EL SISTEMA SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Principales Datos y Cifras

Documentos relacionados
A CTIVIDAD ASISTENCIAL

Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012

ESTRATEGIA EN MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA ( )

OSAKIDETZA MANTIENE LA CALIDAD DE SU ATENCIÓN AL SITUAR EN 50 DÍAS LA DEMORA MEDIA PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

La transformación de la salud

Decreto 195/2015, de 4 de Agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad.

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

OSAKIDETZA EN 2016 HA REALIZADO OPERACIONES MÁS QUE EN 2015

Actividad Asistencial en Atención Primaria y Especializada Castilla y León. Año 2011

CONSULTA PÚBLICA ACUERDOS DE GESTIÓN 2016 DE LOS DEPARTAMENTOS DEL SISTEMA VALENCIANO DE SALUD

COMUNIDAD VALENCIANA

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

ÁREA DE INFLUENCIA POBLACIÓN ADSCRITA ÁREA NORTE GRAN CANARIA % VAR.

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

CASTILLA LEÓN Distribución por Temas

GALICIA Distribución por Temas

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2017

Plan de Atención al Paciente Crónico

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Plan Integral de Oncología de Andalucía

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRIDD 2015: Informe metodológico

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

Sector Sanitario Privado en País Vasco Dr. Pedro Ensunza Lamikiz

PRESENTACIÓN HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

Hacia la recuperación. Osakidetza

Pleno de 21 de marzo de 2013

UGC LA RINCONADA-BRENES Distrito Aljarafe-Norte Área Sanitaria Hospital Virgen Macarena

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

Salud Pública INSALUD ,84 Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN HOSPITALIZACIÓN

IV Foro Sociosanitario SENDA

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

Catálogo de hospitales. Región de Murcia. Catálogo de hospitales. Región de Murcia. Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1301

ANALÍTICA AVANZADA Y BIG DATA

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

EL MÉDICO INTENSIVISTA EN LA MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA. Rafael Enrique Caballero Cubedo Médico de UVI 20. SUMMA 112 Medico intensivista

METODOLOGÍA FUENTES DE INFORMACIÓN CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN

Experiencias prácticas de la nueva orientación de la asistencias a crónicos. Manuel Ollero Baturone. Hospital Universitario Virgen del Rocio Sevilla.

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

NAVARRA Distribución por Temas

CONVOCATORIA DE A PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

CARTA DE COMPROMISOS

GALICIA. Distribución por Temas. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Seguridad alimentaria; 1 Mortalidad; 1

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

Sociedades Operadoras Callao y VMT Salud SAC. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C.

Número muertos sucedidos durante un ingreso hospitalario a largo del año 2015, excluir las defunciones en urgencias.

LA SANIDAD, ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. Pilar Farjas Abadía

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS D.G. DE PLANIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS SANITARIOS

RECURSOS SANITARIOS EN BIZKAIA

PLAN TERRITORIAL DE RESPUESTA ASISTENCIAL DE GIPUZKOA

TEST 2. Modalidades de la asistencia sanitaria

HOSPITAL GERNIKA-LUMO / GERNIKA-LUMO OSPITALEKO LARRIALDIAK / URGENCIAS. (Dossier de medios)

I Conferencia Insular de Salud de El Hierro III Plan de Salud de Canarias --- Memoria 2013 Gerencia de Servicios Sanitarios

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

ASPECTOS METODOLÓGICOS

SANITARIO. Hospitales Bancos de Sangre Transporte sociosanitario

PANEL II QUÉ HACEMOS BIEN FORTALEZAS REINVERSIÓN: QUÉ PODEMOS DEJAR DE HACER PARA HACER?

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

CURSOS ACREDITADOS DE SANIDAD / EDUCACIÓN Horas. Aprende a crear actividades con JClic 60

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA POBLACIÓN ADSCRITA ÁREA NORTE GRAN CANARIA %VAR

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Resumen Memoria Asistencial. Año 2016 DEPARTAMENTO DE SALUD VALENCIA HOSPITAL GENERAL

ESTADÍSTICA DE CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SIN INTERNAMIENTO (C.2) AÑO

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017: Informe metodológico

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

S ISTEMAS DE INFORMACIÓN

PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

MESA REDONDA: VISIONES ATÍPICAS DEL INTERNISTA Y SUS CIRCUNSTANCIAS Estamos en decadencia o ascendiendo al estrellato? LA VISION DE LOS GESTORES

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Fco Javier Martínez Peromingo

Transcripción:

EL SISTEMA SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Principales Datos y Cifras

CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID A la Consejería de Sanidad le corresponde la propuesta, el desarrollo, la coordinación y el control de la ejecución de las políticas del gobierno de la Comunidad de Madrid en las siguientes materias: aseguramiento sanitario, gestión y asistencia sanitaria, salud mental, atención farmacéutica, formación, investigación e innovación sanitarias, salud pública, seguridad alimentaria y trastornos adictivos. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD CONSEJERO DE SANIDAD VICECONSEJERO Dirección del Servicio Madrileño De Salud *Dirección General de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria *Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria Dirección General de Inspección y Ordenación Dirección General de Salud Pública Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones Laborales Dirección General de Gestión Económico-Financiera y de Infraestructuras Sanitarias Dirección General de Planificación, Investigación y Formación Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria *Direcciones Generales con categoría personal de Viceconsejero. 2

TARJETA SANITARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID De acuerdo con los datos que constan en el Sistema de Información Poblacional (base de datos a través de la cual se gestiona la Tarjeta Sanitaria en la Comunidad de Madrid), a fecha 31 de diciembre de 2015, la población con Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) expedida por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ascendía a 6.476.551 personas. SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD Atención Primaria: Total 430 centros Centros de Salud: 265 Consultorios: 163 Centros adscritos a A.P.: 2 Atención Hospitalaria 35 Centros Hospitalarios Unidad Central de Laboratorio Unidad Central de Radiodiagnóstico Centro de Transfusión Dotación tecnológica Angiógrafo digital 25 Mamógrafos 50 PET Tomografía por emisión de positrones 8 Resonancia Magnética 54 TAC Tomografía Axial Computerizada 64 Acelerador lineal 29 Planificador 30 Simulador 15 Gammacámara 36 Litotriptor 8 Sala de hemodinámica 28 HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD Modelo tradicional: Gestión íntegra por el Servicio Madrileño de Salud Modelo concesional de obra pública: Colaboración público privada. Construcción / equipamiento / explotación de los servicios no asistenciales por entidad privada. Resto de servicios gestión pública Modelo concesional de gestión de servicio público: Gestión privada con servicio público. Total de camas instaladas y estancias medias por hospital en la Comunidad de Madrid: La clasificación de los hospitales públicos en grupos funcionales se hace atendiendo a su tamaño, dotación tecnológica, y complejidad (con servicios y unidades de referencia nacional), correspondiendo el 1 a los más pequeños. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Media Estancia Monográficos Apoyo Camas: 881 Est. Media: 5,43 días Camas: 4.470 Est. Media: 6,19 días Camas: 7.968 Est. Media: 7,18 días Camas: 574 Camas: 696 Camas: 446 3

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Actividad Asistencial en Atención Primaria Consultas Medicina Familiar 26.955.937 Pediatría 4.767.295 Enfermería 15.195.740 *Frecuentación Medicina Familiar 4,96 Pediatría 4,56 Enfermería 2,34 **Presión Asistencial Medicina Familiar 30,59 Pediatría 21,16 Enfermería 18,52 *Frecuentación: Promedio de consultas al año por ciudadano con Tarjeta Sanitaria. **Presión asistencial: Promedio de pacientes atendidos por día de consulta. Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria La Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria es la oferta de prestaciones y servicios de especial seguimiento a los ciudadanos, priorizados en función de los problemas de salud relevantes y necesidades sentidas por la población madrileña, que son susceptibles de ser atendidos en el primer nivel asistencial y en los que se tiene como finalidad garantizar la calidad de la atención. Actualmente son 43 los servicios que componen la Cartera de Servicios Estandarizados. ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN HOSPITALARIA Actividad Global en Centros Hospitalarios Hospitalización Ingresos totales 516.927 Ingresos Urgentes 349.551 Ingresos Programados 167.376 Estancia media* 7,32 Urgencias Urg. Totales 3.122.126 Urg. ingresadas % 10,41% Presión de Urg.** 67,62% Actividad Obstetrica Partos Vía Vaginal 37.296 Cesáreas 9.556 Cesáreas % 20,40% * Estancia Media: Promedio de días de estancia de cada paciente ingresado. ** Presión de Urgencias: Proporción de ingresos urgentes del hospital sobre el total de ingresos del período. Actividad Quirúrgica Global INTERVENCIONES PROGRAMADAS 406.195 INTERVENCIONES URGENTES 55.778 Con hospitalización 142.393 Ambulatorias 263.802 Con hospitalización 50.642 Ambulatorias 5.136 Tratamientos en Hospital de Día Oncológico 237.194 Infeccioso SIDA 6.997 Geriátrico 8.490 Psiquiátrico 127.850 Otros Médicos 406.486 Quirúrgico 137.856 4

Centros, Servicios y Unidades Referencia (CSUR) La designación de unidad de referencia nacional implica el reconocimiento de esa unidad como la mejor de todo el territorio nacional para tratar enfermedades complejas. Las Unidades de Referencia en la Comunidad de Madrid son 68. SERVICIO DE URGENCIAS MÉDICAS: SUMMA 112 El Servicio Coordinador de Urgencias de la Comunidad de Madrid ha recibido un total de 990.216 llamadas, en el año 2015. DISPOSITIVOS SUMMA 112 Centro de Urgencias Extrahospitalario 1 Unidad de Atención Domiciliaria 43 Módulo de Intervención Rápida 1 Vehículo Especial de Catástrofes 1 Soporte Vital Intermedio 2 Servicio Coordinador de Urgencias 1 Servicio de Urgencias de Atención Primaria 37 Unidad Médica de Emergencias 26 Vehículo de Intervención Rápida 16 Helicóptero 3 Servicio Madrileño de Salud SUMMA 112 Urgencias Atendidas 716.966 Gestión de Recursos Móviles 521.934 Pacientes Atendidos con Recursos Móviles 451.142 Nº DE MOVILIZACIONES DE LOS RECURSOS: 521.934 UVI 84.157 Helicóptero 747 Vehículo de Intervención Rápida 34.846 Unid. de Aten. Domiciliaria Médica 108.053 Unid. de Aten. Domiciliaria Enfermería 7.610 Transporte Sanitario Urgente 282.079 Servicios Especiales 2.609 Soporte Vital Intermedio 1.833 SALUD PÚBLICA Desde Salud Pública se realizan actuaciones en materia de prevención de interés individual, familiar y social, estableciendo canales fluidos de colaboración en este campo con los dispositivos asistenciales. Actuaciones de promoción de la salud, prevención y educación para la salud. Vigilancia epidemiológica. Calendario de vacunaciones. Seguridad e higiene alimentaria. Sanidad ambiental. Control enfermedades en situaciones de emergencias sanitarias de importancia internacional. Adicciones. 5

OFICINAS REGIONALES DEL SISTEMA SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Oficina Regional de Salud Mental La Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental realiza funciones de coordinación entre los distintos dispositivos y recursos de atención psiquiátrica y salud mental. Una de las prioridades es la lucha contra el estigma, la discriminación y la prevención de la conducta suicida. RECURSOS AMBULATORIOS: Centros de S. Mental 42 Unidades S. Mental Niños y Adolescentes 4 Centros de Día 11 Hospitales de Día 14 H. de Día / Centro Educativo Niños y Adolescentes 7 Centro de Rehabilitación Psico-Social 1 RECURSOS HOSPITALARIOS: Unidades de hospitalización breve de adultos, niños y adolescentes. Unidades de tratamiento y rehabilitación de media estancia Unidades de cuidados psiquiátricos prolongados Oficina Regional de Coordinación Oncológica La Oficina Regional de Coordinación Oncológica tiene las funciones de coordinación y asesoramiento en relación con todas las actividades oncológicas de la Comunidad de Madrid: Programa Poblacional del Cribado Cáncer de Colon y Recto de periodicidad bienal, va dirigido a todos los hombres y mujeres comprendidos entre los 50 y 69 años, basado en la realización de una determinación del test de sangre oculta en heces inmunológico y Colonoscopia diagnóstica con sedación en los casos de test positivos. Programa PREGECaM basado en la utilización de los test genómicos, para identificar en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en estadios precoces, cuál es el tratamiento más ajustado a su riesgo personal. Programa DEPRECaM. El cribado del Cáncer de mama en mujeres comprendidas entre los 50 y 69 años, ha continuado su desarrollo. En el año 2015 ha comenzado la 8ª ronda del programa desde su implantación en 1999. Los casos sospechosos de malignidad resultantes de los cribados bienales, se derivan al hospital para descartar/confirmar la existencia de neoplasia. Programa Integral de Detección y Asesoramiento de Cáncer Familiar con el objetivo principal de garantizar la identificación y asistencia a los individuos con riesgo aumentado de cáncer por susceptibilidad hereditaria, aumentando la supervivencia de esta población a través de distintas estrategias preventivas, favoreciendo la docencia y la investigación en este campo. 6

Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes La coordinación de las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y progenitores hematopoyéticos en el ámbito de la Comunidad de Madrid lo realiza la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes. Existen tres niveles de coordinación: hospitalaria, autonómica y nacional, permitiendo que cada órgano llegue allí donde más se necesita en las mejores condiciones para ser utilizado. En los Centros del Servicio Madrileño de Salud, en el año 2015, se han registrado 222 donantes y 827 trasplantes de órganos sólidos. Se ha coordinado la realización de 519 trasplantes de progenitores hematopoyéticos y 2.189 implantes de tejidos. Centro de Transfusión Coordina todas las actividades relacionadas con la hemodonación: promoción y planificación de toda la donación de sangre y plasma, así como su procesamiento, análisis y distribución de los componentes sanguíneos a todos los hospitales de Madrid. El Centro de Transfusión ha procesado 248.381 unidades de sangre en el 2015. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID Atención a Cuidados Paliativos El Plan Estratégico de Cuidados Paliativos tiene como objetivo aliviar el sufrimiento innecesario en la población susceptible de recibir esta atención en la Comunidad de Madrid. Se trata de contribuir a la humanización de la asistencia sanitaria, desde la responsabilidad, la consideración de la libertad del paciente y el respeto al valor más importante del ser humano: la vida. Los recursos para su desarrollo son: Equipos de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) Equipos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Equipos de Soporte de Atención Paliativa Hospitalaria (ESAPH) Equipos de Soporte de Atención Paliativa Hospitalaria Pediátricos (ESAPH) Plataforma de atención telefónica PAL 24 7

Estrategia de Atención a Pacientes Crónicos Con la Estrategia, el modelo de Atención a los Pacientes con Patología Crónica en la Comunidad de Madrid se adapta a la nueva realidad socio-sanitaria: envejecimiento de la población e incremento de las enfermedades crónicas. El objetivo que persigue es prevenir el deterioro de la capacidad funcional, las complicaciones de las personas con enfermedades crónicas y mejorar su calidad de vida y la de sus cuidadores (Programa de Atención a la persona cuidadora del paciente dependiente), procurando y promoviendo que el paciente sea protagonista de su salud. Un elemento crítico e imprescindible para el desarrollo del modelo es la estratificación de la población que agrupa a los pacientes con enfermedades crónicas según su complejidad y nivel de riesgo, lo que permite adaptar la prestación de servicios a sus necesidades reales. Personas con una patología crónica de baja complejidad: modelo de atención orientado a mejorar su capacidad de autocuidado. Personas con patologías crónicas de complejidad media: requieren una gestión de su enfermedad. Pacientes crónicos que pueden llegar a ser complejos: gestión individualizada con alto grado de coordinación para proporcionar la mejor atención y continuidad asistencial posibles. Dirigidos a éstos se ha diseñado el proyecto Proceso Asistencial Integrado del Paciente Crónico Complejo con un seguimiento proactivo (telefónico y de visita domiciliaria). Merece destacar, entre las líneas de ejecución del Plan, la formación continuada de los profesionales sanitarios en cronicidad (Documento Marco de Formación Continuada en Cronicidad); así como, las intervenciones de continuidad de cuidados al alta entre hospitales y centros de salud y la constitución de la Comisión Técnica de Coordinación Socio sanitaria. Enfermos crónicos de complejidad alta Enfermos crónicos de complejidad media Enfermos crónicos de complejidad baja Población sin patología crónica relevante 8

MEDIDAS ESTRELLA DEL SISTEMA SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tecnología de la Información La mejora de los Sistemas de Información, constituye un elemento fundamental y cada vez más relevante para la mejora de la calidad, eficacia y eficiencia de los procesos asistenciales en el ámbito del Servicio Madrileño de Salud. Historia Clínica Electrónica Única Centralizada de Atención Primaria. AP Madrid (centros de Atención Primaria; centros públicos de Atención Social; Centros de Atención Integral a Drogodependientes). Historia Clínica Electrónica en todos los hospitales de la red pública. Registro Único de Historia Social (RUHSO). Telemedicina: Plan Estratégico de Telemedicina de la Comunidad de Madrid 2014 2018, con iniciativas: Tele Formación entre Hospitales y Centros de Salud de su área de influencia; realización de sesiones clínicas entre los profesionales de residencias públicas y los Centros Sanitarios, o el desarrollo de la interconsulta electrónica en diferido (e consulta). Citas en Atención Primaria Los canales de gestión de cita (solicitud, cambio, anulación y consulta) habilitados para las agendas de médico de familia, pediatra y profesional de enfermería son: Las Unidades Administrativas de los Centros de Salud (UNAD) para cita presencial. Telefonía con tratamiento automatizado de voz (IVR). Terminales de cita digitales (Quioscos). Centro de Atención Personalizada (CAP). Cita online disponible en la página web del Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. APP móvil para ios, Android y Windows Phone. Prestación Farmacéutica El gasto en medicamentos en la Comunidad de Madrid en el año 2015 ha sido de 2.112.573.504, lo que representa el 28,97% del presupuesto de Consejería de Sanidad y 11,85% del presupuesto de la Comunidad. Este gasto ha aumentado en un 12,79% con respecto al año 2014. El 54,83% del gasto fue debido a receta médica, mientras que el 45,17% fue debido a adquisiciones directas, especialmente en atención hospitalizada. Plan Estratégico de Farmacia en la Comunidad en el ámbito de receta médica (Plan 2014 2016) Se ha puesto en marcha con el objetivo de optimizar los recursos disponibles para conseguir el máximo rendimiento sanitario. También se ha iniciado la implantación del programa de optimización de costes operativos en farmacia hospitalaria, comenzando con la racionalización de la gestión de fármacos hospitalarios de baja rotación y elevado impacto económico. La receta electrónica en la Comunidad de Madrid, está salud, consultorios locales y oficinas de farmacia. implantada en el 100% de los centros de 9

Página del Observatorio de Resultados en Internet La página del Observatorio de Resultados, publicada en abril de 2015, ofrece información clave (a los ciudadanos, pacientes, profesionales y gestores) de más de 270 indicadores estructurados en tres apartados: Investigación Biomédica En 10 hospitales públicos madrileños se realiza una gestión proactiva de la investigación a través de las Fundaciones de Investigación Biomédica (FIB). Humanización de la Sanidad El ciudadano es el eje fundamental del sistema sanitario. La difusión, impulso y consolidación de diferentes guías: de acogida; de información al alta; de atención al duelo; de apoyo para la atención en el domicilio; de atención integral al paciente oncológico, tienen como objetivo, además de proporcionar una completa información, aliviar la inquietud que produce el acudir a un centro sanitario, minimizar la incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad y disminuir la inseguridad en el momento del alta hospitalaria. CALIDAD PERCIBIDA: ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN En los últimos años, se ha consolidado un modelo de evaluación centralizado de la satisfacción de los usuarios con los servicios de la asistencia sanitaria pública de la Comunidad de Madrid. En el año 2015 se han realizado un total de 46.706 encuestas en los siguientes segmentos: Atención Primaria, Consultas Externas Hospitalarias, Cirugía Ambulatoria, Hospitalización y Urgencias Hospitalarias. Satisfacción global con la atención prestada Atención Primaria 89,2 % Atención Hospitalaria 88,9 % Consultas Externas Hospitalarias 89,7 % Cirugía Ambulatoria 93,5 % Hospitalización 91,3 % Urgencias Hospitalarias 81,2 % SUMMA 112 91,4 % 10

PRESUPUESTOS GENERALES APROBADOS EN 2015 PARA EL 2016 De acuerdo a la estrategia de gestión marcada en el Plan de Sostenibilidad, se ha extendido la centralización de compras de medicamentos, productos sanitarios y servicios con el fin de obtener importantes ahorros y homogeneizando las compras del sistema sanitario, llegando a un catálogo común para todos nuestros hospitales. Con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema sanitario, los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2016 asignan un 41,6% a la Consejería de Sanidad: PRESUPUESTO GENERALES COMUNIDAD DE MADRID: 17.890.238.336 PRESUPUESTO SANIDAD COMUNIDAD DE MADRID: 7.446.314.631 SANIDAD 41,6 96,69 HOSPITALES SERVICIOS ASISTENCIALES CENTROS DE SALUD ATENCIÓN HOSPITALARIA ATENCIÓN PRIMARIA SUMMA 112 SALUD PÚBLICA BIBLIOGRAFÍA Memoria SERMAS 2015 (Revisión mayo 2016) www.madrid.org/sanidad/observatorioresultados www.madrid.org/sanidad www.madrid.org 11

CONSEJERÍA DE SANIDAD Director General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria Diseño y maquetación: SG. Cooperación Sanitaria y RR.II. Tirada: Edición: Julio 2016 Depósito Legal: M-29132-2016 Impreso en España - Printed in Spain www.madrid.org