La Santa Sede BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL. Sala Pablo VI Miércoles 12 de septiembre de [Vídeo]

Documentos relacionados
A continuación aprenderemos la forma plural de los pronombres demostrativos. Equivalente al español a estos y esos.

En esta parte de la lección aprenderemos el plural del pronombre demostrativo para objetos lejanos: en la lección 2 aprendimos.

أ ن ت ن. Lección t o m a d o d e l c u r s o d e Á r a b e d e M a d i n a U n i v e r s i t y

Lección 6. por una sola đammah en el caso de un sustantivo definido o dos dammas en caso de un sustantivo indefinido

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. Creó Dios al hombre: Hombre y mujer los creó (Gén 1, 1.27)

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero

La Santa Misa. Iª parte. Ritos iniciales y Liturgia de la Palabra

Oraciones nominales y verbales

Lección 8 El Señor Dios Todopoderoso

Las cinco variaciones del verbo presente

Versos e Ilustraciones Sermón. Domingo 20 de Abril de 2008

DuɈā baɉda-l-wa īfa. Súplica para después del Wa īfa.

Padre nuestro. La vida consagrada, presencia del amor de Dios. Subsidio litúrgico

Liturgia Viva del Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Oración para la inauguración de la Acción Católica de adultos

TEXTO COMPLETO: para tener en cuenta el sacerdote

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

En el XXXIII Domingo del Tiempo ordinario, a la hora establecida, los fieles se reúnen en la iglesia parroquial.

JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA

Fieles a la recomendación del Salvador y siguiendo su divina enseñanza, nos atrevemos a decir:

PLEGARIA EUCARISTICA - V /A.

Lección 9 Alabanza, gloria y honra por siempre

Oraciones Responsoriales del Pueblo en la Misa

"Que no haya un sólo niño que deje de hacer la primera comunión"

Génesis 3:23 23 Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. 24 Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente

CELEBRACIÓN CONCLUSIVA DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO EN LAS IGLESIAS PARTICULARES

Plegaria eucarística V

Lección 1. esto este. Hádha kitábun Hádha masyidun Hádha bábun Hádha baitun. Esto es un libro Esto es una mezquita Esto es una puerta Esto es una casa

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

Jornada Mundial. de la Vida Consagrada Subsidio litúrgico.

-El Único Digno de Abrir el RolloParte 4

Liturgia Viva del Domingo 2º de Pascua - Ciclo A

Apocalipsis. Clase #7 Apocalipsis 4-5

TRIDUO DE PREPARACIÓN A LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ AÑO 2017

Día de Hispanoamérica Iglesias jóvenes, alegría y esperanza. Subsidio litúrgico para la celebración de la eucaristía

En el lenguaje árabe la frase que contiene un número y un sustantivo se conoce

Ven, Se ñ or Jes ú s

EL ARTE DE CELEBRAR. Jornada de formación Diócesis de Talca

Objetivos e itinerario

El trono de esmeralda

TEMA 8: LA IGLESIA, SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN

TEMA DEL DÍA. Aférrate A Lo Que Tienes

MISA CON NIÑOS - PENTECOSTÉS- C

CELEBRACIÓN CONCLUSIVA DEL JUBILEO EXTRAORDINARIO EN LAS IGLESIAS PARTICULARES. 13 de noviembre de 2016 XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario

Eucaristía después de la bendición de las obras realizadas en el templo parroquial y recepción de la Soledad Gloriosa

Rito de Apertura AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA Material elaborado para dar inicio en las parroquias y comunidades de la Diócesis de Talca.

Elementos fundamentales de la CFIVE

ANEXO IX. Modelo de encuestas de ELE y ALE

Evangelio de S. Juan 14, 23-29: vendremos a él y haremos morada en él. Mensaje: Cristo VIVE! Ámale y VIVIRÁ en tí. Dios BOMBEARÁ tu corazón.

RITOS INICIALES. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

PARROQUIA. Primeras Comuniones

Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5

17.a Conmemoración del bautismo

Misa para jóvenes. "Felices los que habitan en tu casa" Por orden litúrgico: 1. CANTOS PARA LA ENTRADA: Felices los que habitan en tu casa

TRIDUO FINAL 6 al 8 de diciembre. La Sagrada Familia, nuestro modelo

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS

La peregrinación en el año jubilar

Al comienzo de la Eucaristía

La luz de la fe ilumina el atardecer de la vida

El trono de esmeralda

Singular/ (Árabe) /Anta/ /Ka/ (su lápiz) para la persona plural - i.e. el lápiz pertenece a un grupo de personas ق ل م ك م

Misa de Nuestra Madre de la Merced Procesión en su honor 24 de septiembre.

Guion de la Misa de Cristo Rey 2018

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

TEMA 6 LA ESPIRITUALIDAD DE LA FAMILIA

Día de Hispanoamérica

Apostolado de la Oración. Este mes de ENERO el Papa Francisco nos pide orar:

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

MISA CON NIÑOS 8 de abril del 2018 Domingo de Pascua-2º B. Evangelio de Juan 20,19-31: Tomás vió y creyó; Señor mío y Dios mío.

Acción de gracias por la visita del Papa Francisco a Colombia

Por qué estudiamos árabe


Liturgia Viva del Domingo 5º de Cuaresma - Ciclo A

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEGUNDO DIA

Liturgia Viva del Domingo 3º de Pascua - Ciclo A

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

La alegría del Amor. Exhortación Apostólica del papa Francisco

Liturgia Viva del Domingo 17º del Tiempo Ordinario - Ciclo A

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

Por qué estudiamos árabe

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

PAN DE VIDA SESIÓN IV

PAN DE VIDA SESIÓN IV

SUBSIDIO LITURGIA DÍA DEL PADRE 2016 DOMINGO 19 JUNIO

LA MISA sus palabras y sus signos

El libro de la fe de los niños

La Santa Sede BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro Miércoles 16 de mayo de [Vídeo]

El Cordero y el León, El Balance de la Esperanza y del Juicio

El Sustantivo y sus tipos

CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA

Que Jesucristo es Dios, que se ha hecho hombre para la Salvación de todos los hombres, y que María es la Madre de Dios.

Para lograr este objetivo. El programa de Catequesis considera contenido teológico- pastorales fundamentales estos son:

XI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ARGENTINA 2016

Inauguración de la Semana bíblica

Adoración Eucarística con niños

La Santísima Trinidad en tu vida. Felipe Santos, SDB. * Entramos en la presencia de Dios a pie descalzo:

San Agustín decía que la verdad es como un León. Usted no tiene que defenderla, déjelo suelto y se defenderá a sí mismo 1. Los católicos adoran

Transcripción:

La Santa Sede BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL Sala Pablo VI Miércoles 12 de septiembre de 2012 [Vídeo] Queridos hermanos y hermanas: El miércoles pasado hablé de la oración en la primera parte del Apocalipsis; hoy pasamos a la segunda parte del libro, y mientras que en la primera parte la oración está orientada hacia el interior de la vida eclesial, en la segunda se dirige al mundo entero. La Iglesia, en efecto, camina en la historia, es parte de ella según el proyecto de Dios. La asamblea que, escuchando el mensaje de san Juan presentado por el lector, ha redescubierto su propia tarea de colaborar en el desarrollo del reino de Dios como «sacerdotes de Dios y de Cristo» (Ap 20, 6; cf. 1, 5; 5, 10), se abre al mundo de los hombres. Y aquí emergen dos modos de vivir en relación dialéctica entre sí: el primero lo podríamos definir el «sistema de Cristo», al que la asamblea se siente feliz de pertenecer; y el segundo es el «sistema terrestre anti-reino y anti-alianza puesto en práctica por influjo del Maligno», el cual, engañando a los hombres, quiere realizar un mundo opuesto al querido por Cristo y por Dios (cf. Pontificia Comisión Bíblica, Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, 70). Así pues, la asamblea debe saber leer en profundidad la historia que está viviendo, aprendiendo a discernir con la fe los acontecimientos, para colaborar, con su acción, al desarrollo del reino de Dios. Esta obra de lectura y de discernimiento, como también de acción, está vinculada a la oración. Ante todo, después del insistente llamamiento de Cristo que, en la primera parte del Apocalipsis, dice siete veces: «El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a la Iglesia» (cf. Ap 2, 7.11.17.29; 3, 6.13.22), se invita a la asamblea a subir al cielo para contemplar la realidad con los

ojos de Dios; y aquí encontramos tres símbolos, puntos de referencia de los cuales partir para leer la historia: el trono de Dios, el Cordero y el libro (cf. Ap 4, 1 5, 14). 2 El primer símbolo es el trono, sobre el cual está sentado un personaje que san Juan no describe, porque supera todo tipo de representación humana; sólo puede hacer referencia al sentido de belleza y alegría que experimenta al estar delante de él. Este personaje misterioso es Dios, Dios omnipotente que no permaneció cerrado en su cielo, sino que se hizo cercano al hombre, estableciendo una alianza con él; Dios que, de modo misterioso pero real, hace sentir su voz en la historia bajo la simbología de los relámpagos y los truenos. Hay varios elementos que aparecen alrededor del trono de Dios, como los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes, que alaban incesantemente al único Señor de la historia. El primer símbolo, por lo tanto, es el trono. El segundo es el libro, que contiene el plan de Dios sobre los acontecimientos y sobre los hombres; está cerrado herméticamente con siete sellos y nadie puede leerlo. Ante esta incapacidad del hombre de escrutar el proyecto de Dios, san Juan siente una profunda tristeza que lo hace llorar. Pero existe un remedio para el extravío del hombre ante el misterio de la historia: alguien es capaz de abrir el libro e iluminarlo. Aparece aquí el tercer símbolo: Cristo, el Cordero inmolado en el sacrificio de la cruz, pero que está de pie, signo de su Resurrección. Y es precisamente el Cordero, el Cristo muerto y resucitado, quien progresivamente abre los sellos y revela el plan de Dios, el sentido profundo de la historia. Qué dicen estos símbolos? Nos recuerdan cuál es el camino para saber leer los hechos de la historia y de nuestra vida misma. Levantando la mirada al cielo de Dios, en la relación constante con Cristo, y abriéndole a él nuestro corazón y nuestra mente en la oración personal y comunitaria, aprendemos a ver las cosas de un modo nuevo y a captar su sentido más auténtico. La oración es como una ventana abierta que nos permite mantener la mirada dirigida hacia Dios, no sólo para recordarnos la meta hacia la que nos dirigimos, sino también para permitir que la voluntad de Dios ilumine nuestro camino terreno y nos ayude a vivirlo con intensidad y compromiso. De qué modo el Señor guía la comunidad cristiana a una lectura más profunda de la historia? Ante todo invitándola a considerar con realismo el presente que estamos viviendo. Entonces el Cordero abre los cuatro primeros sellos del libro y la Iglesia ve el mundo en el que está insertada, un mundo en el que hay varios elementos negativos. Están los males que realiza el hombre, como la violencia, que nace del deseo de poseer, de prevalecer los unos sobre los otros, hasta el punto de llegar a matarse (segundo sello); o la injusticia, porque los hombres no respetan las leyes que se han escogido (tercer sello). A estos se suman los males que el hombre debe sufrir, como la muerte, el hambre, la enfermedad (cuarto sello). Ante estas realidades, a menudo dramáticas, la comunidad eclesial está invitada a no perder nunca la esperanza, a creer

3 firmemente que la aparente omnipotencia del Maligno se enfrenta a la verdadera omnipotencia, que es la de Dios. Y el primer sello que abre el Cordero contiene precisamente este mensaje. Narra san Juan: «Y vi un caballo blanco; el jinete tenía un arco, se le dio la corona y salió como vencedor y para vencer otra vez» (Ap 6, 2). En la historia del hombre ha entrado la fuerza de Dios, que no sólo es capaz de equilibrar el mal, sino incluso de vencerlo. El color blanco hace referencia a la Resurrección: Dios se hizo tan cercano que bajó a la oscuridad de la muerte para iluminarla con el esplendor de su vida divina; tomó sobre sí el mal del mundo para purificarlo con el fuego de su amor. Cómo crecer en esta lectura cristiana de la realidad? El Apocalipsis nos dice que la oración alimenta en cada uno de nosotros y en nuestras comunidades esta visión de luz y de profunda esperanza: nos invita a no dejarnos vencer por el mal, sino a vencer el mal con el bien, a mirar a Cristo crucificado y resucitado que nos asocia a su victoria. La Iglesia vive en la historia, no se cierra en sí misma, sino que afronta con valentía su camino en medio de dificultades y sufrimientos, afirmando con fuerza que el mal, en definitiva, no vence al bien, la oscuridad no ofusca el esplendor de Dios. Este es un punto importante para nosotros; como cristianos nunca podemos ser pesimistas; sabemos bien que en el camino de nuestra vida encontramos a menudo violencia, mentira, odio, persecuciones, pero esto no nos desalienta. La oración, sobre todo, nos educa a ver los signos de Dios, su presencia y acción; es más, a ser nosotros mismos luces de bien que difundan esperanza e indiquen que la victoria es de Dios. Esta perspectiva lleva a elevar a Dios y al Cordero la acción de gracias y la alabanza: los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes cantan juntos el «cántico nuevo» que celebra la obra de Cristo Cordero, el cual hará «nuevas todas las cosas» (Ap 21, 5). Pero esta renovación es, ante todo, un don que se ha de pedir. Aquí encontramos otro elemento que debe caracterizar la oración: invocar con insistencia al Señor para que venga su Reino, para que el hombre tenga un corazón dócil al señorío de Dios, para que sea su voluntad la que oriente nuestra vida y la del mundo. En la visión del Apocalipsis esta oración de petición está representada por un detalle importante: «los veinticuatro ancianos» y «los cuatro seres vivientes» tienen en la mano, junto a la cítara que acompaña su canto, «copas de oro llenas de perfume» (5, 8a) que, como se explica, «son las oraciones de los santos» (5, 8b), es decir, de aquellos que ya han llegado a Dios, pero también de todos nosotros que nos encontramos en camino. Y vemos que un ángel, delante del trono de Dios, tiene en la mano un incensario de oro en el que pone continuamente los granos de incienso, es decir nuestras oraciones, cuyo suave olor se ofrece juntamente con las oraciones que suben hasta Dios (cf. Ap 8, 1-4). Es un simbolismo que nos indica cómo todas nuestras oraciones con todos sus límites, el cansancio, la pobreza, la aridez, las imperfecciones que podemos tener son casi purificadas y llegan al corazón de Dios. Debemos estar seguros de que no existen oraciones superfluas, inútiles; ninguna se pierde. Las oraciones encuentran respuesta, aunque a veces misteriosa, porque Dios es Amor y Misericordia infinita. El ángel escribe san Juan «tomó el incensario, lo llenó del fuego del altar y lo arrojó a la tierra: hubo truenos, voces, relámpagos y un terremoto» (Ap 8, 5). Esta imagen significa que Dios no es insensible a nuestras

4 súplicas, interviene y hace sentir su poder y su voz sobre la tierra, hace temblar y destruye el sistema del Maligno. Ante el mal a menudo se tiene la sensación de no poder hacer nada, pero precisamente nuestra oración es la respuesta primera y más eficaz que podemos dar y que hace más fuerte nuestro esfuerzo cotidiano por difundir el bien. El poder de Dios hace fecunda nuestra debilidad (cf. Rm 8, 26-27). Quiero concluir haciendo referencia al diálogo final (cf. Ap 22, 6-21). Jesús repite varias veces: «Mira, yo vengo pronto» (Ap 22, 7.12). Esta afirmación no sólo indica la perspectiva futura al final de los tiempos, sino también la presente: Jesús viene, pone su morada en quien cree en él y lo acoge. La asamblea, entonces, guiada por el Espíritu Santo, repite a Jesús la invitación urgente a estar cada vez más cerca: «Ven!» (Ap 22, 17a). Es como la «esposa» (22, 17) que aspira ardientemente a la plenitud del matrimonio. Por tercera vez aparece la invocación: «Amén. Ven, Señor Jesús!» (22, 20b); y el lector concluye con una expresión que manifiesta el sentido de esta presencia: «La gracia del Señor Jesús esté con todos» (22, 21). El Apocalipsis, a pesar de la complejidad de los símbolos, nos implica en una oración muy rica, por la cual también nosotros escuchamos, alabamos, damos gracias, contemplamos al Señor y le pedimos perdón. Su estructura de gran oración litúrgica comunitaria es también una importante llamada a redescubrir la fuerza extraordinaria y transformadora de la Eucaristía. Quiero invitar con fuerza, de manera especial, a ser fieles a la santa misa dominical en el día del Señor, el Domingo, verdadero centro de la semana. La riqueza de la oración en el Apocalipsis nos hace pensar en un diamante, que tiene una serie fascinante de tallas, pero cuya belleza reside en la pureza del único núcleo central. Las sugestivas formas de oración que encontramos en el Apocalipsis hacen brillar la belleza única e indecible de Jesucristo. Gracias. Saludos Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Nicaragua, El Salvador, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y otros países latinoamericanos. Invito a todos a participar en la Eucaristía, en particular el día del Señor. Así podremos escuchar, dar gracias, contemplar y pedir perdón al Señor, a ejemplo de la asamblea orante del Apocalipsis, que lo alaba en la liturgia celeste. Muchas gracias. Llamamiento del Papa en vísperas de su viaje a Líbano Queridos peregrinos, dentro de dos días a estas horas estaré en vuelo hacia Líbano. Me alegra este viaje apostólico, que me permitirá encontrarme con numerosos componentes de la sociedad

5 libanesa: responsables civiles y eclesiales, fieles católicos de diversos ritos y otros cristianos, musulmanes y drusos de esa región. Doy gracias al Señor por esta riqueza, que sólo podrá continuar si vive en paz y reconciliación permanente. Por eso exhorto a todos los cristianos de Oriente Medio, tanto a los originarios de allí como a los recién llegados, a ser constructores de paz y promotores de reconciliación. Pidamos a Dios que fortalezca la fe de los cristianos de Líbano y de Oriente Medio y los llene de esperanza. Doy gracias a Dios por su presencia y animo a toda la Iglesia a la solidaridad, para que puedan seguir dando testimonio de Cristo en esas tierras bendecidas buscando la comunión en la unidad. Doy gracias a Dios por todas las personas y todas las instituciones que, de muchas maneras, les ayudan en ese sentido. La historia de Oriente Medio nos muestra el papel importante y a menudo fundamental que han desempeñado las distintas comunidades cristianas en el diálogo interreligioso e intercultural. Pidamos a Dios que otorgue a esa región del mundo la paz tan anhelada, en el respeto de las legítimas diferencias. Que Dios bendiga a Líbano y a Oriente Medio. Que Dios os bendiga a todos. ا ي ها الحج اج بعد يوم ين في مثل هذه الساعة سا كون م حل قا باتجاه لبنان. ت فر ح ني جد ا هذه الزيارة الرسولي ة. ست تيح لي الا لتقاء بعديد م ن م ك و نات الم جتمع اللبناني: مسو ولين سياسي ين وديني ين مو منين كاثوليك من مختلف الطواي ف مسيحي ين ا خرين مسلمين ودروز م ن ت لك المنطقة. ا شك ر الرب على هذا الغ ن ى الذي لا ي مك ن ه ا ن يستمر ا لا ا ذا عاش في السلام والمصالحة الداي م ة. لهذا السبب ا ح ث ك ل مسيحيي الش رق الا وسط ا كانوا من شعوب المنطقة ا و م ن الواص لين الج د د ليكونوا ب ن اة سلام وفاعلي مصالحة. ل ن ط ل ب م ن الله ا ن ي ق و ي ا يمان مسيحيي لبنان والش رق الا وسط وليملا ه م بالرجاء. ا شك ر الله على وجود ه م وا شج ع الكنيسة ب ا س ر ها على التعاون لكي يتمك ن وا من الا ستمرار في الشهادة للمسيح في تلك الا راضي المبار ك ة ع ب ر الب ح ث عن الش ر ك ة في الو ح د ة. ا ش ك ر الله على ك ل الا شخاص وعلى ك ل المو سسات التي با شكال متعد دة ت ساع د ه م في هذا الا ت جاه. تاريخ الش رق الا وس ط ي ع ل م نا الد و ر الم ه م وغالبا الا و ل ي الذي ت لع ب ه الجماعات المسيحي ة الم ختلفة في الحوار بين الا ديان وبين الثقافات. ل ن ط ل ب م ن الله ا ن ي ع ط ي ت لك المنطقة م ن العالم السلام المرغوب جد ا ض م ن ا حترام الا ختلافات الم شر وع ة. لي ب ار ك الله لبنان والش رق الا وسط! ليبارككم الله جميعا. Copyright 2012- Libreria Editrice Vaticana Copyright - Libreria Editrice Vaticana