Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)

Documentos relacionados
LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

REUNIÓN-SEMINARIO SOBRE LAS BASES ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN DE LAS ZEPAs DE TIERRA DE CAMPOS 17 DE Mayo de Villada (Palencia)

Fundación Global Nature

ESPACIO NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA. Imagen de Google Maps

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

PROGRAMAS EUROPEOS EN LA RESERVA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Lagunas de Laguardia ( 9,6 Km)

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Humedales de Villacañas Riqueza natural

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

Aluvial del Cidacos (51)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

PROGRAMAS EUROPEOS EN LA RESERVA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Comité Ornix de la Unión Europea la considera como Especie prioritaria para financiar proyectos de conservación

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

La recuperación de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y económico

GRÁFICOS DE CENSOS REALIZADOS EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA DURANTE EL PROYECTO LIFE

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Monreal-Calamocha (88)

FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROYECTO DE RECUPERACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL LAGO DE HERRAMÉLLURI

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

Asistencia técnica: Promedco SL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

Lagunas de El Oso (Un Proyecto Integral para conservar y promocionar un ecosistema único)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en noviembre de 1997.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

ZEPA Charca Dehesa Boyal Navalmoral.

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

1 Palencia, un lugar para respirarr

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

PUESTA EN VALOR DEL HUMEDAL DE DON QUIJOTE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Un humedal es un área en cuya ecología domina el agua.

Eutrofización Litoral por actividad agrícola: El caso del Mar Menor (SE, España)

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

TEMA 2: La cuenca vertiente

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

2.10. EMBALSE DEL EBRO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Los paisajes de la Tierra

8HUMEDALES DE LA COMARCA

Lago de Sanabria (Zamora)

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Aluvial de Vitoria (012)

La laguna costera del Mar Menor, España

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

Transcripción:

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: Enrique Gómez Crespo. Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas. Servicio Territorial de Medio Ambiente Avda Casado del Alisal, 27-7ª Planta 34071 PALENCIA Tlfno: 979 715 515 e-mail: gomcreen@jcyl.es PARA USO INTERNO DE LA OFICINA DE RAMSAR. DD MM YY Designation date Site Reference Number 2. Fecha en que la Ficha se actualizó: Febrero 2006 3. País: España 4. Nombre del sitio Ramsar: Laguna de La Nava de Fuentes 5. Mapa del sitio incluido: a) versión impresa (necesaria para inscribir el sitio en la Lista de Ramsar): sí -o- no b) formato digital (electrónico) (optativo): sí -o- no 6. Coordenadas geográficas (latitud / longitud): 42º 04 00 N / 04º 44 57 W 7. Ubicación general: La laguna de la Nava de Fuentes está situada en la comarca de Tierra de Campos dentro de la provincia de Palencia que, a su vez, pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León (centro-norte de España). La ciudad más próxima es la capital provincial, Palencia, localizada ligeramente al sudeste del humedal a 25 km de distancia y con 85.000 habitantes. La localidad más próxima es el pueblo de Fuentes de Nava, situado a 2 km al noroeste del humedal y que posee una población de aproximadamente 850 habitantes. 8. Altitud (media): 739 9.Área (en hectáreas): 307,28 ha 10. Descripción general/resumida: La Nava o Mar de Campos fue, en origen, una gran laguna natural de más de 2000 ha de superficie. Después de varios intentos de desecación, desapareció finalmente como humedal en 1968. En 1990, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León asumió como objetivo la recuperación parcial de este humedal, constituyendo uno de los mejores ejemplos de restauración de antiguos humedales en España. La Laguna de la Nava de Fuentes, que es como se denomina actualmente el humedal recuperado, es de carácter estepario, con un régimen hidrológico anual controlado de forma artificial, debido a que el aporte de precipitaciones es mínimo y claramente insuficiente. Es una laguna de profundidad somera, con unos 35 cm de media, que se mantiene con agua desde el otoño hasta que se seca durante el verano. Acoge importantísimos contingentes de aves acuáticas, especialmente anátidas y limícolos, (máximos de 20.000 aves), sobre todo en la invernada y los pasos migratorios de primavera y otoño. También es necesario resaltar su relevancia durante el verano, época más desfavorable para las acuáticas. En esta época del año, la Nava es uno de los pocos lugares donde encuentran hábitat y condiciones favorables en el ámbito nacional. 11. Criterios de Ramsar: 1 22 3 4 5 6 7 8

12. Justificación de la aplicación los criterios señalados en la sección 11: Criterio 2. (si sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico o comunidades ecológicas amenazadas) 1. Entre los tipos de hábitat asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE cuya presencia está confirmada en este espacio, destaca la existencia de uno/dos hábitat considerados como prioritarios: 1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limnolietalia) 3170 (*) Estanques temporales mediterráneos (El listado completo de hábitats asociados a humedales del Anexo I de la Directiva Hábitats presentes en el espacio es listado en el apartado 18 de esta Ficha). 2. En términos generales, la Laguna de Fuentes de Nava es un importante punto de concentración de fauna, sobre todo aves acuáticas. Existe en la actualidad un inventario de 248 especies de aves, lo que supone el 44 % de todas especies de España incluidas las islas En este espacio se ha citado la presencia de 4 especies incluidas en el Libro Rojo de la UICN; tres que se encuentran el la categoría de En peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y varias más incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España, según se muestra en la tabla siguiente: NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Libro Rojo UICN Libro Rojo España Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Acrocephalus paludicola Carricerín cejudo VU A2c+3c VU DIE Anser erythropus Ansar chico VU A2bcd+3bcd Branta ruficollis Barnacla cuelliroja VU B2ab(iii) Oxyura leucocephala Malvasia cabeciblanca (EN) (A1acde) EN EN Ardeola ralloides Garcilla cangrejera EN Ciconia nigra Cigüeña negra EN EN Anas creca Cerceta común VU Anas acuta Anade rabudo VU Botaurus stellaris Avetoro CR EN Platalea leucorodia Espátula común VU DIE Chlidonias hybridus Fumarel cariblanco VU DIE Criterio 4. (si sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su ciclo biológico o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas) La laguna de la Nava de Fuentes constituye un enclave fundamental para una gran variedad de especies de acuáticas, sobre todo si se tiene en cuenta que este humedal está situado en una Comunidad Autónoma, Castilla y León y en una comarca interior, Tierra de Campos, dominada fundamentalmente por cultivos cerealistas de secano y sin demasiados humedales de entidad. Durante el verano, debido al descenso acusado de las precipitaciones que impone el clima mediterráneo, muchos humedales se secan, adquiriendo una especial importancia aquellos que por su mayor extensión y profundidad o por la opciones de gestión adoptadas, mantienen condiciones favorables para el desarrollo de la actividad vital de muchas especies, sobre todo de aves acuáticas. Este es el caso de la Nava de Fuentes, que al mantener algunos sectores efímeramente encharcados en verano permite la existencia de concentraciones 2

numerosas de garza real, garza imperial cigüeña común, cigüeña negra, espátula común, ánade azulón, cigüeñuela, combatiente, andarríos bastardo y carricerín cejudo. Otras especies de no acuáticas pero que utilizan las praderas de la Nava en verano como lugar de refugio y de alimentación son el milano negro, cernícalo primilla y aguilucho lagunero. Además de este aspecto relacionado con el contexto geográfico en el se inscribe la laguna, la Nava de Fuentes posee una gran importancia como sitio crítico para muchas especies migratorias que utilizan el humedal como lugar en donde alimentarse y descansar durante la migración pre y postnupcial. Hasta 8.000 aves son capturadas cada temporada entre el 15 de julio y el 15 de octubre. (Ver Anexo I) Se puede decir por tanto, que el humedal de la Nava es el segundo más importante de toda Castilla y León, después de las Lagunas de Villafáfila y que por tanto, la pervivencia y buen estado de las poblaciones de acuáticas en la región política depende en gran parte de su existencia y conservación. Criterio 6. (si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas) La laguna de La Nava de Fuentes, ha acogido en invierno en el quinquenio 2000-2005 una población media de 10.522 ánsares comunes ( Anser anser), lo que supone el 2,7 % de la subpoblación del noroestesuroeste de Europa (400.000 individuos, criterio 1%=4.000). Año Nº ejemplares invernates 2000 4000 2001 5.500 2002 1.317 2003 14.000 2004 16.000 2005 12.000 13. Biogeografía a) región biogeográfica: Mediterránea b) sistema de regionalización biogeográfica: Se aplica la división establecida en el art. 1 de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) 14. Características físicas del sitio: Geología y Clima a) Contexto geológico La Nava de Fuentes se encuentra situada en la submeseta septentrional, caracterizada por presentar un relieve llano y escasamente accidentado. Este humedal formó parte de la antigua Laguna de la Nava, también denominada como Mar de Campos, actualmente desecada, que constituyo uno de los mayores humedales de la península. En esta zona, se encuentran representadas las tres facies clásicas del Mioceno de esta cuenca: facies Tierra de Campos, facies de las Cuestas y Calizas de los Páramos. La disposición de estos materiales es prácticamente horizontal, con una suave pendiente hacia el SSE. b) Litología Este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios de la propia laguna, formados por limos, arcillas, de tipo montmorillonítico y abundantes sales. Los suelos desarrollados en esta zona son de carácter vértico con perfiles de tipo AC, sin casi presencia observable del nivel B, mientras que el nivel C esta constituido por arcillas del fondo de la laguna. Bajo estos depósitos se observa un conjunto de limos y fangos ocres arenosos, con gran proporción de arcillas montmorilloníticas y cantos dispersos de cuarcita procedentes de las facies Tierra de Campos. El componente mayoritario de las arcillas es la illita, mientras 3

que el minoritario es la caollinita. Intercalados entre este conjunto se encuentran cuerpos canalizados de gravas y arenas. Estos fangos ocres se emplazan por encima de las Facies Dueñas y por debajo de las Facies Cuestas considerándose, en parte, como cambio lateral de ambas. En el entorno de este humedal, aflora una serie de arcillas y limolitas, ocasionalmente arenosas asimiladas a las Facies Tierra de Campos datadas como Mioceno. Estos materiales no se encuentran afectados por grandes procesos estructurales, manteniendo prácticamente una disposición horizontal, conservando la geometría deposicional de los cuerpos sedimentarios. c) Condicionantes genéticos La formación de esta laguna esta relacionada con los procesos de evolución fluvial de los ríos Valdeginate y Retortillo, que permiten la formación de suaves aunque extensas depresiones, cerradas por la migración de barras fluviales que posteriormente se agrandan mediante procesos de compactación diferencial y lavado de finos. Clima El clima se puede tipificar como Mediterráneo frío, con veranos cortos y no muy calurosos e inviernos largos y muy fríos. Los parámetros climáticos más importantes son los siguientes: - Precipitación media: 412 mm - Temperatura media: 11 70 ºC - Tª Media de las mínimas: 6 8ºC - Tª Media de las máximas: 16 6ºC - Dirección de los vientos dominantes: W-WE - Época de lluvias: el 75 % se producen entre el otoño y la primavera. Hidrología a) Descripción general La laguna de Nava de Fuentes, es una laguna artificial que recupera una parte del antiguo Mar de Campos o laguna de la Nava. Hasta los años de 1940, esta antigua laguna era uno de los mayores humedales de España, con una superficie media inundada de unos 2.500 ha y que fue desecada con fines agrícolas para su puesta en cultivo y el aprovechamiento de pastos. Actualmente se encuentran inundadas unas 307 ha, manteniendo una profundidad media comprendida entre 40-50 centímetros. Es seguro que los nuevos trabajos de control de vegetación mediante retirada mecánica de los primeros centímetros del suelo habrán supuesto un aumento de la profundidad media y de los sectores decapados El agua que alimenta este humedal, procede del Canal de Castilla, inundando esta zona de forma artificial, llegando a secarse durante los meses estivales imitando el ciclo hidrológico natural de este tipo de humedales. La antigua laguna de la Nava recibía agua de una gran cuenca endorreica que se extendía por 864 km 2, nutriéndose principalmente de los ríos Valdejinate y Retortillo. Estos cursos fluviales recogían las aguas de lluvia de esta extensa región, incrementadas con los aportes de aguas subterráneas procedentes de los acuíferos detríticos terciarios y fundamentalmente cuaternarios. Esta laguna fue drenada por un complejo sistema de canales y zanjas que permitió la total desecación de esta zona húmeda. Los acuíferos cuaternarios están constituidos por sedimentos detríticos formados por gravas, arenas, limos y arcillas asociados a los sistemas aluviales de los ríos Valdejinate y Retortillo. Estos acuíferos, en general, presentan un pequeño espesor con una gran extensión lineal siguiendo el curso fluvial de estos ríos. Estos acuíferos presentan altas permeabilidades, obteniéndose caudales superiores a 25 l/s. La recarga de estos acuíferos se encuentra muy relacionada con los cursos fluviales que por ellos discurren, con el retorno de aguas de riegos y, en muchas ocasiones, con el drenaje de los acuíferos terciarios laterales. Los materiales detríticos del terciario de la Cuenca del Duero, constituyen un acuífero muy complejo, de tipo multicapa, formado sobre los niveles alternantes de areniscas y conglomerados, que mantienen una morfología lenticular. El flujo resultante es tridimensional, con una componente vertical importante, dando lugar a extensas zonas surgentes, con flujos generalizados hacia los cursos principales de agua. La recarga de este acuífero se encuentra limitada a las áreas no surgentes de la cuenca, localizados en los 4

sectores septentrionales y en los interfluvios de los principales cursos fluviales. La descarga de estos acuíferos se realiza hacia los valles de los cursos fluviales, por flujos ascendentes, y hacia el nivel de base de la cuenca, por flujos horizontales. La alimentación de estas zonas húmedas se realiza actualmente mediante aportes externos al sistema derivados del Canal de Castilla, no obstante se consideran importantes los aportes naturales de agua subterránea procedentes de los acuíferos del Terciario y Cuaternario, fundamentalmente por el sector occidental de este humedal, aunque son drenados, en su mayor parte, por los sistemas de zanjas y canales que han permitido la desecación de este extenso humedal b) Calidad de aguas Este humedal se alimenta de forma artificial mediante aportes de agua procedente del Canal de Castilla a través del Río Retortillo. Este proceso implica que la calidad de las aguas depende de los niveles de inundación y de los aportes antes citados. En general son aguas subsalinas. Durante la primavera y el verano se introducen pequeñas cantidades de agua que incorporan sobrantes de agua de riego que contienen importantes concentraciones de nutrientes. Las aguas de estos acuíferos presentan facies muy variadas, generalmente de tipo bicarbonatada cálcico-magnésicas, aunque también se encuentran facies cloruradas sódicas y sulfatadas. Las medidas de conductividad tomadas in situ presentan valores de entre 304 y 831 µs/cm y de ph de 9,01 y 7,46. Parámetro unidades Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 ph 7.46 8,25 7,93 9,01 8,90 Temperatura ºC 14.80 17,90 18,30 20,80 20,40 Oxígeno disuelto mg/l 11.83 10,65 10,67 10,15 9,37 Conductividad us/cm 304,00 831,00 391,00 341,00 345,00 Ntk mg/l 1.82 2,51 2,09 2,23 1,99 NH 4 mg O 2 /l 0.10 0,10 0,10 0,10 0,10 D.B.O.5 mg O 2 /l 2.30 3,40 4,70 4,80 5,10 D.Q.O. mg/l 82.00 48,00 46,00 70,00 76,00 Nitritos mg/l 0.01 0,01 0,01 0,01 0,01 Nitratos mg/l <5 <5 <5 <5 <5 Fosfatos mg/l 0.30 0,40 0,30 0,40 0,30 Fósforo total mg/l 0.097 0,130 0,097 0,130 0,097 S.Suspensión mg/l 16.00 7,50 7,00 12,50 2,50 S. Totales mg/l 183.50 525,00 232,00 221,00 207,50 S.disueltos mg/l 167.50 517,50 225,00 208,50 205,50 Análisis agua de la Laguna de la Nava de Fuentes. 28-04-2005 15. Características físicas de la zona de captación: Geológicamente se encuadran dentro de la Cuenca del Duero, rellena de materiales terciarios y cuaternarios depositados en ambiente continental. Los materiales terciarios más antiguos de esta cuenca, afloran discordantes y adosados a los bordes mesozoicos y paleozoicos. Están formados por sedimentos detríticos, más o menos gruesos, característicos de sistemas de abanicos aluviales. Hacia el centro y sureste de esta Cuenca, afloran los tramos más altos de la serie, caracterizados por la sedimentación de materiales detríticos finos, calcáreos y evaporíticos, asociados con la sedimentación en zonas distales de abanicos aluviales, ambientes fluviales y lacustres. 16. Valores hidrológicos: Control de avenidas, retención de sedimentos y sustancias tóxicas, retención de nutrientes y actividades recreativas y de turismo. 17. Tipos de humedales a) presencia: 5

Marino/costero: A B C D E F G H I J K Zk(a) Continental: L M N O P Q R Sp Ss Tp Ts U Va Vt W Xf Xp Y Zg Zk(b) Artificial: 1 2 3 44 5 6 7 8 9 Zk(c) b) tipo dominante: 4, P 18. Características ecológicas generales: La laguna de la Nava, está situada en un ambiente que se puede denominar seudoestepario. Está totalmente rodeada por un paisaje vegetal de origen antrópico de cultivos, sobre todo de cereal de secano. A partir del mes de marzo, dentro del vaso lagunar, destacan sin duda por su abundancia y espectacular desarrollo, las comunidades helofíticas emergentes de sobre todo Carex divisa y Eleocharis sp. y ocupando mucha menos superficie Scirpus maritimus ytypha domingensis, entre otras. En los últimos tres años se está percibiendo una fragmentación y reducción de las manchas de Typha domingensis, que, si no se remedia, puede suponer una merma en la diversidad e importancia faunística del humedal. Así mismo es necesario destacar la presencia de algunos carófitos de gran importancia como es el caso de Chara oedophylla y otros macrófitos acuáticos como Zannichellia obstusifolia. Se está intentando aumentar la superficie de estas comunidades de carófitos mediante el desarrollo de un proyecto Life-Naturaleza. En la Nava están incluidos hasta once tipos de hábitats, incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat 92/43/CEE: 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) 1510 (*) Estepas salinas mediterráneas (Limnolietalia) 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition 3170 (*) Estanques temporales mediterráneos 3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-B atracción 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 6240 Pastizales estépicos subpanónicos 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Se añade un anexo con el listado total de especies vegetales en la laguna (ver Anexo III) 19. Principales especies de flora: Aunque el catálogo o inventario botánico de la laguna de la Nava es ya considerablemente extenso vamos a destacar únicamente la presencia de especies raras y amenazadas, como es el caso de algunos carófitos de gran importancia como Chara oedophylla y otros macrófitos acuáticos como Zannichellia obstusifolia. También es necesario mencionar la presencia de una acuática emergente, el Botumus umbelatus, planta escasa y en regresión en la Península Ibérica. Según estudios botánicos en poder de la Consejería de Medio Ambiente, la Nava posee una importancia nacional e internacional por la diversidad de la flora acuática y por la presencia de las especies mencionadas, sobre todo Chara oedophylla y Zannichellia obstusifolia. Así mismo la Consejería ha realizado desde el inicio del proyecto trabajos de reforestación con distintas especies de los géneros Salix y Tamarix, en los bordes de la laguna y de arroyos interiores que han supuesto la existencia de una valiosa vegetación arbustiva y arborea que sin duda ha aportado diversidad al humedal. 20. Principales especies de fauna: En términos generales, la Laguna de Fuentes de Nava es un importante punto de concentración de fauna, sobre todo de aves acuáticas. Existe en la actualidad un inventario de 248 especies de aves, lo que supone el 44 % de todas las especies de España incluidas las islas. Anualmente existe una riqueza total 6

anual de entre 150 y 169 especies, con máximos de 139 especies de aves en abril o agosto, según los años y un mínimo de 57-60 especies en los meses de verano e invierno. Destacan sin duda las 102 especies de acuáticas de las cuales son especialmente importantes las 41 que están incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves 70/409/CEE. Por su abundancia es necesario mencionar las importantes contingentes de anátidas y limícolos invernantes y en paso, que llegan a alcanzar los 20.000 individuos en momentos muy concretos del año, aunque no todos los años. La laguna de la Nava de Fuentes, posee un paso regular y abundante de carricerín cejudo Acrocephalus paludicola, especie mundialmente amenazada incluida en el Anexo I de la Directiva Aves 79/409/CEE. Desde el año 1999 se han capturado 633 carricerines cejudos, lo que supone una media de 105.5 individuos/temporada. En función de las escasas recapturas, se estima que por la laguna de la Nava existe un paso de varios cientos de aves. La Nava es por tanto en la actualidad una de las principales zonas de paso postnupcial y de captura, conocidas en toda Europa. De acuerdo con los criterios de la UICN están presentes otras cinco especies globalmente amenazadas y por tanto incluidas en la lista Ornis: Ansar chico (Anser erythropus), Barnacla cuellirroja (Branta ruficollis), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Avutarda común (Otis tarda) y Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Algunas de estas especies no se presentan en el humedal regularmente. Por otro lado a mayo de 2005 hasta 79 especies del listado de riqueza acumulada de la laguna de la Nava, están incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE. Todas, incluso las no acuáticas, utilizan las praderas de la laguna en algún momento de su ciclo biológico Igualmente es destacable la presencia de la Espátula Platalea leucorodia con pasos de hasta 111 aves en primavera, observaciones de Avetoro común Botaurus stellaris y Garcilla Cangrejera Ardeolla ralloides, pasos de Cigüeña negra Ciconia nigra, invernada y pasos abundantes de Ánade azulón Anas platyrynchos (10.000 aves), Cerceta común Anas crecca (1000 aves), Anade friso Anas strepera (250 aves), Cuchara común Anas clypeata (1.100 aves) y Anade rabudo Anas acuta (300 aves), la Malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala (hasta 23 aves), Avefría europea vanellus vanellus (hasta 10.000 aves en paso), Chorlito dorado Pluvialis apricaria (hasta 1.000 individuos en paso), focha común Fulica atra (hasta 1.000 aves en paso al año), Cigüeñuela Himantopus himantopus (190 aves y 90 parejas reproductoras), Fumarel cariblanco Chlidonias hybridus (70 aves y 35 parejas reproductoras) y garza imperial Ardea purpurea (hasta 65 parejas reproductoras) entre otras muchas. Se añaden dos anexos de ornitofauna de la Nava (Anexo I y Anexo II). 21. Valores sociales y culturales: 22. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: (a) Dentro del sitio Ramsar: Los terrenos de la laguna son terrenos públicos, que pertenecen al Ayuntamiento de Fuentes de Nava (Administración local) en concepto de bien de propios. La gestión la realiza la Administración regional, en concreto la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que paga al propietario de acuerdo con un Convenio, suscrito por ambas partes. El último convenio tenía vigencia hasta diciembre de 2004 y ahora está prevista la firma del siguiente Convenio. (b) En la zona circundante: Las áreas circundantes están ocupadas por cultivos herbáceos fundamentalmente de secano y de propiedad particular. 23. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): (a) Dentro del sitio Ramsar: La Nava está dividida en dos zonas, denominadas Cantarranas y El Prado, la Cogolla y Corralillos, que tienen superficies similares (ver mapa adjunto). Cantarranas es pastada de manera regular con ganado ovino, por unos diez ganaderos de Fuentes de Nava. Esta zona tan solo se inunda completamente en el centro de la época de invernada (enero y febrero), y el resto del año permanece con aguas muy someras, que introducen los pastores mediante riegos a manta. Cantarranas recoge buena parte de los pasos pre y postnupciales de limícolas, en primavera y verano ya que las zonas regadas reúnen condiciones inmejorables para las migraciones. 7

El uso principal de la zona de El Prado, la Cogolla y Corralillos es el de conservación. Esta parte de la laguna permanece con agua la mayor parte del año (octubre-julio), y no es objeto de aprovechamiento, aunque durante el verano y de forma controlada, en ocasiones se autorizan las siegas o la entrada de ganado como forma de control de la vegetación. La totalidad de la superficie y su entorno más próximo se encuentran vedados a la caza y la pesca. (b) En la zona circundante /cuenca: La laguna está rodeada por cultivos particulares de herbáceos, cebada y trigo. La mayor parte son parcelas de secano. La comarca en la que se encuentra es fundamentalmente agrícola y ganadera. De las 6.000 ha del municipio de Fuentes de Nava, 5.588 ha se dedican a cultivos herbáceos. Los núcleos de población por lo general poseen menos de 300 habitantes El más próximo es Fuentes de Nava con 878 habitantes. En las localidades de Paredes de Nava y Villarramiel, pueden encontrarse pequeñas industrias de curtido de pieles. Sin embargo, un importante porcentaje de la población, el 37 % está ocupada en la actividad agraria. El 31,3 % está ocupado en el sector servicios, servicios muy relacionados con la actividad agrícola y ganadera. Dado que el régimen hídrico de la Nava es artificial, la calidad del agua no va a estar muy influida por estas actividades, ya que el agua que se aporta procede de las zonas forestales situadas al norte de la provincia. No obstante durante la primavera y el verano se introducen en la Nava pequeñas cantidades de agua del Río Retortillo, que recogen sobrantes de agua de riego y presentan cierta concentración de nutrientes. 24. Factores adversos (pasados, presentes o potenciales) que afecten a las características ecológicas del sitio, incluidos cambios en el uso del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua) y de proyectos de desarrollo: (a) Dentro del sitio Ramsar: Acumulación de restos vegetales y expansión de las praderas de cyperaceas: En estudios de la Consejería de Medio Ambiente, se evidencia que La Nava es una laguna tremendamente productiva, con una producción anual de biomasa (en peso fresco) que sobrepasa las 20 Tn/ha para Carex divisa y Eleocharis palustris y que alcanza las 50 Tn/ha en el caso de Scirpus maritimus o para el musgo Drepanocladus aduncus Sin duda, uno de los problemas más importantes se debe a la excesiva acumulación de materia orgánica originada por las praderas de Carex divisa. Esta cantidad de materia orgánica ralentiza e impide la instalación de la vegetación subacuática, ya que imposibilita que las plántulas enraícen. Además, tanta materia orgánica, tarda varios años en degradarse y por tanto provoca el aumento de la eutrofia de las aguas. Este problema exige una gestión continua que permita controlar y eliminar una parte de los aportes vegetales que año tras año se acumulan. Desde la Consejería de Medio Ambiente se venía realizando un control periódico mediante siega, quema y pastoreo de la mayor parte de la superficie del humedal. Aunque las técnicas de control que se han demostrado ser favorables, la reciente colonización y el aumento en la densidad y la altura de las praderas de Carex divisa había incrementado el problema y planteaba serias dudas sobre la viabilidad futura de la laguna. Por tanto debía abordarse de forma inmediata la eliminación de una gran parte de la materia orgánica, con el fin de reducir la eutrofia y favorecer la instalación de las praderas subacuáticas de carófitos que son fundamentales para la buena calidad del agua del humedal. Contaminación: Aunque de forma permanente se realizan esfuerzos para evitar la entrada de aguas de mala calidad en la laguna, la aparición de tapetes bacterianos y de cianofíceas, en algunas ocasiones, ponían de manifiesto que continuaban llegando al vaso lagunar, algunos vertidos contaminantes. Los contaminantes procedían de tres fuentes distintas: - Emisario de la depuradora de Fuentes de Nava - Aguas residuales de la localidad de Paredes de Nava - Agricultura. En la actualidad con las obras del Life Naturaleza Conservación del carricerín cejudo en la ZEPA Nava- Campos, se han podido solucionar el problemas del emisario de la depuradora de Fuentes de Nava y el de las aguas residuales de Paredes de Nava. 8

(b) En la zona circundante: Contaminación difusa de las aguas por actividades agrícolas. 25. Medidas de conservación adoptadas: a) Régimen jurídico de protección. Zona Húmeda Catalogada. La laguna de la Nava es una Zona Húmeda Catalogada (declarada por Decreto 194/1994, de 25 de agosto) y está incluida en el Plan de Espacios Naturales de Castilla y León (Decreto 119/2000, de 25 de mayo). La inclusión de la Nava en el Catalogo, supone un cierto grado de protección del humedal ya que no permite la desecación, efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen sus aguas y acumular sólidos que constituyan un peligro de contaminación de sus aguas o la degradación de su entorno. Además existe una zona periférica de protección de 50 metros y es necesaria la autorización de la Dirección General del Medio Natural, para cualquier actividad que precise concesión administrativa. ZEPA. Espacio designado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) La Nava-Campos Norte (ES4140036) en función de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. LIC. Espacio propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Laguna de la Nava (ES4140136) en función de la Directiva Hábitat 92/43/CEE b) Planificación de la gestión. La Consejería se encarga de la protección y gestión de este humedal, habiendo regulado además algunas actividades como la caza o la pesca. La gestión, que es sumamente compleja, sigue un Plan de Gestión de 1995, consensuado con el Ayuntamiento de Fuentes de Nava que incluye aspectos como la introducción del agua y el control de su nivel, el manejo periódico de la vegetación mediante quema o siega, el seguimiento científico y monitorización del humedal y el pago al propietario de los terrenos. La Consejería se encarga también de la vigilancia, de la coordinación con los ganaderos y otros sectores implicados, del seguimiento y compensación de los daños que frecuentemente ocasionan las aves o el agua en los cultivos colindantes, y de la autorización y control de trabajos científicos desarrollados por varias instituciones públicas y privadas en el humedal. En la actualidad la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León está redactando un nuevo Plan de Gestión para el humedal Ramsar. Además esta desarrollando desde julio de 2002 el proyecto Life- Naturaleza 2002 (periodo 2002-2006), para la conservación de Carricerín cejudo en la ZEPA Nava- Campos. Este proyecto está permitiendo ampliar el humedal y mejorar el hábitat lacustre reduciendo la entrada de de aguas contaminadas y en general la eutrofia del sistema. La organización del uso público, se basa en el Centro de Visitantes de la Laguna de la Nava, instalado por la Consejería en un viejo caserón del siglo XVII en Fuentes de Nava, rehabilitado para este fin, que abrió sus puertas al público en el año 2000. En mayo de 2005, ya se ha sellado el antiguo basurero, y se ha transformado en observatorio de fauna silvestre. Así mismo, se ha terminado la construcción del aparcamiento de la laguna, la colocación de una señalización adecuada, la construcción de sendas y miradores, y la del observatorio principal. Con las obras ya terminadas, el humedal posee la infraestructura de Uso Público necesaria para poder compaginar el uso y disfrute del humedal con la conservación de los valores naturales que posee, cumpliendo además la imprescindible función de sensibilización de la población sobre la importancia de las zonas húmedas y su conservación. En el espacio se han colocado aforadores de vehículos y personas que ofrecen información detallada y muy útil para la gestión. 26. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: Se ha iniciado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN, iniciado por Orden de 17 de mayo de 2001), con el fin de realizar la oportuna ordenación territorial y temporal de los distintos usos, así como elaborar los criterios orientadores de las distintas políticas sectoriales, de forma que se garantice la conservación de este espacio. Una vez aprobado se procederá a dotarle del oportuno régimen de protección de la Ley 8/91, de Espacios Naturales de Castilla y León, previsiblemente la de Reserva Natural. Por otro lado cabe citar de nuevo el proyecto LIFE, del cual resta un año para que finalice (mitad 2006). 9

Como se ha establecido en el punto anterior se está ejecutando una serie de actuaciones contempladas en el programa de Uso Público de este humedal, tendentes a dotarle de las infraestructuras necesarias para conseguir la ordenación de esta actuación, a la vez que dotar de los oportunos sistemas de información y sensibilización, que permitan compaginar el uso y disfrute por parte de la población, con la conservación de sus valores, y la imprescindible concienciación sobre la importancia de la conservación de las zonas húmedas. 27. Actividades de investigación e infraestructura existentes: Desde su recuperación hace unos catorce años, se viene realizando una intensa monitorización del humedal que permite conocer con bastante detalle el funcionamiento del humedal y su importancia faunística. En este último aspecto, se realiza un seguimiento continuado en el tiempo, que consiste en la realización de censos quincenales de aves, anillamiento científico mediante la autorización de instalación de una Estación de Esfuerzo Constante durante los pasos pre y postnupcial (julio-octubre) y el desarrollo del programa Passer. Dentro del proyecto Life mencionado, además de los trabajos de seguimiento faunístico y anillamiento, se están realizando estudios con radiotransmisores sobre el carricerín cejudo y un análisis de la evolución de las comunidades botánicas para poder establecer unas directrices sostenibles de manejo de la vegetación lagunar. Así mismo, se autoriza la realización, por parte de las distintas Universidades, de otros estudios como es el de determinación de los niveles de contaminantes presentes en las anátidas. Para ello se captura algunas especies de anátidas y fochas comunes y su posterior análisis de sangre. Se han elaborado distintos estudios limnológicos y de fauna invertebrada. 28. Programas de educación para la conservación: Como ya se ha comentado, desde agosto de 2000, se ha abierto por parte de la Consejería el Centro de Visitantes de La Laguna de la Nava, por el que pasan 10.000 personas todos los años. La mayor parte de los visitantes son escolares a los que se les ofrece un recorrido por la exposición del Centro y al propio humedal, explicando de manera adaptada a la edad y las características de cada grupo, el proyecto de recuperación del humedal, la gestión y los valores naturales y funciones que posee La Nava. Además el Centro servirá como lugar idóneo para desarrollar otras actividades de educación ambiental, que ya están en proyecto: concursos de dibujo sobre la laguna, su fauna y flora para los escolares de la zona. Por otra parte, la conclusión de los trabajos de las infraestructuras de Uso Público ha permitido mejorar sustancialmente las actividades de educación ambiental que está llevando a cabo la Consejería de Medio Ambiente, aprovechando las singularidades de un proyecto como es la recuperación y conservación de la laguna de Nava. También se autoriza la realización de campamentos de verano y otras actividades con voluntarios ambientales que colaboran en algunas de las actividades relacionadas con el anillamiento científico de aves. 29. Actividades turísticas y recreativas: Desde su recuperación, el humedal de La Nava de Fuentes está acogiendo a un numeroso público que se acerca a la laguna para poder conocer con más detalle sus características, valores naturales y actuaciones realizadas. La mayor parte de estos visitantes son de procedencia locales, es decir de la propia provincia. Sin embargo el número de personas procedentes de otras provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y de fuera de ella, es cada vez mayor, sobre todo a medida que aumenta la información que sobre este espacio está disponible. Los datos en poder de la Consejería de Medio Ambiente indican que por la laguna de la Nava pasan cada año entre 10.000 y 15.000 personas. En este sentido es necesario mencionar la puesta en marcha de una página Web sobre el humedal, y el Centro de Visitantes y otra sobre el proyecto Life, donde se puede encontrar todo tipo de información útil para aquellas personas que deseen acercarse a este humedal. Como ya se ha comentado, se han ejecutado las obras de las infraestructuras de Uso Público del humedal: observatorios, sendas verdes, aparcamientos, contenedores de basura y señalización. Estos elementos, junto con el Centro de Visitantes ya mencionado, permiten mejorar la visita, haciéndola más atractiva, cómoda y sobre todo, menos impactante sobre un medio frágil y escaso. 10

30. Jurisdicción: Jurisdicción territorial: Ayuntamiento de Fuentes de Nava. Plaza Calvo Sotelo, 1 C.P. 34337 Fuentes de Nava (Palencia) Jurisdicción administrativa: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural, Servicio de Espacios Naturales y Especies Protegidas. C/ Rigoberto Cortejoso, 14. 47071.-VALLADOLID Tel.: 983 419988 Fax: 983 419933 Persona de contacto: José Ángel Arranz Sanz; Correo electrónico: Jose-Angel.Arranz@cma.jcyl.es 31. Autoridad responsable del manejo: Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural, Servicio de Espacios Naturales y Especies Protegidas. C/ Rigoberto Cortejoso, 14. 47071.-VALLADOLID Tel.: 983 419988 Fax: 983 419933 Persona de contacto: José Ángel Arranz Sanz; Correo electrónico: Jose-Angel.Arranz@cma.jcyl.es 32. Referencias bibliográficas: BirdLife International (2004). Birds in Europe: population estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK: BirdLife International. ( BirdLife International. Conservation series Nº 12.). BirdLife International (2001). European Bird Populations. Estimates and Trends. BirdLife International. Conservation series Nº 10. BirdLife International (2000). Threatened birds of the world. Barcelona and Cambridge, UK: Lynx Edicions and BirdLife International. Cirujano, S., Álvarez, M., Camargo, J.A., Rubio, A., Verdugo, M. y Chicote, A. (1994). Recuperación de la Laguna de la Nava (Fuentes de nava, Palencia). Estudio botánico y limnológico (1993-1994). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Informe no publicado. Cirujano, S., A. Aragonés y M. Moreno (1998). Recuperación de la laguna de La Nava (Fuentes de Nava, Palencia). Estudio botánico. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León. Informe inédito. Chicote, A. (1992). Estudio de los Macroinvertebrados Bentónicos de La Laguna de La Nava (Palencia). Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid. Informe no publicado. Directiva 79/4093/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. D.O.C.E. nº L 115/41. Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. D.O.C.E. nº L 206/7. Gómez, E. (1999). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Enero 1998-Abril 1999. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Informe no publicado. Gómez, E. (2000). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Mayo 1999-Abril 2000. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. En preparación. Gómez, E. (2001). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Mayo 2000-Abril 2001. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. En preparación. 11

Gutiérrez, C. y Jubete, F. (2003). Informe sobre los resultados de la campaña de anillamiento científico durante el paso postnupcial en el humedal de la Nava. Año 2002. fundación Global Nature. Informe inédito. Jubete, F. (1992). Seguimiento faunístico de la laguna de la Nava (Palencia). Marzo 1990 Septiembre 1991. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Informe no publicado. Jubete, F. (1993). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico en el humedal de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Octubre 1991 Diciembre 1992. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Informe no publicado. Jubete, F. (1994). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico en el humedal de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Enero 1993 Diciembre 1993. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Informe no publicado. Jubete, F. y Gómez, E. (1997). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico en el humedal de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Enero 1994 Agosto 1996. Fondo Patrimonio Natural Europeo. Informe inédito. Jubete, F. (1997a). Informe sobre los resultados del seguimiento faunístico en el humedal de la laguna de la Nava, Fuentes de Nava (Palencia). Septiembre 1996 Agosto 1997. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Castilla y León. Informe inédito. Jubete, F. (2001). Informe sobre los resultados de anillamiento científico del anillador Fernando Jubete durante el año 2000. Informe no publicado. Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Eds.)2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. Madsen, J., Cracknell, G. & Fox, A. D. (Eds) 1999. Goose populations of the Western Paleartic. A review of status and distribution. Wetlands International Publ. Nº 48, Wetlands International, Wageningen, The Netherlands. National Environmental Research Institute, Rönde, Denmark. 344 pp. Scott, D. A. & Rose, P. M. (1996). Atlas of anatidae populations in Africa and Westwrn Eurasia. Wetlands International, Wageningen, The Netherland. Torres, M. y Jubete, F. (2005). Informe sobre los resultados de los trabajos de anillamiento científico en el humedal de la Nava. Campañas prenupciales de los años 2002, 2003 y 2004. Fundación Global Nature. Informe inédito. Tucker, G. M. & Heath, M. F. (eds). (1994). Birds in Europe Their conservation status. Conservation series Nº 3, BirdLife International, Cambridge. UICN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 14 December 2004. Wetlands Internacional.2002. Waterbird Population Estimates Third Edition. Wetlands International Global Series Nº 12, Wageningen, The Netherlands. 12