CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO Y NAZISMO

Documentos relacionados
Fascismo y Nacionalsocialismo

PERIODO ENTREGUERRAS

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas)

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas


Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tema 8. Período de entreguerras. Fascismo y nazismo

CEPA Castillo de Almansa

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA.

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

La Época de Entreguerras ( ) (I)

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

UNIDAD 5. EL DOMINIO EUROPEO EN EL MUNDO

Una Historia con Arte

El período de entreguerras

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Crisis de las democracias

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

1.- LA REVOLUCIÓN RUSA DE LA CREACIÓN DE LA URSS Causas de la revolución. La crisis del imperio zarista.

EL MUNDO ENTREGUERRAS

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

TEMA 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. L o s t o t a l i t a r i s m o s

El PERÍODO DE ENTREGUERRAS / THE INTER-WAR YEARS

El Tratado de Versalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

ESQUEMA DE DESARROLLO. 1.- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra El auge de la economía estadounidense.

El período de entreguerras

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

1.- REVOLUCIÓN RUSA. 2.- FASCISMO Y NAZISMO. 3.- CRACK DE 1929.

LA RUSIA DE LOS ZARES

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera

Sociedad Economía Política

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I)

ÉPOCA DE ENTREGUERRAS. Prof. Diana Carrobles Castellanos

El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA. IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/2018

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

La Unión Soviética y el Sistema Socialista Mundial

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA

Departamento de Historia Programa de Recuperación de Materias pendientes del IES Albalat.

Siglo XX UN SIGLO DE CONFLICTOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

DESARROLLO DEL TEMARIO

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Introducción. La Revolución Francesa.

DESARROLLO DEL CONSTITUCIONALISMO

2. Las Revoluciones Rusas de 1905 y Antonio Peiro

. EL origen del. La crisis de carácter internacional, que se acentuó en el imperio ruso Movimiento económica- por Revolucionario

SOCIALES 4º ESPAD UNIDAD 10: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEXTA UNIDAD: El período de entre guerras. 6.4 Los regímenes totalitarios ( ).

LA URSS DE STALIN. Subtítulo

Historia Nivel superior Prueba 3 historia de Europa

Alfonso García Jiménez

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Cargo Nombre Departamento/Sección Responsable del curso

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

El Tratado de Versalles

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

ESQUEMA DE LA II GUERRA MUNDIAL

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

Estándares de aprendizaje evaluables:

REVOLUCIÓN RUSA. Elaborado por: Jose Reynold Quintanilla Morán

Un nuevo concepto: la guerra total

-Material 1- REVOLuCIÓN RuSA

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo

Tema 7 El periodo de entreguerras y la II Guerra Mundial. 1. La Revolución Rusa y el nacimiento de la URSS. 1.1 El fin de la Rusia de los zares

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

NIVEL II. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

La construcción de la Unión Europea. Oportunidades después de una ruptura

En 1905, se produjo un intento revolucionario, fuertemente reprimido por la autoridad del Zar. Domingo sangriento. Da paso a la formación del SOVIET

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas.

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO.

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( )

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo

PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA PROF. JORGE GONZALORENA DÖLL

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Transcripción:

CONTENIDO CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO Y NAZISMO... 1 FELICES AÑOS VEINTE: EEUU en los años veinte... 3 FASCISMO ITALIANO... 4 NAZISMO ALEMÁN... 5 ASPECTOS EN COMÚN DEL FASCISMO Y NAZISMO... 6 LA CRISIS DE 1929... 8 Soluciones... 9 LA URSS: EL ESTALINISMO... 10 GALERÍA DE IMÁGENES... 12 CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO Y NAZISMO Introducción Tras la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa, con el triunfo de los bolcheviques, surgen en Europa algunas insurrecciones obreras en países como Alemania, Italia y Hungría, lo que provocó que tanto la burguesía dominante como las elites dominantes fueran consumidas por el temor a perder su poder. Estos dos acontecimientos son claves. Se heredó un ánimo de revancha por parte de Italia (Victoria mutilada) y Alemania (Diktat), ante las imposiciones del Tratado de Versalles. El periodo 1914-1945 supone un RETROCESO DEL LIBERALISMO POLÍTICO, hecho que se aceleró notablemente cuando Hitler accedió al poder: 1920: Había más de 35 gobiernos constitucionales. 1938: había 17. 1944: había 12. 1

Con la llegada al poder de Mussolini y Hitler la política exterior de Italia y Alemania se redirigió hace una voluntad de expansión, bien por el sueño de reconstruir un imperio o por aumentar el espacio vital. Como consecuencia tuvieron lugar los episodios que condujeron a la guerra: la invasión japonesa de Manchuria en 1931, la invasión italiana de Etiopía en 1935, la intervención alemana e italiana en la guerra civil española de 1936-1939, la invasión alemana de Austria a comienzos de 1938, la mutilación de Checoslovaquia por Alemania en los últimos meses de 1938, la ocupación alemana de lo que quedaba de Checoslovaquia en marzo de 1939, a la que siguió la ocupación de Albania por parte de Italia y las exigencias alemanas frente a Polonia, que desencadenaron el estallido de la guerra. 2

FELICES AÑOS VEINTE: EEUU en los años veinte 3

FASCISMO ITALIANO Una vez finalizada la guerra Italia vio como sus aspiraciones territoriales eran ignoradas a pesar de ser potencia vencedora del conflicto y no recibe el trato como tal. Es lo que se conoce como victoria mutilada. Al finalizar el conflicto fueron desmovilizados cerca de dos millones de soldados que pasaron aumentar el número de parados, el costo de la vida se multiplicó por 4. Esta estación condujo a numerosos disturbios sociales e incluso a la ocupación de tierras y fábricas, es el periodo que se conoce como Bienio Rosso 1918-1920. En este contexto en marzo de 1919 nace el Fascio di Combatimento, donde encontramos a Mussolini. Esto movimiento está formado por veteranos de guerra, estudiantes, clases medias, terratenientes, pequeños propietarios, etc. De este movimiento surge en Noviembre de 1921 el Partido Nacional Fascista. El siguiente paso que dieron fue la marcha sobre Roma el 16 de octubre de 1922, aunque se ejecutó con pocas armas y pocos hombres se consiguió crear una crisis de gobierno ante la negativa del rey Víctor Manuel III a declarar el estado de sitio y firmar un decreto de aplicación de la ley marcial para que el ejército reprimiera la marcha. Finalmente el rey nombrará jefe de gobierno a Mussolini el 29 de octubre de 1922. Hasta 1924 el fascismo no tiene mayoría en el parlamento, se trata de un gobierno de coalición. Pero en junio de 1924 el líder socialista Matteotti es secuestrado y asesinado. Es entonces cuando Mussolini se da cuenta de que es el momento perfecto para conquistar el poder en forma de dictadura. La construcción del estado fascista comienza con la promulgación de la ley de plenos poderes de diciembre de 1925 y la ilegalización de los partidos políticos. Desde este momento comienza la dictadura de IL DUCE. Desde 1925 a 1933 el fascismo italiano será el punto de referencia para los movimientos derechistas de Europa 4

NAZISMO ALEMÁN Después de la guerra Alemania se ve forzada a firmar el Tratado de Versalles que amputa su territorio y deja la economía a merced del cobro de reparaciones de guerra por parte de una Francia ansiosa de venganza. Alemania sufre una crisis política por los brotes revolucionarios comunistas, crisis económica por la inflación y crisis moral por la humillación de las condiciones del Tratado de Versalles. La clase política tradicional será culpada de la deshonrosa derrota en la guerra y de la firma del vergonzoso armisticio. En este contexto se va gestando poco a poco un clima de desconfianza y deslegitimación del sistema y del régimen político. Será en este ambiente de crisis ideológica, cultural, socioeconómica y política de la sociedad cuando se tienda a encontrar atractivo un mensaje visionario, de salvación nacional, siendo éste el de Adolf Hitler. En 1920 nacía el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP), y pretendía, mezclando antiliberalismo, pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista. Adolf Hitler se adhirió al partido y pronto destacó como orador. En 1921 era su máximo dirigente. En 1923 intentando emular a Mussolini se produjo el Putsch de la Cervecería en Münich (noviembre de 1923) que se saldó con un rotundo fracaso. Como consecuencia Hitler fue encarcelado menos de un año, lo suficiente para escribir Mein Kampf, obra donde se recoge el pensamiento de Hitler. Es el momento en el que se da cuenta que la conquista del poder se tendría que hacer a través de la práctica electoral. Desde 1924 hasta 1933 el NSDAP va aumentando el número de votos de forma considerable. Finalmente en marzo de 1933 fue el partido más votado y el canciller Hindenburg se vio obligado a nombrar canciller a Hitler. Semanas después de su nombramiento promulgará la ley de plenos poderes, el 23 de marzo de 1933, que supuso una notable extensión en las competencias ejecutivas y legislativas de la cancillería alemana. El siguiente paso en la conquista total de poder se produjo en el verano de 1934. En agosto de 1934 muere el presidente de la república Hindenburg y Hitler se nombró a si mismo Jefe de Estado, convirtiéndose en el Führer. 5

A la vez que se produjo la ascensión de Hitler el partido fue eliminando de las calles toda la militancia comunista y socialista. Para ello se utilizaron cuerpos paramilitares, los FreiKorps, compuestos en su mayoría por ex combatientes de la I Guerra Mundial. Se trataba un verdadero ejército, más numeroso que el propio ejército alemán (teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por el tratado de Versalles). Un último paso en la asunción de todo el poder fue la eliminación de las SA, grupo armado, numeroso y violento del partido que había mostrado cierto nivel de autonomía y progresiva radicalización, lo que llevó a Hitler a su supresión mediante la noche de los cuchillos largos (30 junio-2 julio 1934). Todos los componentes y máximos dirigentes fueron asesinados. ASPECTOS EN COMÚN DEL FASCISMO Y NAZISMO Como formas de gobierno totalitarias tienen varios puntos en común: Carecen de doctrina y se caracterizan por lo que rechazan. Es anticapitalista, antidemocrático, anticomunista, etc. Se inspiran en el socialdarwinismo, según el cual la supervivencia del grupo humano más fuerte es una imposición de la naturaleza, además de en una retorcida interpretación de Nietzsche. Líder carismático. Culto a la personalidad. Emplean con gran acierto los medios de propaganda para engrandecer a las personas y llegar a las masas. Partido único. Paralelismo entre el Estado y el Partido, confundiéndose muchas veces uno y otro. El partido es el medio empleado para movilizar las masas, que se identifican con el líder. Militarismo. Ambos líderes consideran la experiencia militar como clave en sus vidas y tienden a fortalecer el ejército y adoptar poses militares. Para sus propósitos el ejército es imprescindible. Estado totalitario. Se intenta organizar la vida política, económica, social, cultural desde el gobierno. El gobierno interviene en todos los aspectos de la vida. 6

Nacionalismo exacerbado. Intentan recuperar un pasado glorioso (Italia versus Roma) o cumplir su misión histórica (hegemonía del pueblo alemán). Lo que se traduce en una política exterior orientada a la expansión. 7

LA CRISIS DE 1929 La primera manifestación de la crisis tuvo lugar en la bolsa de Nueva York cuando, después del alza vertiginosa de las acciones en los años precedentes, algunos expertos en bolsa comenzaron a darse cuenta que los beneficios de las empresas no sólo no aumentaban al mismo ritmo que la cotización de las acciones sino que incluso comenzaban a bajar. Como consecuencia de esto, muchas acciones salieron a la venta con la esperanza de obtener aún un buen beneficio. Así se llegó al famoso jueves negro (24 de octubre 1929), día en el que fueron puestos a la venta trece millones de títulos, pero como nadie quería comprar los su precio fue disminuyendo hora tras hora. (Punto álgido en la tendencia a la venta debido al alza de los años precedentes). La bajada de los precios de las acciones continuó hasta el mes de noviembre cuando comenzó a frenarse. Pero la desconfianza hizo que las acciones volvieron a caer ininterrumpidamente hasta junio de 1932. De este modo, por un lado, los deudores no podían devolver los préstamos, y por otro, la mayoría de los prestamistas (banqueros y empresarios) frecuentemente habían aceptado acciones de bolsa como garantía de los préstamos otorgados, por lo que se encontraban también a punto de quebrar. Las ventanillas de los bancos e multiplicaron para que la gente pudiera retirar los fondos en depósito o y las entidades financieras dejaron drásticamente de conceder préstamos, tanto para el consumo como para la industria. El descenso de consumo lógicamente aceleró la caída de los precios, las inversiones separaron drásticamente y muchas empresas tuvieron que cerrar las puertas (en tres años en EEUU desaparecieron 100.000 empresas y 5.000 bancos quebraron), la caída de la actividad industrial supuso un aumento brutal del paro. El comercio mundial se colapsó totalmente y los circuitos financieros se paralizaron, mientras que las moneda se devalúa van constantemente. La crisis norteamericana arrastró detrás de sí a una multitud de países y provocó la expansión de la crisis por todo el mundo. Tres factores facilitaron esta extensión: el descenso de los precios en EE.UU. repercutió en todo el mundo y puso serias dificultades a las empresas europeas y japonesas que tenían precios muy superiores. Del mismo modo los 8

países exportadores de productos agrícolas (Canadá, América latina o Europa central) vieron drásticamente reducida sus exportaciones. El retroceso de la demanda norteamericana, que frenó prácticamente todas las importaciones y la banca americana, para resolver sus dificultades, repatrió los capitales que había invertido en Europa o en América latina.----se hundió todo sistema internacional de intercambios, de producción y de finanzas, y la crisis se ha convertido en un larga depresión económica que se prolongó durante toda la década de 1930- Soluciones El New Deal americano, iniciado en 1933 con la llegada de F.D. Roosevelt. Consistía en un plan de obras públicas financiado por el estado con objetivo de crear riqueza, paralelamente la administración norteamericana inició una política de facilita el crédito público para relanzar las inversiones, se inició un control más efectivo sobre los bancos y los establecimientos de crédito con el propósito de impedir un nuevo desastre, también se puso en marcha un plan agrícola encaminado a devolver a los agricultores un nivel de vida aceptable, se concedieron ayudas económicas a las empresas que tenían como contrapartida la fijación de un salario mínimo y una disminución del horario laboral para lucir el paro, eliminar eso. Los resultados del New Deal fueron muy desiguales. En el plan económico se consiguió más una estabilización que un crecimiento, ya que la renta nacional norteamericana de 1939 no consiguió alcanzar aún los niveles de 1929. El Keynesianismo, J.M Keynes escribió en 1936 su libro teoría General de la ocupación, el interés y del dinero, donde laboró toda una nueva doctrina económica. Keynes creía que para salir de la crisis era necesario aumentar el consumo y defendió la necesidad de mejorar las condiciones salariales para aumentar la capacidad adquisitiva de la clase obrera. De este modo los mecanismos del sistema son: inversiones del estado (obras públicas) con déficit presupuestario creación de trabajo para los parados---aumento de la renta familiar---crece el consumo aumenta la producción aumento de los impuestos indirectos---aumento de los ingresos del estado---equilibrio presupuestario (el keynesianismo construyó una política económica que ayudó a sacar de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo). 9

LA URSS: EL ESTALINISMO En 1924 moría Lenin por enfermedad abriendo un periodo de luchas por el poder entre varios personajes, pero sobre todo entre Stalin y Trotsky, o la teoría del socialismo en un solo país y la de la revolución permanente. A partir de 1927, Stalin se hizo con el poder definitivamente, en contra de la voluntad del deificado Lenin. Esto supondría la expulsión del partido de personajes como Zinoviev, y la deportación de Trotsky, que se exilia en México. Stalin había alcanzado una posición fuerte respecto a sus adversarios políticos con el ascenso a la Secretaría General del PCUS en 1922. Tras la expulsión de Zinoviev y de Trotsky, fue expulsado Bujarin, lo que significaría el comienzo de la dictadura totalitaria de Stalin. En el plano económico, Stalin acabó con la NEP y puso en marcha el primer plan quinquenal (1928-1932) en el que incluía la colectivización de la agricultura y la industrialización acelerada, especialmente en el plano militar, aunque ningún plan quinquenal cumplió sus propósitos. En lo político, se produjo un dominio absoluto del partido sobre el estado y la sociedad, en la que se trató de identificar el partido con el estado, lo que tomó cuerpo en la Constitución de 1936. Stalin consolidó su poder personal a través de las CUATRO PURGAS DE MOSCÚ entre 1936 y 1938, en las que fue cayendo toda la vieja guardia bolchevique (Zinoviev, Kamenev, Bujarin, etc.), lo que concluiría con el asesinato de Trotsky por un sicario de Stalin en México en 1940. Además de esto, miles de personas serían asesinadas por el régimen o enviadas al llamado archipiélago Gulaj. En el plano internacional, el estalinismo se basó en la teoría de El socialismo en un solo país, dado que las condiciones internacionales no permitían la exportación de la revolución, por lo que lo importante era la consolidación de la Unión Soviética, dejando para un futuro la acción a escala mundial. El contexto internacional hizo que tras el final del pacto germano-soviético, la URSS tuviera un papel fundamental en la derrota del eje, siendo el primer ejército en entrar en Berlín y colocándose a la cabeza del mundo, lo que llevaría a la disputa por la hegemonía 10

mundial con la otra gran potencia, los Estados Unidos, constituyendo así los orígenes de la Guerra Fría. En Rusia se basó en la llamada doctrina Jdanov, como contraposición a la del norteamericano Kenan. La máxima tensión tuvo lugar en los últimos años de Stalin como consecuencia del Bloqueo de Berlín en 1948; y la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. 11

GALERÍA DE IMÁGENES Marcha sobre Roma 12

Hitler en Paris (junio 1940). 13