ESTIMACIÓN DEL KERMA EN AIRE EN LA PIEL DE PACIENTES SOMETIDOS A ESTUDIOS DE ENDODONCIA Y ORTODONCIA

Documentos relacionados
Dosimetría en torno a una unidad de radiodiagnóstico dental

INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIONES DOSIMETRICAS - LSCD

NTE INEN-ISO Primera edición 2014-XX

Comparación de dosímetros personales pasivos basados en tecnología BeOSLD y TLD-100

DOSIMETRIA DE PARTICULAS BETA USANDO Li:Mg,Cu,P+PTFE. Olvera L, Azorín J y Rivera T.

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

Programa de intercomparación de dosímetros personales en la República Argentina

Dosis promedio anual del trabajador clínico en Chile. Análisis multicéntrico.

ST 3.1 Protección Radiológica en Radiodiagnóstico (orientada a intervencionismo)

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL

Dosimetría Personal Aspectos prácticos

Calibración de un Sistema TLD para estimar dosis personal en campos de radiación gamma-neutrones

Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

El uso de niveles de referencia en el radiodiagnóstico médico. Touzet, R.E.

LABORATORIO DE RADIOPROTECCION DEL CENTRO REGIONAL DE REFERENCIA PARA DOSIMETRIA

Magnitudes y unidades para dosimetría del personal ocupacionalmente expuesto en radiodiagnóstico e intervencionismo

ANALISIS DE RESULTADOS DE 10 AÑOS DE EVALUACIÓN DOSIMETRICA DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA PERSONAL DE PARAGUAY

ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE ENTRADA EN PIEL DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTAS

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

PRUEBAS TIPO AL SISTEMA DE DOSIMETRÍA TEMOLUMINISCENTE AUTOMATICO ADQUIRIDO POR EL CPHR PARA DOSIMETRIA PERSONAL

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS DE RADIODIAGNÓSTICO EN EL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CPHR

Calibración de dosímetros personales para extremidades en campos de radiación gamma

DOSIS EN RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL

Grado en Odontología Protección radiológica. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

ESPECIALIDAD: GENERAL

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL

A PROJECT: "RADIOLOGICAL PROTECTION IN RADIOLOGY", IAEA-UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Resultados del ININ en las Comparaciones SIM.RI(I)-K4 para Dosis Absorbida en Agua y SIM.RI(I)-K1 para Kerma en Aire en Haces de 60 CO

Protección radiológica

REGISTRO DE DOSIS A favor y en contra

PROTOCOLO CONTROL DOSIMETRICO EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS HOSPITAL DE LINARES

DOSIS PEDIÁTRICA EN FLUOROSCOPIA CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL, ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO.

Evaluación de la respuesta dosimétrica de dosímetros pasivos personales basados en tecnología OSL

AUTOMATIZACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS DE RADIOTERAPIA EN EL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CPHR

DIVISIÓN DE LABORATORIO METROLOGÍA RADIACIONES IONIZANTES

CALIBRACIÓN DE UNA FUENTE DE 192 Ir PARA BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS MEDIANTE DIVERSAS TÉCNICAS.

RENACDO, HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE DOSIMETRÍA EXTERNA

Calibración en un LSCD

ARN PI-13/9B M AR

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS PARA LOS SERVICIOS DE DOSIMETRIA PERSONAL EXTERNA

Cálculo de blindaje para radiación gamma

Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN). Calle 28 n o 504 e/ 5ta y 7ma, Playa. Ciudad de La Habana, Cuba.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNÓSTICO Y EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. L12: Blindaje y diseño de instalaciones para Rayos X

Principios de Radiación con Tomografía computarizada de Haz cónico (Cone beam computed tomography-cbct)

RadiofísicaSanitaria. Guia de ejercicios. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Biofísica y Bioestadística

PROTECCION RADIOLOGICA

Optimización de la Protección en la Radioterapia por Haz Externo

Resultados del primer ejercicio de intercomparación de servicios de dosimetría personal de neutrones Carelli, J. y Villella, A.

TEMA 4: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN.

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

LABORATORIO DE REFERENCIA DE MEXICO PARA DOSIMETRIA DE RADIACIONES IONIZANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E IMÁGENES CARRERA CORTA DE RADIOTECNOLOGIA

Dosimetría en torno a una unidad de radiodiagnóstico dental

Dosimetría de cristalino de GESTISA y su aplicación a personal expuesto a Radiaciones Ionizantes en el ámbito sanitario

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Magnitudes y unidades para dosimetría a pacientes en radiodiagnóstico e intervencionismo

Control dosimétrico en gammagrafía industrial en Argentina. Ermacora, M.G.; Alonso, M.T. y Pagni, I.R.

RESUMEN. Introducción: Los niveles de radiación emanados de procedimientos radiológicos como la. de colangiopancreatografía

CALIBRACIÓN DE DETECTORES PORTÁTILES DE RADIACIÓN IONIZANTE

Material de entrenamiento del OIEA sobre Protección Radiológica en radiodiagnóstico y en radiología intervencionista

DOSES DE ENTRADA EM GLANDULAS SALIVARES E TIREOIDES EM RADIOLOGIA ODONTOLÓGICA: EXPERIÊNCIA NO MUNICIPIO DE SALVADOR, BAHIA-BRASIL IFBA

ANÁLISIS DE RECHAZO DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS EN SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO

MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA EN EL PERÚ Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LAS PRÁCTICAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

LECTURA DE DOSÍMETROS TLD EN EL CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

Cursos de Acreditación para Directores y Operadores de Instalaciones de Rayos X con Fines de Diagnóstico.

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN


JERARQUÌA DE LA LEY Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD RADIOLÒGICA Y FÌSICA EN EL PERÙ

Magnitudes y unidades para dosimetría a pacientes en

NIVELES REFERENCIALES DIAGNÓSTICOS LOCALES EN RADIOLOGÍA DIGITAL PARA CHILE

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Reconocimiento de las capacidades de calibración dosimétrica de Cuba por el Buró Internacional de Pesas y Medidas.

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Fundamentos de Protección Radiológica

EXPOSICION OCUPACIONAL EN LOS INSTITUTOS DE CANCEROLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE ENTRADA EN PIEL DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

Tema 8 Magnitudes y Unidades en Radiología intervencionista

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

: Magíster en Física Médica : 4 por semana durante 16 semanas : Obligatoria : Especializada : Teórico-Práctico : Presencial

RECONSTRUCCION FISICA DEL ACCIDENTE RADIOLOGICO DE CHILCA (LIMA PERÚ)

Física de las Radiaciones

INTERCOMPARACIÓN ARGENTINA DE DOSIMETRÍA INTERNA 2014: MEDICIÓN DIRECTA DE ACTIVIDAD EN TIROIDES

Calibración de un sistema de espectrometría multiesfera para campos de neutrones

Magnitudes y unidades para dosimetría a pacientes en radiodiagnóstico e intervencionismo

COMPARACIÓN ENTRE DETERMINACIONES TEÓRICAS Y EXPERIMENTALES DE COEFICIENTES DE CALIBRACION DE CÁMARAS DE IONIZACION CILINDRICAS Y DE PLACAS PARALELAS

AUDITORIA DE ACELERADORES LINEALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONSTRUCCION Y CARACTERIZACION DE TEJIDOS EQUIVALENTES MEDIANTE EL CODIGO PENELOPE

Radio Oncología en la República Oriental del Uruguay

Operador de rayos x. Diagnóstico dental

FORMACIÓN BÁSICA EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Jesús Cejudo 1, Víctor M.Tovar 2 ABSTRACT

DOSIMETRÍA ABSOLUTA PARA HACES DE FOTONES DE ALTA ENERGÍA SILVIA PATRICIA CEBALLOS PELÁEZ 2

Transcripción:

ESTIMACIÓN DEL KERMA EN AIRE EN LA PIEL DE PACIENTES SOMETIDOS A ESTUDIOS DE ENDODONCIA Y ORTODONCIA Moreno. A 1, Camacho. C 2, Carrizales-Silva. L 1, Leal. C 1, Durán. J. A 1, Guacarán. D 1, 1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Unidad de Tecnología Nuclear, Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica. Carretera Panamericana Km 11, Altos de Pipe, AP 20632. CP Caracas 1204, República Bolivariana de Venezuela. 2 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Núcleo Rafael Rangel, La Hechicera, Mérida, República Bolivariana de Venezuela. RESUMEN En Odontología existen diferentes áreas de tratamientos, algunas de ellas es la Endodoncia y Ortodoncia, en dichos tratamientos se realizan placas radiográficas. La mayoría de los sistemas radiográficos empleados no se le han realizado control de calidad, eventualmente el paciente y el Personal Ocupacionalmente Expuesto podrían recibir dosis innecesarias. Se realizó la estimación del Kerma en Aire en Piel a nivel de cristalino y tiroides de los pacientes sometidos a tratamiento endodóncico y ortodóncico, mediante Dosimetría Termoluminiscente para conocer las dosis administradas para brindar un aporte en los registros nacionales de los valores de Kerma en Aire de esta área de la salud. La investigación consistió en inspecciones de protección radiológica para conocer la Dosis Equivalente Ambiental en las áreas adyacentes al recinto de irradiación y se evaluó todos los parámetros de los equipos odontológicos usados. Posteriormente se caracterizo el rayos x patrón, el sistema lector TL y los dosímetros TL MTS-N. Los resultados clínicos obtenidos en este trabajo fueron en el caso de Endodoncia un valor de (901,5 ± 9,0) µgy y (867,5 ± 8,7) µgy para el cristalino y tiroides respectivamente; en cuanto al área panorámica, se tiene que el valor promedio fue de (172,5 ± 1,7) µgy y (201,4 ± 2,0) µgy para el cristalino y la tiroides. Al comparar estos resultados con valores publicados en un artículo de radioprotección para pacientes odontológicos de la IAEA, nuestros valores están por debajo de 1mGy que es el valor mínimo reportado. Palabras claves: Kerma en Aire, Dosimetría Termoluminiscente, Dosis Equivalente Ambiental. ABSTRACT In dentistry there are different treatments areas, some of which is the Endodontics and Orthodontics in such treatments are carried out x-rays. Most employees are not x-ray systems have made quality control, and eventually the patient occupationally exposed personnel could receive unnecessary doses. Estimation was performed on skin air kerma level lens and thyroid patients undergoing endodontic and orthodontic treatment by thermoluminescent dosimetry to know the doses administered to provide a contribution in the registers of the values of Kerma in Air this area of health. The research consisted of radiation protection inspections to determine the ambient dose equivalent in the areas adjacent to the site of irradiation and evaluated all the parameters used dental equipment. We characterized the x-ray pattern, the reader system TL and TL dosimeters "MTS-N." The clinical results obtained in this study were in the case of Endodontics a value of (901.5 ± 9.0) µgy and (867.5 ± 8.7) µgy for the lens and thyroid, Email: amoreno@ivic.gob.ve 1

respectively, in area panoramic we find that the average value was (172.5 ± 1.7) µgy and (201.4 ± 2.0) µgy for the lens and thyroid. Comparing these results with values published in an article in radiation protection for dental patients of the IAEA, our values are below 1mGy which is the minimum value reported. Key Words: Kerma in Air, Thermoluminescent Dosimetry, Ambient Dose Equivalent. 1. Introduccion Los exámenes radiográficos son esenciales para el diagnóstico tanto en odontología como en medicina. El propósito de las imágenes radiográficas dentales es proveer al odontólogo la mejor calidad diagnóstica en la detección de problemas asociados con la dentadura o la mordida. Cuando se utilizan placas radiográficas, se puede obtener información valiosa relacionada con las piezas bucales y las estructuras óseas de soporte. Los equipos de rayos x constituyen una herramienta útil para los profesionales odontólogos, ya que constribuyen al mejor diagnóstico del paciente y por ende a un tratamiento eficaz. Sin embargo, por tratarse de un equipo emisor de radiación ionizante, su uso ocasiona exposición a radiación, de las cuales se debe proteger al operador y también al paciente. Los órganos expuetos durante los procesos radiográficos dentales más radio sensibles son: la tiroides y el cristalino, por lo que este trabajo se estimara la dosis en esos órganos. La práctica del radiodiagnóstico en la República Bolivariana de Venezuela ha presentado un incremento vertiginoso así como la puesta en marcha de nuevas técnicas y tecnologías; sin embargo, es obvio el impacto en las dosis de radiación en los pacientes, generando como consecuencia un eventual incremento en la dosis colectiva de la población, por lo que se deben implementar programas de optimización; es ahí la función del físico médico, coordinando y controlando de manera eficaz los equipos que trabajan con radiación ionizante. Hay varios centros de salud que ejecutan la práctica del radiodiagnóstico pero no cumplen con la Ley decretada en Gaceta Oficial #38572 del 24/11/2006 Norma Sanitaria para la Autorización y el Control de las Radiaciones Ionizantes en Medicina, Odontología y Veterinaria, ley que establece la obligatoriedad de implantar programas de garantía y control de calidad; por tal motivo es imperiosa la presencia o asesoría permanente de físicos médicos especialestas en radiodiagnóstico que optimicen los servicios y así garantizar la menor dosis sin sacrificar el diagnóstico en los pacientes y la protección del personal ocupacionalmente expuesto (POE). Este trabajo estima el Kerma en Aire en la superficie de entrada en piel de los pacientes expuestos a diferentes técnicas radiológicas utilizadas en la odontología, con la finalidad de dar el primer paso para impulsar la optimización de los centros de radiodiagnósticos odontológicos a anivel nacional, asi como incentivar a la mejora de las técnicas odontológicas, optimizar la 2

exposición a la radiación de forma tal que el riesgo sea mínimo tanto para el paciente como para el POE [1]. Para realizar nuestras mediciones utilizamos un sistema dosimétrico basado en cristales de Fluoruro de Litio TLD modelo MTS-N [2], estos dosímetros permiten estimar la cantidad de radiación a la cual son expuetos con la finalidad de estimar la magnitud mencionada. 2. Materiales y Método El Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD) del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC) cuenta con el único equipo en latinoamerica para calibraciones que consta de un equipo de rayos x marca Gulmay Medical que posee dos tubos de rayos x, uno de Molibdeno que trabaja hasta 100 kvp para Mamografía y otro de Wolframio que trabaja hasta 300 kvp. Para garantizar la trazabilidad de las mediciones se caracterizó el haz N60, con una cámara de ionización PTW, modelo 23361 y un electrómetro marca Thermo Electron Corporation, modelo NE2570/1B, de acuerdo con la norma ISO 4037-2 [3]. La dependencia angular de los dosímetros y la energética fue menor al 5%, se despreció las correcciones por el angulo y la energía [4]. Los TL MTS-N de campo y calibración, fueron caracterizados según el procedimiento descrito en la norma ISO/IEC 612526 [5], utilizando un lector Thermo Electron Corporation, modelo 4500 con WinREMS. Debido a la influencia de la luz flueorescente para el monitoreo de los pacientes odontológicos se procedió a colocar los dosímetros en empaques (identificados) de color negro del mismo material que cubre las películas radiográficas, en la zona del entrecejo a nivel del cristalino, de igual modo para la zona de la tiroides, el empaque fue adherido al paciente usando adhesivo hipoalergénico. Para cada paciente se prepararon dos dosímetros, uno para cada zona de estudio. La practica de la radiografia involucró unos pocos segundos, para las radiografias periapicales no excedió 2 segundos y las panorámicas 12 segundos; finalizado el estudio se les retiró los empaques tomando nota de los datos del equipo, pacientes (los niños fueron separdos del resto) y la identificación del dosímetro para ser analizados y leidos el mismo dia. Es importante el resaltar que este trabajo no interfirió en los procedimientos y protocolos para la practica del radiodiagnóstico odontológico, por lo que tanto el posicionamiento del paciente así como la ubicación de la distancia del tubo de rayos x odotonlógico en el caso periapical y la cabeza del paciente en el caso panorámico era netamente de la responsabilidad del técnico radiólogo. A lo largo de todo el estudio, se tomaron 121 medidas periapicales equivalentes a 30 muestras aproximadas para cada área intrabucal (20 incisivos, 30 caninos, 30 premolar, 30 molar) y los niños fueron anañizados en un grupo separado con 11 medidas. En el caso panorámico se conbtemplaron 30 mediciones. 3. Resultados y Discusiones Se utilizaron dos equipos de rayos x odontológicos, modelos BELMONT para placas periapicales y PANOURA ULTRA para placas panorámicas. A los equipos se les realizó pruebas de control de calidad antes de realizar las mediciones en los pacientes. 3

Para las placas periapicales se estudiaron treinta (30) pacientes, mientras que para los panorámicos se estudiaron veinte (20) pacientes. Los resultados de estas mediciones fueron: Tabla No. 1: Reporte del Kerma en los Pacientes sometidos a estudios Panorámicos Punto de K (µgy) Kmin (µgy) Kmax (µgy) DS Medición Entrecejo 172,5 110,6 234,2 31,71 Tiroides 201,4 117,2 343,3 70,81 El valor promedio del Kerma en la superficie de la piel a nivel de cristalino y la tiroides para el estudio panorámico fue de (172,5 ± 1,7) µgy y (201,4 ± 2,0) µgy respectivamente. Al comparar esos valores con los reportados por la IAEA (valor mínimo 3 mgy), se puede observar que los valores se encuentran un 93,77% por debajo. Estos resultados curiosamente presentan un dato que analizar; el valor promedio de la tiroides es mayor que el cristalino, esto a pesar que el cristlino se encuentra mas cercano al campo de radiación en estos estudios, sin embargo, estos valores corroboran que son las zonas bajas del cuello de los pacientes las que están mas expuestas debido a la geometría del haz. Tabla No. 2: Reporte del Kerma en los Pacientes sometidos a estudios Periapicales Zona de Punto de K (µgy) Kmin (µgy) Kmax (µgy) DS Estudio Medición Incisivos Entrecejo 226,1 114,6 443,0 68,70 Tiroides 208,8 127,4 544,1 91,13 Caninos Premolar Molar Entrecejo 243,6 153,8 712,4 101,56 Tiroides 212,4 130,3 327,0 55,63 Entrecejo 228,6 109,5 414,7 96,66 Tiroides 242,8 104,1 430,1 71,61 Entrecejo 203,2 116,1 418,5 58,57 Tiroides 203,4 102,8 441,8 66,02 El valor promedio del Kerma en la superficie de la piel a nivel de cristalino y la tiroides para el estudio periapical en los incisivos fue de (226,1 ± 2,3) µgy y (208,8 ± 2,1) µgy 4

respectivamente. Al comparar estos valores entre si, podemos comprobar que estos valores son aceptables en el correspondiente promedio, ya que el cristalino debería percibir un valor mayor en comparación con el registrado para la tiroides por la disposición del cono del equipo de rayos x odontológico. En el estudio periapical en los caninos el valor promedio en la superficie de la piel a nivel de cristalino y la tiroides obtenidos fueron (243,6 ± 2,4) µgy y (212,5 ± 2,1) µgy, al comparar observamos como el valor para el cristalino es mayor y esto se debe a la angulación del equipo de rayos x está más directa al cristalino. En el caso del estudio periapical en los premolares el valor promedio obtenido en la superficie del cristalino y la tiroides fueron (228,6 ± 2,3) µgy y (242,8 ± 2,4) µgy respectivamente. El valor obtenido en este estudio para la tiroides fue alto debido a la ubicación equidistante entre el cristalino y la tiroides. La última zona de estudio, los molares el valor promedio obtenido fue (203,2 ± 2) µgy y (203,4 ± 2) µgy, para el cristalino y la tiroides respectivamente, al comparar estos valores vemos mucha similitud en ellos y esto se debe a la simetría de la técnica. 4. Conclusiones Al analizar todos los promedios tanto para el cristalino como para tiroides, observamos una similitud en sus valores y con el fin de generalizar este estudio, hacemos referencia de la IAEA para concluir: el valor promedio del Kerma en la superficie de la piel a nivel de cristalino y la tiroides para el estudio periapical fue de (901,5 ± 9,0) µgy y (867,5 ± 8,7) µgy lo cual, si se compara con los valores típicos publicados en un artículo de radioprotección para pacientes odontológicos de la IAEA, donde se muestra que para radiografias periapicales los valores típicos están entre 1 y 8 mgy, si promediamos los valores de Kerma obtenidos a nivel de los órganos estudiados y se comparan con el valor mínimo estipulado por la IAEA en este reporte, se tiene un valor de 11,55% por debajo de 1 mgy que es el valor mínimo reportado. REFERENCIAS [1] Rush, E. Thompson, N., Dental Radiography Technique and Equipment: How they influence radiation dose received at the level of the thyroid gland, Elsevier (2006) [2] Olkoa, P. Bilskia, P. Budzanowskia, M. Olokanovb, A. Ochaba, E. Waligorski, M. P. R., Supralinearity ofpeak 4 and 5 in thermoluminescent lithium fluoride MTS-N (LiF:Mg;Ti) detectors at different Mg and Ti concentration, Elsevier (2001) [3] X and Gamma Refence Radiations for Calibrating Dosemeters and Doserate Meters and for Determining their Response as a Function of Photon de Energy, Part 2, ISO 4037-2, International Organization for Standardization, (2007) [4] Villa, N. Estimación del Kerma en Procedimientos de Cardiología Intervencionista. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los Andes, Mérida (2009) [5] Camacho, C. Estimación del Kerma en Aire en la piel de pacientes sometidos a estudios de endodoncia y ortodoncia. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los Andes, Mérida (2009) [6] International Comission on Radiation Units and Measurements. Radiation Protection Instrumentation and its Application, ICRU Report 20, USA (1971) [7] International Comission on Radiation Units and Measurements. Radiation Quantities and Units, ICRU Report 33, USA (1980) 5

[8] International Atomic Energy Agency IAEA-TECDOC-796. Radiation Dose in Diagnostic Radiology and Methods for Dose Reduction, Viena (1995) [9] Carrizales, L. Cozman, A. Manual para el Control de Calidad de una Unidad de Rayos X para Radiodiagnóstico, IVIC/UTN/LSCD, Miranda (1992) [10] Carrizales, L. Carreño, S. Dosis Absorbida Recibida por Infantes Sometidos a Radiografías Dentales Panorámicas y Cefálicas, 1 Congresos Iberolatinoamericanos y del Caribe de Física Médica, México (1998) [11] Attix F.H. Introducction to Radiological Physics and Radiation Dosimetry, John Wiley and Sons, INC., USA (1986) [12] Dr. Azorín Nieto Juan. Dosimetría Termoluminiscente, Departamento de Física, Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico (2007) 6