AL QANTIR 16 (2014)

Documentos relacionados
Aproximación Arqueológica a un Territorio Cultural

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

Ruiz González, Bartolomé (coord.) Dólmenes de Antequera. Tutela y Valorización Hoy, PH Cuadernos 23. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009.

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

País = España Comunidad Autónoma = Navarra Provincia (31): Navarra Municipio = Ziordia Olazagutia

País = España Comunidad Autónoma = País Vasco Provincia (20): Gipuzkoa Municipio = Gaztelu Tolosa

El fenómeno megalítico

RUTA DE LOS DÓLMENES DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

España Navarra Navarra Sierra de Andia Ol o Dolmen Trekua Arteta Hilharriak 114 European ETRS 89 Dolmen Elosegui Elosegui Munibe Apellaniz

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S. L.

Descubrimiento de una cantera de piedra de la Edad de Bronce Pleno en el Casco Urbano de Sayalonga.

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

Los dólmenes de Antequera.

País: Francia Departamento (64): Pyrénées Atlantiques Distrito: Euskal Herria Provincia (01): Lapurdi Municipio = Urruña

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

Número: 028 Denominación: Cementerio romano de C/ Beatas Otras denominaciones: Otros municipios: Unidad relacionada: PUNTO X Y Z DISTANCIA

Investigando se llega a Sexi

Arquitectura monumental de las élites númidas, un caso atípico en el contexto del Mediterráneo?

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

RITUAL FUNERARIO EN LA I EDAD DEL HIERRO. LA NECRÓPOLIS DE LA CODERA 1

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

HALLAZGO DE UNA SEPULTURA ISLÁMICA EN LA LADERA SUR DEL CERRO DEL CASTILLO DE BENIZAR (MORATALLA)

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

Estudio Chow, Villa de Leyva

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

EL POBLADO TALAYÓTICO DE S ILLOT

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ENTERRAMIENTOS INFANTILES EN LA NECRÓPOLIS DE LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE MARIALBA DE LA RIBERA (VILLATURIEL, LEÓN)

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

LA NECRÓPOLIS DE CISTAS DE VALDEGALAROZA (LA NAVA, HUELVA)

ASOCIACIÓN CIRIANA CIF: G Y ASOCIACIÓN ARCUSVES CIF: G ANTECEDENTES

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

Instalaciones de campo para la elaboración de vino: lagares, pilas y lagaretas. Paisaje y producción

Mesopotamia CRONOLOGÍA. a. C. a. n. e. a. e. c. d. C. d. n. e. (era) e. c. (era común)

Catálogo de Aplicaciones Singulares en Granito. Fachada de costeros Centro Municipal de Formación

País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

mención Código de inscripción

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas

Sitio de los Dólmenes de Antequera 40ª REUNIÓN DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE UNESCO DOSSIER DE PRENSA

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

DESCRIPCIÓN: Norte Ipar P E Ñ A B L A N C A mts.

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

su cultura y sus señas de identidad.

UN ARPON BALLENERO EN UNA SEPULTURA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DEL PUEBLO DE BIDARTE (LAPURDI)

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

TRECE MONUMENTOS MEGALÍTICOS QUE CONSTITUYEN EL GRUPO DOLMÉNICO DE BELMEZ

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

Patrimonio Arqueológico e Infraestructucturas de Datos Espaciales: La IDE de Casa Montero

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

EL molo DEL PRADILLO, QUINTANAR DE LA ORDEN (TOLEDO)

FUENTE: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Proyección: UTM ED50 Zona 30

Málaga. el continente europeo y que limita con Francia al norte, Portugal al oeste y Marruecos al sur (separados por el Estrecho de Gibraltar).

YACIMIENTOS CON ESTRUCTURAS FUNERARIAS DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA CAMPIÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ. ESTADO DE LA CUESTIÓN

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS FOSAS DE ALFACAR (GRANADA) DICIEMBRE DE 2009

TEMA 4. EL ACTUAL ENFOQUE PLURIDISCIPLINAR DEL TRABAJO PATRIMONIAL

Grado de Historia Arqueología Histórica II - Curso 2012/2013

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

El Puig. Sector Corona (Alcoi) Ignasi Grau Mira y Josep Mª Segura Martí

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUEN- CIA DE LA CALLE FERNANDO EL SANTO CON CALLE ECHEGARAY DE LORCA (MANZANA 63-FINCA 14)

Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico Revista del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión integral del Patrimonio

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

El dolmen de Soto. Una construcción megalítica monumental de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

Modificación de caminos de las parcelas y 88 del polígono 11. Paraje Alcudia (Benidoleig) Inmaculada Reina Gómez

Rutas de Cádiz Prehistórico. Recorre los diferentes itinerarios de la Prehistoria gaditana

Necrópolis del Maipés

El Museo Arqueológico Municipal de Obvlco. Porcuna (Jaén)

Piscina en la partida del Raval, polígono 14, parcela 3 (Crevillent) Eduardo López Seguí

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Objetos de poder.

El análisis de los datos.

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

ACTAS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. de las octavas jornadas de. en la Comunidad de Madrid

O I H A N Z A B A L E A 3 O I H A N Z A B A L E A 2 O I H A N Z A B A L E A

Sara González Bailo e Iván Gómez Miguel. Noviembre de 2018.

Transcripción:

ACTAS. II JORNADAS DE HISTORIA DE TARIFA AL QANTIR 16 (2014) 207-212 La Estructura 1-2 de la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Su reinterpretación a raíz de las nuevas investigaciones Structure 1-2 in the necropolis of Los Algarbes (Tarifa, Cadiz). Its interpretacion on the basis of new investigations Vicente Castañeda Fernández Iván García Jiménez Fernando Prados Muñoz Yolanda Costela Muñoz Francisco Torres Abril PAIDI-HUM-831. Universidad de Cádiz Resumen: Las investigaciones que estamos desarrollando sobre la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), nos están proporcionando un conocimiento preciso sobre la tipología de los sistemas constructivos, los rituales empleados,... En esta línea, una de las estructuras funerarias más significativas de la necrópolis por sus características constructivas se corresponde con la Estructura 1-2, relacionada con una sepultura de construcción mixta, que bien recuerdan a las construcciones dolménicas. Pero que en este caso, el corredor está excavado en la roca y la cubierta está formada por ortostatos. A raíz de nuestras recientes investigaciones, realizamos una descripción más precisa sobre el sistema constructivo empleado en la Estructura 1-2, la procedencia de las materias primas empleadas y su contextualización dentro de la necrópolis. Palabras Clave: Necrópolis - cuevas artificiales - prehistoria - época del Bronce - estrecho de Gibraltar. Abstract: Research we are doing in the necropolis of los Algarbes (Tarifa, Cadiz), is providing us with an accurate understanding of the typology of construction systems, the rituals used,... In this line, one of the funerary structures in the necropolis most significant for its constructive characteristics corresponds to Structure1-2, related to a burial of mixed construction, that is reminiscent of dolmenic constructions. However, in this case, the corridor is excavated in the rock and the cover consists of orthostats. As a result of our recent research, we make a more precise description of the system of construction used in the 1-2 Structure, the origin of the raw materials and its contextualization within the necropolis. Key words: Necropolis - artificial cave - prehistory - Bronze Age - Strait of Gibraltar. La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz) y el paisaje funerario La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz) se localiza en un territorio tremendamente interesante, como es el ámbito del estrecho de Gibraltar, una comarca punto de encuentro entre dos continentes y dos mares, que más allá de una frontera física o cultural, se convirtió en un nexo de unión. Estos contactos y tradiciones culturales comunes pueden observarse muy bien, entre otras evidencias, a través del registro funerario, donde se plasman sus creencias y manifestaciones religiosas 1 y simbólicas. 2 Esta necrópolis se sitúa en el extremo meridional de la actual provincia de Cádiz, concretamente en las proximidades de la Ensenada de Valdevaqueros, localizándose las diferentes estructuras funerarias excavadas en un paquete de arenisca (10YR 7/4) de grano grueso de 10 m de potencia que presenta estratos entre 10 y 30 centímetros de grosor. Ésta se sitúa en una de las estribaciones de la colina de Paloma Alta, a unos 50 metros sobre el nivel del mar, y en la orilla derecha del río del Valle (ilustración 1). 1.- PRADOS, F.; GARCÍA, I.; CASTAÑEDA, V.: Arqueología de la muerte en el Campo de Gibraltar. De Los Algarbes a Baelo Claudia, Almoraima 39 (2009) 443-456. 2.- PRADOS, F.; GARCÍA, I.; CASTAÑEDA, V.: El mundo funerario fenicio-púnico en el Campo de Gibraltar. Los casos de las necrópolis de Los Algarbes y la Isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz), Mainake XXXII (I) (2010) 251-278. 207 - Al Qantir 16 (2014)

Al Qantir. Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa La necrópolis de Los Algarbes fue construida como manifiesto de perdurar, presencia y visibilidad. Así, al presentar una situación geográfica elevada, es perceptible tanto desde la costa (se localiza a menos de 1 kilómetro de ésta), y, posiblemente también desde el Norte de África, como desde una vía natural de comunicación que funcionó probablemente desde la prehistoria como fue la actual N-340. Igualmente, se localiza próximo a un curso de agua, como es el río del Valle. Esta situación geográfica privilegiada nos lleva a plantear como hipótesis una posible función como demarcación del territorio y de los recursos existentes en la misma (como indicadores de propiedad) por parte de la sociedad allí enterrada durante la segunda mitad del III y primera mitad del II milenio a.n.e. Por sus características geográficas, ésta se convertirá en un referente histórico dentro del ámbito del estrecho de Gibraltar. La necrópolis fue objeto de intervenciones antiguas a cargo de C. Posac 3 y E. Mata 4 durante las décadas de los 60, 70 y 90 del siglo pasado. Actualmente, estamos desarrollando el Proyecto de investigación I+D+i denominado La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14)(HAR2011-25200), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Hasta la fecha, hemos localizado un total de 39 estructuras funerarias, pudiéndose diferenciar, de una forma genérica, dos tipos de construcciones: estructuras de construcción mixta (Estructura 1-2) (ilustración 2) y cuevas artificiales con acceso lateral. Estas diferencias tipológicas deben ponerse en relación con un tratamiento desigual ante la muerte de los allí enterrados, y, al mismo tiempo, con su carácter diacrónico. La singularidad de la Estructura 1-2, que fue parcialmente excavada por C. Posac, y su localización central dentro de la necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), nos ha llevado a realizar un estudio detallado que pasamos a referir a partir de este punto. La Estructura 1-2 La Estructura 1-2, con una orientación hacia el N, presenta, como ya hemos comentado anteriormente, una localización central dentro de la distribución espacial de la necrópolis. Consta, además, de una arquitectura bastante compleja, donde se han podido identificar los siguientes elementos: un atrio exterior; un corredor excavado parcialmente en la roca, donde se localizan dos hornacinas laterales enfrentadas, de planta subcircular y sección acampanada; al menos una estela colocada en su interior junto a la zona de entrada y decorada con cazoletas, y una techumbre de losas (ortostatos de cubierta), que actualmente se encuentran fracturadas y depositadas tanto en el interior como en exterior de la estructura. Al final de este corredor, presumiblemente, se localiza la cámara principal, aunque esta hipótesis tendrá que confirmarse por medio de su excavación arqueológica 5 (ilustración 3). De las dos hornacinas laterales localizadas en la Estructura 1-2 (ambas excavadas por C. Posac), la única que presenta evidencias arqueológicas es la identificada al E. (sepultura 1 según C. Posac), donde se documentó un enterramiento individual junto a su ajuar, circunstancia que nos muestra el carácter diferencial y jerárquico de la sociedad allí enterrada, frente a buena parte de la sociedad que no tenía acceso a estos bienes. De aspecto subcircular, presente un diámetro de aproximadamente 2 metros, mientras que su altura sería de 1,80 m. Esta hornacina consta de tres entradas, dos horizontales, una que comunica con el exterior y otra con el corredor de acceso, y una vertical, encontrándose esta última inicialmente sellada por una gran losa (ilustración 4). Las entradas a estas hornacinas estaban separadas de la cámara principal por medio de una laja de roca, que compartimentaba y rompía el espacio comunitario, e incidía en el carácter individualizado. Todo ello nos está indicando el paso de lo comunitario (no entendido como igualitario) a lo individual (ilustración 5). Los ortostatos de cubierta están formados por lajas de unos 10-25 cm de grosor, masivos y con laminación paralela, en la que la cara superior e inferior coinciden con superficies de estratificación, mientras que el resto de las caras, en su mayor parte, coinciden con superficies de diaclasado perpendiculares a la estratificación, por lo que la elaboración de estos ortostatos sería mínima. La totalidad de los ortostatos están confeccionados en areniscas micáceas del Flysch margoareniscoso-micáceo pertenecientes a la Unidad de Algeciras- Los Nogales, que afloran ampliamente en la zona de estudio, por lo que su aprovisionamiento sería inmediato. La Estructura 1-2 probablemente estuvo cubierta por un túmulo, a tenor de la localización por parte de C. Posac de un gran número de piedras planas e irregulares existentes en la superficie. En el mismo sentido, E. Mata, indica cómo los habitantes de la zona recordaban que antes de que C. Posac realizara sus excavaciones, este área estaba cubierta por una acumulación de piedras pequeñas y medianas. Según C. Posac, esta posible estructura tumular se vio gravemente afectada por los trabajos de reforestación desarrollados en la década de los 60 del pasado siglo. Los rituales utilizados por este tipo de sociedades se pueden inferir, aunque de una forma parcial, gracias a las manifestaciones grabadas identificadas, tales como la estela decorada con cazoletas identificadas en la Estructura 1-2. Ésta, que presenta una altura de 1,72 m y una anchura variable (la zona superior es de 0,48 m, mientras que en la inferior es de 1,16 m), nos informa de la cosmovisión que este tipo de sociedades mostraba ante la muerte (ilustración 6). 3.- POSAC, C.: Los Algarbes (Tarifa) una necrópolis de la Edad del Bronce, Noticiario Arqueológico Hispánico 4 (1975) 86-132. 4.- MATA, E.: Informe sobre la intervención arqueológica en la necrópolis prehistórica de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz), Anuario Arqueológico de Andalucía. III. Actividades de Urgencias, Sevilla, 1990. 3.- GARCÍA, I.; CASTAÑEDA, V.; PRADOS, F.: La necrópolis de cuevas artificiales de Los Algarbes, Tarifa (Cádiz). Nuevas explicaciones históricas a raíz de las actuales investigaciones, Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía: la tutela del patrimonio prehistórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.,Antequera, 2011, pp. 583-586. 208 - Al Qantir 16 (2014)

ACTAS. II JORNADAS DE HISTORIA DE TARIFA Discusión y conclusiones La necrópolis de Los Algarbes presenta una variedad arquitectónica y unos rituales que nos permite inferir la perduración de una base colectiva, y donde algunos sectores sociales emergentes presentan la capacidad de disponer, usar y gozar de ciertos bienes claramente de prestigio durante la segunda mitad del III milenio y la primera mitad del II milenio a.n.e. Las evidencias materiales localizadas (ajuares) nos hablan de unos restos modestos en comparación con otros documentados en los territorios más dinámicos del SO peninsular, por lo que planteamos el carácter periférico de esta área. 6 La plasmación material de la necesidad de arquitectonizar el recuerdo a los antepasados quedó forjado a través de la construcción de estructuras funerarias de carácter monumental, los ajuares con productos claramente de prestigio y la proliferación de complejos rituales funerarios. Todo ello nos permite inferir el acceso desigual a la muerte, y por consiguiente una diferenciación social, que constatan el liderazgo de los allí enterrados frente al resto de la sociedad. Todo ello legitimado y reproducido mediante el culto a la memoria de los antepasados allí enterrados. Los restos materiales y rituales identificados en la necrópolis nos permiten comprobar un periodo amplio de utilización de la misma durante la Prehistoria, donde se observa el paso de los enterramientos colectivos (no igualitarios) a individuales, tal como se constata en la hornacina localizada en la Estructura 1-2. Pero la permanencia de este paisaje funerario también atañe a época histórica, dadas la situación privilegiada que ocupa la necrópolis. Así, sitios como Los Algarbes, favorecerán el mantenimiento en la memoria como lugar sagrado para diferentes sociedades históricas. 7 Ilustración 1.- Localización geográfica. 6.- GARCÍA, I.: La costa de Tarifa (Cádiz) durante el II milenio a.c. y la era de las colonizaciones. Una aproximación a partir de los datos arqueológicos, en F. Prados, I. García y G. Bernard.: Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad, Universidad de Alicante, 2012, pp. 271-301. 7.- PRADOS, Fernando; GARCÍA, Iván, CASTRAÑEDA, Vicente: El mundo funerario fenicio-púnico en el Campo de Gibraltar. Los casos de las necrópolis de Los Algarbes y la Isla de las Palomas (Tarifa, Cádiz), Mainake XXXII (I) (2010) 251-278. 209 - Al Qantir 16 (2014)

Al Qantir. Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa Ilustración 2.- Estructura 1-2. Vista general. 210 - Al Qantir 16 (2014) Ilustración 3.- Estructura 1-2. Planta y perfiles.

ACTAS. II JORNADAS DE HISTORIA DE TARIFA Ilustración 4.- Estructura 1-2. Acceso a la hornacina 1. Ilustración 5.- Estructura 1-2. Hornacina 1: vista general. 211 - Al Qantir 16 (2014)

Al Qantir. Monografías y Documentos sobre la Historia de Tarifa Ilustración 6.- Estructura 1-2. Estela decorada con cazoletas. 212 - Al Qantir 16 (2014)