drainage direction), que muestra mediante una clave numérica la dirección a la que drena la celda. Una importante información acerca de la pendiente en cada celda se puede obtener del mapa de gradiente de la pendiente. En este mapa aparece en cada celda el valor de la tangente del ángulo del terreno en esa celda. Estos dos últimos mapas mencionados tienen importancia fundamental en la ejecución de modelos hidrológicos basados en SIG como por ejemplo LISEM. Se presentan en las siguientes páginas los mapas anteriormente citados para dos cuencas reales de pequeño tamaño y dedicación agrícola. La primera de estas cuencas está situada en los terrenos pertenecientes al Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ayuntamiento de Abegondo, A Coruña). Esta cuenca tiene una superficie aproximada de 25 ha y dedicación de pradera. La segunda de las cuencas está situada en

EROSIÓN HIDRICA Modelos digitales del terreno 263 la finca denominada "El Abelar", situada igualmente en el Ayuntamiento de Abegondo (A Coruña), y tiene una superficie aproximada de unas 10,7 ha y una dedicación mixta de pradera y cultivo de maíz. ELABORACIÓN DE LOS MAPAS Las dos cuencas fueron medidas con una estación total Sokkia Set5A realizándose un total de 662 medidas en la cuenca de Mabegondo y 1647 medidas en la cuenca de Abelar. Para la interpolación y la elaboración del DTM en formato raster, se usó el programa GSTAT (PEBESMA, 1997) realizando las interpolaciones mediante krigeado, previa modelización de la estructura espacial mediante un semivariograma. El semivariograma para la cuenca de Mabegondo, fue un semivariograma de tipo gausiano con pepita de 3,76 meseta de 155,6 y alcance de 424 m. El semivariograma para la cuenca de Abelar también fue un semivariograma gausiano con pepita de 0,54, meseta de 62,6 y alcance de 213m. El ajuste de estos dos semivariogramas dado el gran número de medidas y la fuette estructura espacial presente, se realizó usando el programa WLSFIT (HEUVELINK, 1992). Con todos estos datos se obtiene una superficie base algo mayor que la cuenca a caracterizar, que habrá que delimitar. Para la elaboración de los límites de las cuencas se usó el programa WATERSH (Van DEURSEN, 1991), necesitándose previamente el mapa base LDD (también elaborado con el programa WATERSH) de una superficie algo mayor que la ocupada por la cuenca. Solo así se podrán distinguir las celdas que drenan hacia su interior y las celdas que no lo hacen, estableciendo así la divisoria de aguas. Una vez establecidos los límites y mediante operaciones con el SIG PCRaster (Van DEURSEN. and WESSELING, 1992), se restringirán el modelo de elevación digital únicamente a la superf1cie que ocupe la cuenca. En las figuras 1 y 2 se pueden apreciar los mapas de curvas de nivel de las dos cuencas, observándose su composición en base a celdas (formato raster). Para obtener los mapas LDD de las cuencas se procede igual que para el modelo de elevación digital, pero restringiendo a los límites de la cuenca el mapa base LDD. Los resultados son los mostrados en las figuras 3 y 4. Para obtener el mapa UPS se procede exactamente igual que para el mapa LDD, pero usando el mapa base UPS proporcionado por WATERSH. Los mapas UPS de las dos cuencas, aparecen en las figuras 5 y 6.

264 J. 0AFONTE 0AFONTE et a/. Figura l. Modelo de elevación digital de Abelar (metros). Figura 2. Modelo de elevación digital de Mabegondo (metros).

EROSIÓN HíDRICA Modelos digitales del terreno 265 Figura 3. Mapa de direcciones locales de drenaje de AbeJar. Figura 4. Mapa de direcciones locales de drenaje de Mabegondo.

266 J. DAFONTE DAFONTE et al. 1 ::;; 3.208 2.673 2.!39 1.604 1.070 "' 1 Figura 5. Mapa de elementos aguas arriba de AbeJar. 1::; 7556 6297 5038 3178 2519 1259 o Figura 6. Mapa de elementos aguas arriba de Mabegondo.

EROSIÓN HíDRICA Modelos digitales del terreno 267 16,1 14,1 12,2 10,3 8,3 6,4 4,5 2,5 0,6 Figura 7. Mapa de pendiente (%) de A helar. 12,9 11,3 9,7 8,1 6,5 4,9 3,3 1,7 0,1 Figura 8. Mapa de pendiente (%) de Mabegondo.

268 J. DAFONTE DAFONTE et a/. Por último los mapas de gradiente de la pendiente se elaboran mediante las operaciones que posee PCRaster usando el mapa base de curvas de nivel pues para obtener el gradiente de las celdas límite de la cuenca se necesitan las que están a ambos lados de ese límite. Así se obtendrá un mapa de gradiente algo mayor que la cuenca, y habrá que restringirlo a los límites de esta (figuras 7 y 8). AGRADECIMIENTOS: Este trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto FAIR 1 CT95-0458, financiado por la Unión Europea. BIBLIOGRAFÍA HEUVELINK, G. B. M. (1992). WLSFIT Weighted least squares fitting of variograms version 3.1 (may 1992). Geographical lnstitute RUU. Utrecht. PEBESMA, E. J. (1997). Gstat user's manual. Netherlands Centre for Geo-Ecological Research. Faculty of Enviromental Science. University of Amsterdam. Amsterdam. 81 pp. Van DEURSEN, W. (1991). Watershed version 5.02 CSF-Version. Department of Physical Geography. Utrecht University. Utrecht. Van DEURSEN, W. P. A. and WESSELING, C. G. ( 1992). The PCRaster package. Technical Report of the Department of Physical Geography. University of Utrecht. The Netherlands. 198 pp.