La basílica de San Pedro de Roma

Documentos relacionados
RENACIMIENTO CINQUECENTO.

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

grandes cúpulas renacentistas

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados,

ARQUITECTURA RENACENTISTA

El Renacimiento Arquitectura del Renacimiento: de Brunelleschi a Alberti

El Renacimiento Arquitectura del Renacimiento: de Brunelleschi a Alberti

Arte renacentista S. XV-XVI

El Renacimiento Arquitectura renacentista: de Bramante a Palladio

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

barroco en italia

barroco en italia

humanismo visión humana del mundo para afirmar lo nuevo

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

ROMÁNICO QUÉ ENTENDEMOS POR ROMÁNICO?

Plaza de san pedro del vaticano

La ultima gran obra de Brunelleschi

En el 330 Constantino trasladó la capital del imperio a Bizancio, nombrándola Constantinopla. A la muerte de Teodosio, 395, quedó como capital del

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela

PAU HISTORIA DEL ARTE

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

Basílica de Majencio y Constantino

La Iglesia de Val-de-Grace (1645)

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

El Renacimiento: Cambios en el mecenazgo e inicio de nuevos viajes

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

Arquitectura Románica y Gótica

Tema 4. Arte paleocristiano y bizantino

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

eterna la ciudad Tesoros artísticos de Roma Paseando por HISTORIA CIUDADES QUE HAN HECHO HISTORIA MUY INTERESANTE 26 muyinteresante.com.

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

RENACIMIENTO Y REFORMA

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

BRAMANTE PALLADIO MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

Características generales

Cinquecento. Arquitectura

3. ARQUITECTURA Y CIUDAD EN EL CINQUECENTO II.

Santo Cristo de la iglesia de Santa María de Mansilla de las Mulas.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

Catedral es la Iglesia Madre de una Diócesis y sede del Obispo. Sólo puede

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Arte Renacimiento italiano Arquitectura del Quattrocento

LA PLAZA DE SAN PEDRO EN EL VATICANO, por Alfredo Pastor

PRINCIPALES ORBAS Y APORTES DE ARQUITECTURA DESDE LOS S. V AL XV

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Tema 2. Arquitectura del Barroco El Barroco: Bernini, Borromini y Pietro da Cortona

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Tipologías de Edificios:

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

TEMA 6º EL ARTE GÓTICO. Arquitectura.

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

Iglesia de Santa María de la Encarnación la Mayor

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Monumentos de Roma: Las 15 joyas que debes visitar

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

INTRODUCCIÓN Estado de la cuestión 5 2. Objetivos y viabilidad 8 3. Metodología Estructura de la investigación 15

PRÓLOGO...9. Capítulo I INTRODUCCIÓN. l.- Ámbito y breve historia de la arqueología cristiana Las fuentes Capítulo II LAS CATACUMBAS

BASILICA DE SAN PEDRO TECNOLOGIA

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

Por: Belén Iglesias taller de Reflexión Artística II. Profesora: Carla Ferrari (p 1) Catedral. de San Isidro. Arquitectura Neogótica

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

El retorno al clasicismo

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

Primer día. 20 de marzo.

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

renacimiento

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

renacimiento

Arquitectura del Barroco: Bernini, Borromini y Pietro da Cortona

Ubicación. Bizancio Constantinopla Estambúl

ARQUITECTURA ROMANA: LOS PRIMEROS EDIFICIOS CRISTIANOS. Trabajo realizado por Marcos Angulo García 2ºBachillerato Santa María Asummpta

TEMA 6. EL ARTE BIZANTINO.

MIGUEL ANGEL BUONARROTI: LA PIEDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

2.- EL CINCUECENTO A.- LA ARQUITECTURA DE BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL Y PALLADIO. B.- La escultura de Miguel Angel C.- La pintura en Roma y Venecia.

Firma del Convenio para la rehabilitación de iglesias y ermitas Soria, 16 de febrero de 2018

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

PROYECTO DE TECNOLOGIA E-BOOK: MARAVILLA CATEDRAL DE AQUISGRÁN GISELL JULIANA MILLAN CARVAJAL COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELCEN GRADO NOVENO

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

Transcripción:

La basílica de San Pedro de Roma

La construcción paleocristiana La antigua Basílica de San Pedro estaba ubicada en el actual emplazamiento de la actual. En el Concilio de Nicea del 325 se sugirió la posibilidad de honrar al fundador de la Iglesia con una basílica bajo su advocación. Se eligió como ubicación la sepultura del apóstol San Pedro situada en una vasta necrópolis junto al antiguo circo de Nerón, a los pies de una de las colinas de Roma. La basílica, creada a instancias del propio Emperador Constantino, adoptó la tipología típica de la época heredera de las antiguas basílicas romanas. Se conocen las características de la antigua edificación gracias a las fuentes históricas, literarias y arqueológicas. Junto a la basílica se construyeron dos templos circulares usados como martyria

Planta de la antigua Basílica paleocristiana de San Pedro Circo de Nerón

Planta de la antigua Basílica paleocristiana De San Pedro

Grabado de la antigua Basílica paleocristiana De San Pedro hacia 1450

Maqueta en madera de la Basílica paleocristiana De San Pedro

La nueva basílica de San Pedro Primeras decisiones El Papa Nicolás V(1447-1455) fue el primero que contempló la idea de realizar una reconstrucción integral de San Pedro. Mantuvo conversaciones sobre el tema con Leon Battista Alberti y con el arquitecto Bernardino Rosellino. Al segundo le fue encargado tanto la ampliación del ábside como la del transepto pero la caida de Constantinopla y el fallecimiento del Pontifice interrumpieron el proceso. El Papa Julio II (1503-1513) diseñó un amplio programa de reformas en el recinto perimetral del Vaticano para transformarla en una ciudad moderna. En el año 1506 el Papa convocó un concurso y aceptó los planes de Bramante, uno de los arquitectos más famosos de su tiempo. Para tal fin se inició la demolición de la antigua basílica y se comenzó la construcción de una iglesia de plata de cruz griega con cúpula, como símbolo del Cosmos e inspirada, según algunos, en el Panteón de Roma.

Planta del proyecto Del templo en forma de cruz griega de Bramante

Reconstrucción Hipotética de San Pedro según Bramante (1505)

Julio II no confiaba demasiado en las propuestas de Bramante y decidió consultar a otro de los ingenieros y arquitectos más reputados de la época: Giuliano da Sangallo. Este ideólogo presentó un proyecto que Bramante revisó con atención. Una de las decisiones que tomó Bramante fue alterar su proyecto inicial en 1506, tal y como aparece en la siguiente imagen. En el año 1511 se completaron los cuatro arcos de la cúpula gracias a la venta de indulgencias.

Reconstrucción Hipotética de San Pedro según Bramante (1506)

Planta de San Pedro de El Vaticano Bramante Proyecto inicial La primitiva basílica paleocristiana fue construida en el año 330 sobre el antiguo circo de Nerón Julio II ordenó su demolición y la erección De una construcción nueva

Para contrarrestar empujes coloca cúpulas menores en las diagonales Los extremos de los brazos se cierran con ábsides semicilíndricos con puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales sin primar ninguna de las cuatro entradas 40 m. Tambor y linterna rodeadas de columnata En el crucero, sobre gruesos pilares arrancan las pechinas que sostienen estilizado tambor, el cual recibe el peso de la cúpula semiesférica coronada de linterna Planta centralizada (cruz griega inscrita en un cuadrado) Brazos cubiertos con bóveda de cañón Esquinas con torres cuadradas de cuatro pisos escalonados

El diseño arquitectónico de Bramante Julio II decidió unir a la vieja nave paleocristiana los 3 brazos de un coro y un transepto con el objetivo de colocar una cúpula y renovar la visión de la planta central. En 1505 Bramante decidió integrar el coro en un cuerpo longitudinal, alargar el diámetro de la cúpula y colocar justo en el centro de esta la tumba de San Pedro. En un segundo momento Bramante ideó la construcción de una nueva planta de cruz griega inscrita en un cuadrado cubierta con cinco cúpulas. Se trataba de una planta centralizada, en consonancia con los nuevos tiempos, que ocupaba el crucero, rodeada de pequeñas cúpulas dispuestas en los ángulos Bramante adoptó como referente la planta arquetípica bizantina, en la que quiso destacar los empujes laterales de la cúpula y la ligereza del complejo arquitectónico. La cúpula, en este sentido, debe considerarse como el elemento clave de la construcción, y en torno a ella se articulaban cuatro grandes pilares que comenzaron a edificarse todavía en vida de Bramante. Los expertos han señalado que el edificio ideado por el italiano debe adoptar la denominación de à quincunx, puesto que había sido concebido a partir de una cruz griega rodeada de otras cuatro cruces griegas más pequeñas dispuestas simétricamente junto a una gran cúpula central. A la muerte de Bramante en 1514 solo se habían realizado 4 grandes pilares centrales y los arcos de sujeción, una construcción que condicionó el resto de las intervenciones posteriores.

El proyecto después de la muerte de Bramante Fra Giocondo da Verona (autor de una edición crítica de Vitrubio), Giuliano da Sangallo y Rafael de Urbino se hicieron cargo de las obras a la muerte de Bramante. Rafael estaba decidido a modificar el diseño de la planta y convertirla en una estructura de cruz latina, sin embargo, su temprana muerte en el año 1520 truncó sus ideas. El continuador del proyecto designado por el pontífice fue Antonio da Sangallo, sobrino de Giuliano, que trabajo codo con codo con Rafael desde 1516 a 1519. Rafael presentó el proyecto con cruz latina que no gustó a su ayudante, Antonio. León X trató de mediar entre ambos artistas y promovió la aprobación de un tercer proyecto que podríamos describir como una síntesis de las aportaciones de Bramante, Rafael y Antonio da Sangallo. Esta confrontación no influyó en el proceso de construcción dado que lo que se buscaba era tomar una decisión respecto a la erección del cuerpo longitudinal del templo. A la muerte de Rafael, Antonio da Sangallo modifica ligeramente el proyecto de concordia.

La intervención de Antonio da Sangallo A la muerte de León X, Clemente VII le sucede como Papa en el año 1523. Por desgracia el saqueo de Roma por parte de las tropas imperiales obliga a exiliarse al pontífice a su regreso decidió revisar el asunto. Apoyó el nombramiento del arquitecto Baldassare Peruzzi como ayudante de Antonio da Sangallo, y la decisión tomada por ambos de recuperar la cruz griega. A la muerte de Clemente VII otro italiano, Pablo III le sucede en 1534. Este Papa solicitó a Antonio da Sangallo el diseño de una maqueta en madera muy detallada del conjunto eclesiástico valorada en 4000 escudos. En ella el arquitecto trató de conjugar su idea de realizar una planta longitudinal con las pretensiones del Papa de idear una central. Antonio da Sangallo estableció que la nueva basílica debía ser el resultado de la yuxtaposición de tres cuerpos: el primer cuerpo de planta central, el segundo cuerpo intermedio debía tener dos vestíbulos y otros espacios no destinados al culto y el tercer cuerpo debía corresponder con la fachada. Los tres cuerpos daban como resultado la ansiada planta longitudinal proyectada por Sangallo. Algunos criticaron la excesiva verticalidad del modelo, muy medieval, de hecho tanto Miguel Ángel como Giorgio Vasari definieron el proyecto como gótico. Otros menospreciaron su escaso talento y creatividad frente a genios como Bramante o Rafael. La muerte de Peruzzi en 1536 deja, de nuevo, a Antonio da Sangallo al frente de la magna obra. Miguel Ángel, heredero del proyecto, señaló: Quien se haya alejado del diseño ideado por Bramante, se ha alejado de la verdad, una frase que aludía veladamente al papel de Antonio da Sangallo en el proceso.

Proyecto para la Construcción de San Pedro Antonio da Sangallo

Maqueta en madera San Pedro Antonio da Sangallo

Maqueta en madera San Pedro Antonio da Sangallo

La intervención de Miguel Ángel En el año 1547 la dirección de los trabajos se adjudicó a Miguel Ángel el cual retomó el proyecto de Bramante de una planta central en forma de cruz griega a la que dotó de movimiento y juego de claroscuros en el alzado. A la muerte del artista la construcción había alcanzado el tambor de la cúpula. La cúpula es quizá su intervención más importante puesto que la situó justo sobre el altar mayor y la tumba de San Pedro, tomó la idea principal de Bramante pero la construyó todavía más imponente. La critica ha alabado la ligereza y armonía constructiva de la cúpula, concluida por sus sucesores en el cargo tal y como él la proyectó. La cúpula tiene un diámetro de 42m (casi como la de Brunelleschi en Florencia) y una altura de 132 metros.

Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc) asumieron la continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena parte del plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas) Todo el planteamiento del templo giraba en torno a primar la contemplación de la cúpula. La posterior transformación en planta de cruz latina por Maderno aminoró el efecto que debía provocar Vuelve a la planta centralizada fruto de la combinación de planta cuadrada y cruz griega, primando el crucero y la cúpula. Pero ahora en lugar de cuatro fachadas iguales crea una fachada principal Pórtico de columnas inspirado en el Panteón 42 m. Cúpulas secundarias en bisectrices contrarrestan parte de empujes Gruesos pilares ochavados sostienen una cúpula de mayores proporciones Mientras en la idea de Bramante primaba la centralización de cada volumen en sí mismo (concepción estática), en Miguel Ángel se fusionan los espacios (concepción dinámica) remarcando su carácter de zonas de tránsito Se crea eje principal desde el coro hasta fachada principal Miguel Ángel. Planta Basílica de San Pedro. Roma

Cuando Miguel Ángel recibió el encargo de las obras en 1546, modificó de nuevo la planta y volvió, con ligeras variaciones, a la idea original de Bramante de cruz griega, pero redujo las cuatro esquinas del cuadrado para que las áreas más pequeñas pudieran tener luz directa. Le corresponde en particular la modificación de la cúpula central respecto al proyecto de Bramante: suprimió el anillo con columnas y le dio un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convirtió en el elemento predominante. Obtuvo permiso del papa, ante la vista de sus maquetas, para demoler parte de la construcción de Sangallo y, sin alterar de forma sustancial el interior, consiguió imponer su estilo personal y aportar una gran unidad al conjunto. La mayor parte de las obras se realizaron entre los años 1549 y 1558. Giacomo della Porta y Domenico Fontana concluyeron las obras

Vignola y Pirro Ligorio fueron convocados a culminar el proyecto y siguieron fielmente las directrices del maestro Buonarroti. En el año 1588 los arquitectos Giacomo della Porta y Domenico Fontana se convirtieron en los responsables de la obra y finalizaron la cúpula en dieciocho meses. Pablo V (1605-1621) organizó un concurso en el año 1607 para modificar nuevamente la forma del edificio de cruz griega a cruz latina. El vendedor del concurso fue Carlo Maderno que trabajó en el conjunto desde 1607 a 1612. Maderno incorporó al edificio tres capillas a cada lado, y una reforma en la planta, finalmente basilical. Además continuó la ejecución de las naves hasta la fachada actual. A la muerte de Maderno en 1629 le sucedió en el cargo uno de sus discípulos: Gian Lorenzo Bernini, que concedió al edificio el perfil barroquizante que hoy le caracteriza. Gian Lorenzo Bernini también incorporó dos torres a la fachada, que no estaban previstas en los proyectos anteriores.

Sección longitudinal Basílica de San Pedro

Cúpula de San Pedro (maqueta en madera ideada por Miguel Ángel) Museos Vaticanos

Vista aérea del actual San Pedro Planta definitiva

Fachada