Quien quiera ser el primero, que sea el servidor de. todos

Documentos relacionados
XXV Domingo del Tiempo Ordinario

Colegio Sagrada Familia

Continuadores de la creación

Al comienzo de la Eucaristía

Programa de la asignatura

Marcos o el camino del discípulo. Cuestiones introductorias

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

Dios uso a José de Arimatea y a Nicodemo para sepultar al cuerpo del Señor.

VEN, SÍGUEME Lección 3 QUÉ NOS ASEGURA LA RESURRECCION DE CRISTO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS CUANDO SE QUITA EL BELÉN

La Ascensión del Señor

22 de abril de Subsidio litúrgico-

Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesucristo, FIL3:20

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. Jesús proclamaba el Evangelio del reino, curando las dolencias del pueblo.

una navidad para servir

DOMINGO IV de ADVIENTO (A) Dios con nosotros 18 de diciembre de 2016

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 24, 4-5

II Pedro 1:20, 21 La Biblia es inspirada por Dios.

CONOCER A DIOS EN CUATRO ETAPAS (ORACIÓN)

Crecer en la fe Católica significa ser amigo de Jesús. Jesús te ama mucho El dio su vida por ti! El te llama a ser su amigo

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

Juan 12:12-19 Zacarías 9:9

Clase 8 Primavera 2012

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

1 CORINTIOS 15:1-20. Vamos a abrir varios pasajes Bíblicos para responder la pregunta:

CORONILLA A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN

Mateo 5:7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

SEGUNDA PARTE LAS CINCO CONDICIONES REQUERIDAS PARA LLEGAR A SER UN VERDADERO DISCÍPULO DE JESÚS

Creo en Jesucristo Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor

les dijo: Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo.

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR?

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD YO SOY LA VID, VOSOTROS LOS SARMIENTOS DICE EL SEÑOR: EL QUE PERMANECE EN MI Y YO EN ÉL, ÉSE DA FRUTO ABUNDANTE

Piensan porque son suficiente buenos Dios los recibirá. Prefieren quedarse con sus riquezas en ves de ganarse una relación eterna con Dios.

III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

Dios y su plan Perfecto. Menifee Valley Iglesia del Nazareno 2 tesalonicenses 1:13 Pastor: Melvin Segura

Pregunta: " Qué es la Providencia Divina?"

No me toques. 4to. Especial de Semana Santa.

Don de Dios, nivel intermedio: la Reconciliación y la Eucaristía. Temas y secuencia. Capítulo Tema de la fe Objetivos Sagradas.

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

HOMILÍA Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Ciclo C

LECTIO DIVINA Es la fuente pura de donde brota la espiritualidad cristiana. Lectura orante de la Palabra de Dios. Practiquémosla cada día para

La limpieza de nuestra vida y la salvación

La vida llena del Espíritu

LA PALABRA HOY: Éxodo 20,1-17; Salmo 18; 1 Corintios 1,22-25; Juan 2,13-25

34. Marcos Enseñando a los discípulos en Galilea (30 32) A. Caminando en secreto (30) B. Les enseñaba (31)

LAS BIENAVENTURANZAS Mt. 5: 3-12

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

NOMBRE FECHA. PARTE 1 Con la Biblia cerrada, escriba de memoria. Romanos 1:1-7. Galatas 1:1-5. 2Tim 2:1-3. Filipenses 2:5-11

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

La Iglesia en los evangelios

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

Evangelio de S. Juan 14, 23-29: vendremos a él y haremos morada en él. Mensaje: Cristo VIVE! Ámale y VIVIRÁ en tí. Dios BOMBEARÁ tu corazón.

Primera Parte: La profesión de Fe

Se han llevado a mi Señor y no sé dónde encontrarlo

PABLO UN PATRON PARA EL CRECIMIENTO

DONDE ESTARÉ AL MORIR?

LECTIO DIVINA Domingo I de Adviento Ciclo A

PARROQUIA SEÑOR DE LOS MILAGROS

901 ORDINARIO DE LA MISA

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Fe que Mueve Montañas Les Thompson

Las Señales Impías de los Últimos Tiempos 2do Estudio Enero 19, 2005

1 JUAN. Estudio Inductivo. Texto seleccionado: 1 Juan 4:7-21. Preguntas inductivas

1 CORINTIOS 1: Para quiénes la PALABRA DE LA CRUZ es locura? Para los que se pierden.

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 33. Jesús habla de su muerte. Juan 12: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Oración Inicial. Lectura según Juan 1, Juan Bautista anuncia a Jesús como Cordero de Dios Juan 1,29-34

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento

Dejarlo todo. Estar con Él. Confiar en Él. Estudiar personalmente mi Biblia. Ser un servidor.

"La oración es la luz del alma"

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LOS NOMBRES DE DIOS. En este versiculo, el profeta Isaías habla del nacimiento de Jesús. ADMIRABLE CONSEJERO

Mártires. ANTÍFONA DE ENTRADA Gal 6, 14 ORACIÓN COLECTA 6 DE FEBRERO. SANTOS PABLO MIKI, y compañeros. Memoria

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.

DIOS CREO NUESTRO MUNDO Lección 5 DIOS PROMETIO Y ENVIO AL SALVADOR

Estudio # 10. Amor en Acción: Reflejando a Cristo al Mundo Lucas 10:25-37

Primer ciclo CONTENIDOS

EVANGELIO DEL DOMINGO. 1

El Significado Profundo del Nacimiento de Jesucristo

Milagros, Sanidades y Prodigios

ACEPTAR... LO QUE NO SE CONOCE?

Queridos hermanos y hermanas catequistas:

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

3.1 CRISTO JESÚS, SU PERSONA

DECIMOQUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 10 de Julio de, el año 2016 C ORACION PARA EMPEZAR: Dios de ternura, nos reunimos una vez más para

MISA CON NIÑOS - PENTECOSTÉS- C

El que quiera ser. que sea. Domingo 25º - B

"Nuestra identidad como creyentes es la de peregrinos hacia la tierra prometida. El Señor acompaña siem

MODULO LA MEDITACION El aspecto espiritual de las disciplinas CONGREGACION ALAMOS. Domingo 10 de Abril del 2011

LA PALABRA HOY: Deuteronomio 4, ; Salmo 32; Romanos 8,14-17; Mateo 28,16-20

Transcripción:

dominicos Dom 20 Sep Homilía de XXV Domingo del tiempo ordinario Año litúrgico 2014-2015 - (Ciclo B) Quien quiera ser el primero, que sea el servidor de Introducción todos Sobran palabras para entender lo que enseña Jesucristo. Otra cosa es que queramos aceptar lo que el Señor nos propone. El domingo pasado teníamos el primer anuncio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, sazonado con la reprimenda a Pedro: Tú piensas como los hombres, no como Dios! (Mc 8,33). Casi sin respirar, el Señor se dirige a todos, a la gente y a los discípulos, y les dice: Si alguien quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo (Mc 8,34), es decir, deje de lado su «yo». El evangelio de hoy presenta el segundo anuncio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús y lleva implícita una censura a los discípulos, interesados solo por saber quién de ellos era el más importante. El Señor trata de colocar las cosas en su sitio, siguiendo el mismo punto de vista mostrado anteriormente, distinguiendo entre el pensar a modo humano y a modo divino: humanamente, ambicionamos prevalecer sobre los demás, destacar, ocupar el primer puesto; la lógica que propone el Señor es totalmente diversa: para ocupar el primer puesto hay que ponerse al servicio de todos y pasar por ser el último de todos. Esto se entiende muy bien, pero nuestra pretensión humana es reacia a aceptarlo, porque implica el compromiso de hacer como Jesucristo, que no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos (Mc 10,45). Fr. José Mª Viejo Viejo O.P. Convento de La Virgen del Camino (León) Lecturas Primera lectura Lectura del Libro de la Sabiduría 2, 17-20 Se dijeron los impíos: Acechemos al justo, que nos resulta incómodo: Se opone a nuestras acciones, nos echa en cara nuestros pecados, nos reprende nuestra educación errada; declara que conoce a Dios y se da el nombre de hijo del Señor; es un reproche para nuestras ideas y sólo verlo da grima; lleva una vida distinta de los demás y su conducta es diferente; nos considera de mala ley y se aparta de nuestras sendas como si fueran impuras; declara dichoso el fin de los justos y se gloría de tener por padre a Dios. Veamos si sus palabras son verdaderas, comprobando el desenlace de su vida. Si es el justo hijo de Dios, lo auxiliará, y lo librará del poder de sus enemigos; lo someteremos a la prueba de la afrenta y la tortura, para comprobar su moderación y apreciar su paciencia; lo condenaremos a muerte ignominiosa, pues dice que hay quien se ocupa de él. Salmo Sal. 53, 53, 3-4. 5. 6 y 8 R: El Señor sostiene mi vida. Oh Dios, sálvame por tu nombre, sal por mí con tu poder. Oh Dios, escucha mi súplica, atiende a mis palabras. Porque unos insolentes se alzan contra mí, y hombres violentos me persiguen a muerte sin tener presente a Dios. Pero Dios es mi auxilio, el Señor sostiene mi vida. Te ofreceré un sacrificio voluntario dando gracias a tu nombre que es bueno.

que es bueno. Segunda lectura Lectura de la carta del Apóstol Santiago 3, 16 4, 3 Hermanos: Donde hay envidias y peleas, hay desorden y toda clase de males. La sabiduría que viene de arriba, ante todo es pura y, además, es amante de la paz, comprensiva, dócil, llena de misericordia y buenas obras, constante, sincera. Los que procuran la paz están sembrando la paz; y su fruto es la justicia. De dónde salen las luchas y los conflictos entre vosotros? No es acaso de los deseos de placer que combaten en vuestro cuerpo? Codiciáis lo que no podéis tener; y acabáis asesinando. Ambicionáis algo y no podéis alcanzarlo; así que lucháis y peleáis. No lo alcanzáis, porque no lo pedís. Pedís y no recibís, porque pedís mal, para derrocharlo en placeres. Evangelio del día Lectura del santo Evangelio según San Marcos 9, 30-37 En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se marcharon de la montaña y atravesaron Galilea; no quería que nadie se enterase, porque iba instruyendo a sus discípulos. Les decía: El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y después de muerto, a los tres días resucitará. Pero no entendían aquello, y les daba miedo preguntarle. Llegaron a Cafarnaún, y una vez en casa, les preguntó: De qué discutíais por el camino? Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos. Y acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado. Comentario bíblico La religión verdadera es acoger desde la solidaridad Iª Lectura: Sabiduría (2,12.17-20): El justo piensa como vive I.1. La primera lectura se toma concretamente de un pasaje que pone de manifiesto el razonamiento de los impíos, de los que están instalados en la sociedad religiosa y política y que no aceptan que un hombre justo, honrado, simplemente con el testimonio de su vida, pueda ser una contrarréplica de la ética, de la moral y de las tradiciones ancestrales con las que se consagra, muy a menudo, la sociedad injusta y arbitraria de los poderosos. Como el libro de la Sabiduría es propio de la literatura religiosa griega, algunos han pensado que a la base de esta lectura está el razonamiento práctico de una filosofía que se muestra en la ética de los epicúreos, quienes defendían una praxis de justicia y honradez en la sociedad. I.2. En todo caso, la lectura cristiana de este pasaje ha dado como resultado la comparación con los textos del Siervo de Yahvé de Isaías (52-53) y más concretamente, se apunta a la inspiración que ha podido suponer para los cristianos sobre la Pasión del Señor, ya que en ese justo del libro de la Sabiduría se ha visto la actuación de Jesús, tal como podemos colegir de la lectura misma del evangelio de hoy. Los no sabios saben muy bien condenar a muerte ignominiosa a los justos. Esa es la única sabiduría que entienden de verdad: el desprecio y la ignominia; es una sabiduría contracultural: ni divina ni humana. Y esta es ya una historia muy larga en la humanidad que tanto se valora a sí misma. IIª Lectura: Santiago (3,16-4,3): Sabiduría: justicia y paz II.1. La carta de Santiago (3,16-4,3), sigue siendo el hilo conductor de esta segunda lectura litúrgica. Además, como es una carta que pretende establecer un cristianismo práctico, ético y moral, nos pone sobre el contraste dos sabidurías: la que nace de este mundo y anida en el corazón del hombre (envidias, desorden, guerras, asesinatos) y la sabiduría que viene de lo alto (pacificadora, limpieza de corazón, condescendencia, docilidad, misericordia). En realidad a la primera no se le debe llamar sabiduría sino insensatez y negatividad. Son dos mundos y podríamos preguntarnos, de verdad, si el corazón humano no está anidado por estas dos tendencias (dualismo). Nuestra propia experiencia personal podría darnos la respuesta. II.2. El autor considera que el ser humano, guiado por sus instintos (es el misterio de nuestra debilidad, aunque le atribuye un débito especial al diablo para no caer en el principio de maldad en el corazón humano), va hacia la perdición por la envidia con la que nos destrozamos los unos a los otros. Pero el autor propone la sabiduría, que se

adquiere por la oración para llegar a esas actitudes positivas que ha mencionado antes. No se trata, pues, de leer este texto en clave moralizante para rebajarlo. Es uno de los textos fuertes del NT, de ese calibre es el cristianismo que pide la paz fundamentada en la justicia. Evangelio: Marcos (9,30-37): El que se entrega debe ser el primero III.1. El evangelio de Marcos nos muestra un segundo paso de Jesús en su camino hacia Jerusalén, acompañado por sus discípulos. El maestro sabe lo que le espera; lo intuye, al menos, con la lucidez de un profeta: la pasión y la muerte, pero también la seguridad de que estará en las manos de Dios para siempre, porque su Dios es un Dios de vida. Pero ese anuncio de la pasión se convierte en el evangelio de hoy en una motivación más para hablar a los discípulos de la necesidad del servicio. III.2. No merece la pena discutir si este segundo anuncio de la pasión son ipsissima verba o son una adaptación de la comunidad a las confidencias más auténticas de Jesús. Hoy se acepta como histórico que Jesús sabía algo de lo que le esperaba. Que la comunidad, después, adaptara las cosas no debería resultar extraño. Este segundo anuncio de la pasión lo presenta el evangelista como una enseñanza (edídasken= les enseñaba). Pero los discípulos ni lo entendían ni querían preguntarle, ya que les daba pánico. Este no querer preguntarle es muy intencionado en el texto, porque no se atrevían a entrar en el mundo interior y profético del Maestro. Jesús tuvo paciencia y pedagogía con ellos y por eso Marcos nos ha presentado tres anuncios en un corto espacio de tiempo (8,27-10,32). III.3. Tampoco Pedro, en el primer anuncio (8,27-33), lo había entendido cuando quiere impedir que Jesús pueda ir a Jerusalén para ser condenado. No encajaba ese anuncio con su confesión mesiánica, que tenía más valor nacionalista que otra cosa. Marcos ha emprendido, desde ahora en su narración una dirección que no solamente es reflejo histórico del camino de Jesús a Jerusalén, sino de enseñanza para la comunidad cristiana de que su Cristo no se fue de rositas a Jerusalén. Que confesar el poder y la gloria del Mesías es o puede ser un tópico religioso poco profético. En realidad eso es así hasta el final, como lo muestra la escena de Getsemaní (14,32-42) y en la misma negación de Pedro (14,66-72). Los discípulos no entendieron de verdad a Jesús, ni siquiera por qué le siguieron, hasta después de la Pascua. III.4. En Carfarnaún, en la casa, que es un lugar privilegiado por Marcos para las grandes confidencias de Jesús, porque es el símbolo de donde se reúne la comunidad, (como cuando les explica el sentido de las parábolas), les pregunta por lo que habían discutido por el camino; seguramente de grandezas, de ser los primeros cuando llegase el momento. Sus equivocaciones mesiánicas llegaban hasta ese punto. Jesús tomó a un niño (muy probablemente el que les servía) y lo puso ante ellos como símbolo de su impotencia. Es verdad que el niño, como tal, también quiere ser siempre el primero en todo, pero es impotente. Sin embargo, cuando los adultos quieren ser los primeros, entonces se pone en práctica lo que ha dicho el libro de la Sabiduría. Y es que el cristianismo no es una religión de rangos, sino de experiencias de comunión y de aceptar a los pequeños, a los que no cuentan en este mundo. III.5. Acoger en nombre de Jesús a alguien como un niño es aceptar a los que no tienen poder, ni defensa, ni derechos; es saber oír a los que no tienen voz; son los pobres y despreciados de este mundo. La tarea, como muy bien se pone de manifiesto en la praxis cristiana que Marcos quiere trasmitir a su comunidad, no está en sopesar si los que se acogen son inocentes o no, sino que debemos mirar a la vulnerabilidad. Quizás los pequeños, los niños, los pobres, los enfermos contagiosos, no son inocentes. Tampoco los niños lo son. Es el misterio de la vulnerabilidad humana lo que Jesús propone a los suyos. Pero los suyos en este caso los Doce-, discutían por el camino quién sería el segundo de Jesús en su mesianidad mal interpretada. Esta es una enseñanza para el cristianismo de hoy que se debe plasmar en la Iglesia. La opción por los vulnerables ( los pobres!) es la verdadera moral evangélica. Fray Miguel de Burgos Núñez Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura Pautas para la homilía Para que las palabras de Jesús nos entusiasmen hemos de echar mano de la sabiduría que viene de arriba (segunda lectura), es decir, superar el modo de pensar humano para pensar como Dios. La liturgia de la Palabra propone insistentemente dos puntos de vista opuestos, claramente presentes en la segunda lectura y también en la primera, que pone de manifiesto el punto de vista de los impíos respecto del justo, frente al punto de vista de Dios, que se sirve de la paradoja de la cruz para ofrecer su salvación a la humanidad. Frente a los impíos está el justo, que confía en el Señor, dando gracias a su nombre, que es bueno (salmo responsorial). El más importante Esto es lo que interesaba a los discípulos, más que lo que el Señor acababa de decirles a propósito de su pasión,

Esto es lo que interesaba a los discípulos, más que lo que el Señor acababa de decirles a propósito de su pasión, muerte y resurrección (segundo anuncio). Lo que el Maestro les enseña no les interesa, es decir, no quieren entenderlo. Los evangelistas Marcos y Lucas afirman que a los discípulos les daba miedo preguntar a Jesús sobre el asunto (cf. Lc 9,45), mientras que Mateo suaviza la reacción de los discípulos refiriendo que, ante tal anuncio, los discípulos se pusieron muy tristes (Mt 17,23). A los discípulos les daba miedo preguntarle a Jesús. El Señor, en cambio, les pregunta directamente: De qué discutíais por el camino?. Notemos la reacción de los discípulos: primero, no entendían; segundo, les daba miedo preguntarle; tercero, no se atreven a responder a la pregunta de Jesús. El ser humano da muchas vueltas para no afrontar la realidad: buscamos disculpas, ingeniamos dificultades, presentamos justificaciones para no dar el brazo a torcer, es decir, para no tomar en serio el punto de vista de Dios, que es lo que Jesucristo trata de hacernos comprender, más allá de nuestro interesado ser el más importante. El que acoge a un niño en mi nombre me acoge a mí El ejemplo que pone el Señor es de lo más sencillo de entender. Así es como llegamos a la conclusión de que los discípulos, más que no entender, no querían entender, por las consecuencias que se derivan de seguir el camino trazado por el Señor: pasión y muerte, dejar atrás el propio yo. Jesús se identifica con un niño, es decir, con lo que no cuenta, con lo que nadie toma en consideración, por ser insignificante. He aquí nuevamente los dos puntos de vista contrapuestos: ser el más importante (criterio humano) o prestar atención a un niño, algo que se considera insignificante, sin relevancia, que es lo que propone el Señor. no me acoge a mí, sino al que me ha enviado Este paso es fundamental, pues nos sirve para adentrarnos en la identidad que Jesucristo establece con nosotros (en la persona del niño) y la identidad que él tiene con el Padre del cielo. Así es como lo que se refiere a Jesucristo en realidad encuentra su plenitud en el Padre del cielo, y a esta plenitud es a la que el Señor quiere conducirnos a través de su Espíritu, que es quien nos llevará a la verdad plena (cf. Jn 14,26). a los tres días resucitará La resurrección de Jesús es la demostración del sentido de su vida, desde su encarnación hasta su muerte en la cruz. De ahí que san Pablo afirme rotundamente: Si Cristo no ha resucitado vana es nuestra predicación y vana nuestra fe (1 Cor 15,14). Los discípulos no querían entender lo que se refería a la pasión y muerte del Señor, tanto que ni se atrevían a preguntarle. El hecho de la resurrección sí que era algo inaudito, y podría parecerles cosa poco interesante para ellos en aquel momento, donde lo que contaba era ser el primero entre los demás. La resurrección de Jesucristo nos interpela también a nosotros. El hecho de celebrar la Eucaristía significa que creemos en la resurrección de Jesús y en la nuestra, tal como confesamos en el Credo. Ahora bien, una cosa es lo que sabemos o creemos teóricamente y otra bien distinta aquella que vivimos y que da sentido a nuestra vida. Jesucristo en la Eucaristía se nos da como alimento, pan y bebida de vida eterna. Acercarnos a comulgar significa asumir la vida de Jesucristo y tratar de dejarnos guiar por su Espíritu. El Espíritu no nos mueve a prevalecer sobre los demás ni a pretender ser los más importantes, sino todo lo contrario, a declararnos, como nuestra Madre del cielo, la esclava del Señor, que es lo que Jesucristo nos propone este domingo de manera bien clara: Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos. No tengamos miedo de lo que nos propone el Señor, pues él va delante, dado que no ha venido para ser servido sino para servir. Este es el único camino que lleva a la felicidad, y recorrerlo es experimentar ya la alegría de ser verdaderamente discípulos del Señor. Fr. José Mª Viejo Viejo O.P. Convento de La Virgen del Camino (León) Evangelio para niños XXV Domingo del tiempo ordinario - Sept. 20, 2015

Segundo anuncio de la Pasión Marcos 9, 29-36 Descarga la imagen en el tamaño que quieras: Normal Grande Evangelio En aquel tiempo instruía Jesús a sus discípulos. Les decía: - El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y después de muerto, a los tres días resucitará. Pero no entendían aquello, y les daba miedo preguntarle. Llegaron a Cafarnaúm, y una vez en casa, les preguntó: - De qué discutíais por el camino? Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: - Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos. Y acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: - El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado. Explicación Las mismas pretensiones que tenemos hoy de ser importantes, admirados y los primeros, tenían los primeros amigos de Jesús. Y El con enorme paciencia les decía una y otra vez: Quien quiera ser el primero y el más importante entre vosotros, que se haga servidor de todos. Evangelio dialogado Te ofrecemos una versión del Evangelio del domingo en forma de diálogo, que puede utilizarse para una lectura dramatizada. NARRADOR: En aquel tiempo instruía Jesús a sus discípulos y les decía: JESÚS: «El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres y lo matarán; y después de muerto, a los tres días resucitará». DISCÍPULO 1: Señor, como no te expliques mejor No te entendemos nada. NARRADOR: Entre ellos murmuraban y discutían cosas, pero no se atrevían a preguntar nada a Jesús. DISCÍPULO 2: Lo que nos está diciendo el Maestro a mí me desconcierta, pero no me atrevo a decirle nada. DISCÍPULO 1: Oye, quién será el más importante entre nosotros para el Maestro? DISCÍPULO 2: No lo sé, pero cualquiera le pregunta nada ahora NARRADOR: Llegaron a Cafarnaúm, y, una vez en casa, les preguntó: JESÚS: «De qué discutíais por el camino?» NARRADOR: Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: JESÚS: «Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos». DISCÍPULO 1: Ahora si que me acaba de descolocar del todo. NARRADOR: Y acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: JESÚS: «El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí: y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado». Textos: Fr. Emilio Díez y Fr. Javier Espinosa Dibujos: Fr. Félix Hernández