Datos ecológicos de las algas marinas de Torrevieja (Alicante)

Documentos relacionados
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA DE ENSENADA PRINCIPALES RECURSOS ALGALES DE MÉXICO.

Aportación a la flora bentónica de las Islas Baleares. IV. Flora de Ibiza

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

POBLACIONES Y COMUNIDADES DE ALGAS BENTONICAS EN LA COSTA CATALANA

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

Efectos de un vertido de aguas residuales sobre una comunidad bentónica del litoral de Telde, NE de Gran Canaria (islas Canarias)

ALGAS MARINAS BENTONICAS DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO 1 LUZ ELENA MATEO-CID

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

El viento y el oleaje

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

RESULTADOS PRELIMINARES DE UN RECONOCIMIENTO DE LAS ALGAS MARINAS DE LA COSTA PACIFICA DE MEXICO

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

El ciclo de las rocas

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Representatividad de las algas marinas en la colección del Herbario del Institutito de Ecología y Sistemática (HAC), Cuba

Las algas que proliferan en el fondo marino se

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO. Objetivos generales. Objetivos específicos 3. METODOLOGIA

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

CAPÍTULO 9: LONGITUDES Y ÁREAS 1. PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

NOMBRE: COLEGIO: Un día en la playa 1

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE LA PLAYA

Mira la siguiente foto del Gran Cañón, tomada desde su orilla sur. En las paredes del cañón se pueden ver los diferentes estratos de rocas.

Matemáticas. Encontrando Ángulos por medio de Grados. Respuestas. Nombre:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA ID PERÍODO GRADO 4 CIENCIAS

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

TEMA 8: DINÁMICA EXTERNA DE LA TIERRA. 1.Agentes atmosféricos que producen la ruptura de las rocas.

CONSTRUCCIÓN DE MONTAÑAS DE ESCAYOLA

UN POCO SOBRE ALGAS POR JOSEFINA MENENDEZ AMOR

Paseos por El Jardín Botánico

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la

FICHA TÉCNICA: Estudio de suelo radiante para calefacción

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

Las raíces. Dos sistemas diferentes

El ambiente bentónico del Río de la Plata Costas de Colonia y San José

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

Matemáticas 3º E.S.O. 2014/15

Oficina Comercial: Hernando de Aguirre 128, oficina 1202, Providencia, Santiago. (56 2)

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Paseos por El Jardín Botánico

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Las praderas de posidonia del Mediterráneo, fuente de vida

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Los Fósiles. 1. Introducción. 2. Qué son los Fósiles? PUN TOS DE. Introducción. Qué son los fósiles? Factores que influyen en la fosilización

INFLUENCIA DE LA ADICION DE DIVERSAS ESPECIES DE ALGAS SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE UN SUELO ÁCIDO Y EL CRECIMIENTO DE HORDEUM VULGARE L.

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

235 Gaviota patiamarilla

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

Formación y desarrollo del hielo marino

Comentario de los climogramas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA BOTÁNICA 2014B DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Qué es una corriente de resaca o retorno?

LA LUZ Y EL COLOR 06/04/14

formado por jóvenes artistas que se unirían con el objetivo de romper con las manifestaciones culturales del momento en España.

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

Volumen 10 (1-2) Santa Cruz de Tenerife, 1980 (Publ. Diciembre 1980'

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD

EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol.

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 2- CÓMO ES LA TIERRA

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

ITINERARIO A : 4D/3N

Paseos por El Jardín Botánico

PRODUCTO LARGO ANCHO GROSOR. 6 pulgadas 7 pulgadas 8 pulgadas 9 pulgadas 10 pulgadas. 3,10 metros. 10 cm 9 cm 8 cm 7 cm.

Adiciones corológicas a la flora bentónica marina del Cantábrico

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROALGAS Y DINÀMICA DE LA RELACIÓN ALGA-CORAL EN EL ARRECIFE DE PLAYA MORA, BAHÍA DE TENACATITA, JALISCO.

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Azul con tinte verde HS U7233 Azul con una tonalidad principal verde y una tonalidad secundaria levemente roja.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Tema 2. Propiedades físicas del suelo.

Para las mentes creativas

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

Geometría GUIA DE GEOMETRIA NB3

El clima de la Península Ibérica

CURSO APNEA EN EL KARYAM APNEA Y CETÁCEOS de junio 2016

DINÁMICA EXTERNA METEORIZACIÓN EROSIÓN TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN AGUAS CONTINETALES FÍSICA QUÍMICA BIOLÓGICA AGUAS MARINAS GLACIARES VIENTO SERES VIVOS

Transcripción:

Datos ecológicos de las algas marinas de Torrevieja (Alicante) por CONCEPCIÓN MÉNDEZ DOMINGO L.i costa de Torrevieja (Alicante) está, formada de rocas cali- ' zas sobre las que se asientan toda clase de algas. El estudio de estas algas es muy interesante, por no haberse realizado suficientes investigaciones, sobre las mismas en esta zona del Mediterráneo. Torrevieja forma una pequeña bahía que está protegida por dos diques de contención. El dique Sur no está terminado todavía', y las algas no han empezado a invadirlo, pero el dique Norte,. terminado ya hace tiempo, tiene en sus rocas gran número de algas. En ambas partes de este dique la vegetación es muy diferente. El dique está formado por rocas calizas, que es lo que predomina en aquella zona; a pesar de ser el substratum el mismo, hay mucha diferencia entre la parte externa y la parte interna. En la zona externa, los bloques de piedra están muy horadados, debido a la erosión del mar y a la de los animales, principalmente moluscos litofagos. En los huecos de estas rocas se encuen-. tran en gran abundancia algas Feoficeas y Rodoficeas, que, vistas desde lejos, tienen un tono negruzco. Las Cloroficeas faltan casi por completo; sólo se encuentra CLAPOPHORA y Codium dichotomum (Hudson) S. F. Qray en ejemplares aislados. Las Rodoficeas y Feoficeas están en gran abundancia, y cuando la marea es baja, quedan fuera del agua, llegando a algunas de ellas sólo las salpicaduras de las olas. Estas algas están asociadas, y son a veces tan abundantes, que forman un tapiz que llega a cubrir por completo la roca. 10

146 ANALES DEL I. BOTÁNICO A. J. CAVANILLES El contraste con la parte interna del dique, es grande. En esta zona hay pocas algas, están cerca de la playa y al final del dique, o sea en los dos extremos de éste. La zona media del dique está desprovista de algas, y en los lugares que las hay, las Cloroficeas abundan más que las Feoficeas y Rodoficeas. Pero si el dique está casi desnudo de algas, el fondo de la ba.hía está cubierto por ellas. La escasez de algas en esta zona puede ser debida a la tranquilidad de las aguas, que impide que ciertas especies crezcan; pero hay otro factor que influye en esta diferencia de vegetación. El agua, en esta parte, está cubierta por una capa de grasa de ios barcos de pesca o de los grandes barcos de carga que vienen a recoger la sal de las salinas de Torrevieja. Debido a esto, la renovación del oxígeno en las aguas no puede ser buena y, por tanto, las condiciones de vida para las algas son desfavorables. Estudiando estas dos zonas, se puede establecer una serie de diferencias ecológicas entre algunas especies que son comunes a ambas. El material ha sido recogido en enero y su estudio ofrece bastantes dificultades, pues no presentan fructificación; en cambio,. tiene la ventaja de que pocas veces se recogen algas allí en esta época del año y, por tanto, las diferencias que presentan las distintas especies en invierno están menos estudiadas. * * * En la parte externa del dique se encuentran las siguientes Rodoficeas : Liagora viscida (Forssk.) C. Ag. Esta especie es poco abundante, pero los ejemplares alcanzan bastante desarrollo. Su color es rosa muy pálido, y a veces blanco amarillento. Corallina officinalis (L.). Forma grandes manchas de color rosa o blanco en las rocas; fuera ya del agua o en zona muy superficial, pero constantemente bañadas por las olas al romperse contra el dique. Se colocan en láminas parecidas a pequeñas crestas que salen de las rocas. Jania rubens (L.) Lamour. Se encuentra en escasa cantidad y es epifita de otras algas, y sobre todo de Halopitys incurvus.

ANALES DEL I. BOTÁNICO A. J. CAVANILLES 147 Ceramium ciliatum (Ellis.) Ducluz var. robustum (j. Ag ) G. Mazoyer. Esta especie no alcanza gran extensión. Se encuentra sobre las rocas, al lado de Cystoserie mediterranea, formando manchas de varios colores: rosa pálido, rosa más fuerte, e incluso blanco, que contrasta con el color pardo de CYSTOSEIRA. Entre los ejemplares de C. ciliatum hay a veces Cladophora crystallina. Laurencia obtusa (Huds.) Lamour. Se encuentra sobre las rocas fuera del agua, y sólo se humedece con las salpicaduras del oleaje. Ha perdido su color rosa y aparece de un blanco sucio ocupando una gran extensión en la superficie de las rocas. Halogitys incurvus (Huds.) Batters. Adquiere gran frondosidad y tamaño y se encuentra al nivel del agua, semejando, desde lejos, erizos calentándose al'sol. Polysiphonia opaca (Ag.) Zanard. Forma sobre las rocas manchas muy oscuras y de poca extensión. Está a poca profundidad. Alcanza 3 ó 4 cm. de longitud. Polysiphonia elongata (Huds.) Harv. Se encuentra en gran abundancia, y los ejemplares recogidos son del segundo año, ya que.en esta especie se diferencian mucho los del primer año y segundo. Está fija a las rocas, a mayor profundidad que las anteriores. Su color es rojo. Está cubierta por una Diatomea epifita- la Licmophora paradoxa (Lyngb.). Feoficeas Halopteris scoparia (L.) Sauv. Adquiere una gran, extensión, tapiza las rocas en los lugares que deja libre CORALLINA. Está cubierta por el agua, aunque a poca profundidad. Pero no sólo se encuentra adherida a las rocas del dique de contención, sino que forma grandes extensiones en el fondo, muy cerca de este dique, a l ó 1,50 m. de profundidad. Dictyota Dichotoma (Huds.) Lamour, Tiene un gran desarrollo y se encuentra a poca profundidad. Su longitud llega a los 20 cm., pudiendo alcanzar un tamaño mayor. En su base está Padina pavonia, de poco desarrollo. Tiene un color verde pardusco, que contrasta con el color asalmonado de PADINA Padina pavonia (L.) Gaillon. Forma círculos de poca extensión; en realidad es escasa en esta parte del dique, seguramente por preferir los sitios más abrigados.

148 ANALES DEL I. BOTÁNICO A. J. CAVANILLES Cystoseira ericoides (Ag.)- Forma manchas pardas sobre las rocas, está a poca profundidad, distinguiéndose muy bien, debido a la transparencia del agua. Alcanza gran desarrollo y se encuentra en gran abundancia. Cloroficeas' Poco se puede decir de ellas, pues en esta zona están en número muy reducido y alcanzan poco desarrollo. Se encuentra: Cladophora crystalina (Roth.) Kutz, conviviendo con Ceramium ciliatum, pero en pequeña cantidad. Cladophora falcata (Harv.), algo más desarrollada, y Codium dichotomum (Huds.) Gray., del cual he encontrado un ejemplar aislado. * # * En la parte interna del dique las especies son distintas; muy pocas son las que se repiten en ambas zonas. No ocupan gran extensión. Rodoficeas Gelidium pulchellum (Turner.) Kutz. Esta especie está bastante desarrollada. No es muy profunda, pero se encuentra constantemente cubierta por las aguas. Presenta distintas tonalidades: violáceas, verdosas, blanco-amarillentas, etc. Jania rubens (L.) Lamour. También es de pequeño tamaño, aunque está abundante en las rocas cercanas al extremo del dique, donde el oleaje es más vivo y las aguas más claras. Se encuentra a poca profundidad. El color es blanco sucio, algo amarillento. Pterosiphonia complanata Clem. Adquiere muy poco desarrollo y se encuentra unida a Jania rubens, encontrándose en la base de ésta. Feoficeas Scytosiphon lomentaria (Lyng.) Endlicher. Esta especie puede alcanzar gran longitud. Se encuentra en las partes más arenosas

ANALES DEL I. BOTÁNICO A. J. CAVANILLES 149 de la playa y donde las aguas están poco limpias, debido a la grasa de los barcos. Halopteris scoparia (L.) Sauv. Esta especie y las CYSTOSEIRA son las más desarrolladas y las más abundantes en la parte interna del dique. Ocupa gran extensión en las zonas en que éi agua está más clara y agitada. Dilophus fasciola (Roth.) Flauce. Se encuentra en los lugares un poco resguardados. Está bastante" extendida y adquiere gran tamaño. Padina Pavonia (L.) Gaillon. Se encuentra en las rocas que quedan al descubierto durante la marea baja. Hay gran abundancia y adquiere bastante tamaño, aunque las que están mejor desarrolladas se encuentran en el fondo de la bahía. Cystoseira fimbriata (Desf.) Bory. Adquiere gran desarrollo, alcanza unos 10 cm. de longitud y está muy ramificada. Forma grandes manchas de color pardo en la parte cercana al extremo del dique. Cystoseira barbata Ag. También se encuentra en gran abundancia y en los mismos lugares que C. fibrosa fimbriata Cloroficeas Calothrix pannosa (A.). Es una CIÁNOFICEA frecuente sobre los ejemplares de DILOPHIUS, sobre todo en las partes bajas de los frondes. Ulva lactuca (L.). Se encuentra en la parte del dique cercana a la playa, quedando, fuera del agua durante las mareas bajas. Está poco desarrollada; los ejemplares cogidos 'son de pequeño tamaño y no son muy abundantes. Enteromorpha compressa (L.) Grev. Está escasa, pero puede llegar a adquirir gran longitud. He encontrado algunos ejemplares adheridos a los guijarros, en la parte arenosa de la base del dique. También se encuentran ejemplares en las rocas del dique, en las partes altas, donde sólo se cubren pon el agua durante las mareas altas. Enteromorpha intestinalis (L.) Link. Se asocia a Enteromorpha compressa, pero hay pocos ejemplares en el invierno. Caulerpa prolifera {Fors.) Lamx. Se extiende por toda la bahía,

150 ANALES DEL I. BOTÁNICO A. J. CAVANILLES formando como una alfombra, pero no se encuentra en realidad adherida a las rocas del dique, sino algo alejada dé éste y a algunos metros de profundidad. Dasycladus clavaeformis (Roth.) Ag. Está.en gran abundancia y se encuentra a poca profundidad. Esta especie, cuando el oleaje es fuerte, es arrancada y arrastrada a las rocas de la orilla, donde se puede encontrar una gran cantidad de ellas. # * * Hay algunas especies comunes en las dos partes del dique. De las Feoficeas, se encuentra Halopteris scoparia (L.) Sauy. Los ejemplares de HALOPTERIS recogidos en la parte interna del dique alcanzan mayor longitud que los de la parte externa, pero viven a menor profundidad. Esto puede ser debido a la poca claridad del agua en la parte que da al puerto, y a HALOPTERIS le falta luz. También he comprobado que el color de esta especie es pardo bastante claro en la parte interna del muro, y los ejemplares cogídos en la parte externa son de color pardo-verdoso muy oscuro. Al microscopio la diferencia es mayor. Los ejemplares de la parte externa tienen las pinnas muy juntas, bastante gruesas en PU base y su punta no es muy aguda. El tamaño de estas pinnas es más pequeño que el de los ejemplares de la parte interna. En " estos últimos las pinnas son muy largas y agudas, están bastante distanciadas unas de otras y el ángulo que forman con la rama es muy agudo. Haciendo un corte transversal a la rama principal, se observa que las células son más «cortas y más regulares en los ejemplares de la parte externa. He encontrado Padina Pavonia (L.) Gaillon, también en las dos partes. Esta especie necesita aguas más tranquilas para su mayor desarrollo, y así, en la parte interna del dique, cerca ya" de la costa, he visto ejemplares de gran tamaño, mientras que los de la parte externa son mucho más pequeños. Los ejemplares de Jania rubens (L.) Lamour., cogidos en ambas partes del dique, se diferencian poco. Los de la parte externa son más gruesos y están más ramificados. Su color es rosado o blanco-sucio. Las articulaciones son aproximadamente dos veces

ANALES DEL I. BOTÁNICO-A. J. CAVANILLES 151 más largas que anchas. Los de la parte interna son más largos que los anteriores. Tienen color amarillento y las articulaciones son tres veces más largas que anchas y, en ocasiones, la diferencia es mayor. SECCIÓN DE FICOLOGÍA JARDÍN BOTANICO DEL INSTITUTO «CAVANILLES» Diciembre, 1955 BIBLIOGRAFÍA AGARDH {O A.): Icones Algarum Europaearum. Representaron d'algues Européennes suivie de celle d'espéces exotiques les plus reinarquables récemment déccuvertes. 1828-1835. AGARDH (J- G.): Species Algarum. 1848-1876. COUPIN (H.): Album general des Cryptogames. Paris. DECAISNE (M. J.): Classification del Algues et des Corallines. Paris, 1842. DE-TONI <J. B.): Sylloge Algarum. 1889-1907. FELDMANN (J.): Les algues marines de la cótt des Albéres. Paris, 1936-1939. M'AZOYER (G.: Recherches sur les Céramiacées de la Méditerranée Occidentale.- Paris, 1940. GONZÁLEZ GUERRERO (P.): Hallazgos ficológicas de nuestra costa. «Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles», t. X, Madrid, 1951. HAMEL (G.): Chlórophycées des cotes franeáis es. Paris, 1930. et Mm. P. LEMOINE: CoraUinachs de Franct et d'a frique du Nord. 1953. Floridées de France. «Revue Algologique». Paris, 19244931. Phéophycées de France. Paris, 1931-1939. HARVEY (W. H.>: Phycologia Britannica. «A history of British Sea Weeds», Londón, 1846-1851. KÜTZING,(F. T.): Species Algarum. 1849. PREDA (A.): Flora Italica Cryptogama. Pars. II: Algea. «Bibliografía Algológica. Introduzione alie Alghe Floridea*», 1908-190». RABENHORST (il.): Flora europea Algarum aquae dulcis e* submarinae. Sectio III. Algas Chlorophyllophyceas, Melanophyceas et Rhodophyceas. SAUVAGEAU (C.): A propos des Cystoseira de Banyuls et de Guéthary. «Bull. Stat. Biol. Arcachon.», t. 14, 1012. VALIENTE <R.): La Cystoseirae del Golfo di Napoli. 1883.