Crisis Alimentaria en África

Documentos relacionados
EMERGENCIA EN SIRIA. Plan de Acción de Cruz Roja Española en Siria y países limítrofes (Líbano y Jordania)

NACIONES UNIDAS DECLARA LA HAMBRUNA EN SOMALIA Y SOLICITA FONDOS PARA ASISTENCIA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR

XXX CONFERENCIA INTERNACIONAL

3º INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL SAHEL. Madrid, 2 de julio de 2012

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

2º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

MISIÓN DEL CICR EN GUATEMALA

DECLARACIÓN MINISTERIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1º ESO. Alumno: Patricia Acosta Granado 1º E

Cinco delegados de Cruz Roja regresan a Tenerife tras su misión en Tanzania, para atender a los refugiados burundeses

EMERGENCIA EN EL CUERNO DE AFRICA

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

UNICEF/NYHQ /Nybo. TERREMOTO EN NEPAL Abril 2015

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

Emergencia: Huracán Matthew

Sistema de respuesta de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

1º INFORME DE ACTIVIDADES DE LA EMERGENCIA TRAS EL TERREMOTO EN NEPAL

Especial Emergencia en Haití

INFORME DE SITUACIÓN EMERGENCIA EL NIÑO EN ETIOPÍA

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PROGRAMA SOS UCRANIA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/60/L.39 y Add.1)]

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Iniciativa de Eliminación del Cólera en la isla Española. República Dominicana 30 de Octubre 2013.

Terremoto en Ecuador Informe de situación nº 4 3 de Mayo de 2016

Total documentos registrados: 9

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Reconocimiento de Créditos cursados en títulos propios

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.46 y Add.1)]

Ya verás, es muy interesante.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

El Fondo Fiduciario Africano de Solidaridad. Hemos optado por un enfoque singular para garantizar la seguridad alimentaria en africa

Recomendaciones sobre la política. Prevención de la delincuencia informática moderna

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

:: portada :: África ::

Respuesta Humanitaria Basada en la Transferencia Incondicional de Efectivo KIZITO CHIWALA HELPAGE INTERNATIONAL SANTIAGO, CHILE, 30/03/2016

DELEGACIÓN REGIONAL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARA VENEZUELA Y ESTADOS DE LA CARICOM

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

E C A A M C N S T V I I

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN EL CUERNO DE ÁFRICA 22 septiembre 2011

Terremoto en Ecuador. Informe de situación nº 3

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

Introducción que la gente no se conmueva ante la desgracia ajena.

Programa Nacional de Saneamiento Rural

1. CONTEXTO REGIONAL. (5) ejes de la SAN: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico, y calidad e inocuidad.

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Reducir la Mortalidad Infantil

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Escasez de agua: se avecina una crisis?

Tipología de los proyectos de Cooperación

JUSTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Las pérdidas humanas y económicas causadas por los desastres naturales en el 2008, fueron devastadoras. Más de personas murieron, 214 millones

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 3

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

1. PAIS HAITI 2. TIPO DE DESASTRE TERREMOTO 3. RESUMEN DE LA SITUACIÓN. INFORME DE SITUACIÓN Núm 5

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. de un vistazo

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE EMERGENCIA DE ACNUR EN EL CUERNO DE AFRICA 2011

Resumen Foro Mundial

INAUGURACIÓN DE LA BASE LOGÍSTICA DEL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Logística Humanitaria

CONCLUSIONES. Conclusiones

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

RESPUESTA DE EMERGENCIA EN EL TERREMOTO DE NEPAL 5º INFORME. Madrid, 25 Enero 2016

Transcripción:

Crisis Alimentaria en África Informe de Situación 21 de Junio de 2017

De un vistazo 70 millones de personas en 45 países necesitan asistencia alimentaria 4 países en riesgo de hambruna Intervención del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 12 países objetivo, 5 prioritarios: Sudán del Sur, Nigeria, Somalia, Kenia y Etiopía Salud: clínicas estáticas y móviles con tratamientos de malnutrición, campañas de inmunización, prevención de epidemias, etc. Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene (WASH): acceso al agua potable, sistemas de saneamiento y de promoción de higiene Distribución de Alimentos y Transferencias en efectivo

Situación general África se enfrenta a una crisis alimentaria sin precedentes, siendo África oriental una de las regiones más afectadas, con 24 millones de personas que enfrentan niveles críticos y de emergencia de inseguridad alimentaria, como consecuencia de muchos factores, especialmente conflictos y sequías. Debido a la escasez de agua, las poblaciones afectadas están utilizando fuentes de agua no potables, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, así como malas condiciones sanitarias y de higiene. La falta de acceso a la atención sanitaria ha llevado a una serie de epidemias como el sarampión, la malaria y el cólera en toda la región. Aunque las fuertes lluvias de abril han dado alivio a ciertas regiones. Las principales causas de esta situación obedecen a una combinación de factores climáticos y otros provocados por el ser humano. En algunos países, la población arrastra las secuelas de años de conflicto y violencia, y una de cuyas consecuencias es, precisamente, el hambre o el riesgo de hambruna. Dado el conflicto persistente, la sequía severa y la inestabilidad económica, FEWS NET (Famine Early Warning System) estima que 70 millones de personas, en 45 países, necesitan asistencia alimentaria de emergencia este año. Cuatro países - Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen - se enfrentan a un riesgo real de sufrir hambruna. Los conflictos en curso y la inseguridad han limitado la respuesta de muchos actores y aumentado las vulnerabilidades de la población. En Sudán del Sur, se estima que uno de cada tres hogares necesita alimentos con urgencia. En Nigeria, solamente en el estado de Borno, se calcula que 300.000 mil niños y niñas sufrirán desnutrición aguda en los próximos doce meses. 3

Por su parte, en Yemen, solo funciona el 45% de los centros de salud, y se tienen menos del 30% de los medicamentos y asistencia médica que se necesitan en el país, y algunos hospitales han registrado un aumento del 150% en los casos de desnutrición infantil. La situación es particularmente problemática en la región de África Oriental debido a la extrema complejidad de los movimientos de población, que incluyen desplazamientos internos, refugiados, migrantes, así como los desplazamientos a causa de la sequía y las personas que se desplazan en gran número desde las zonas rurales hasta los centros urbanos. Hay ya unos 3 millones de refugiados (entre ellos unos 800.000 refugiados en Etiopía, 800.000 refugiados en Sudán, 800.000 refugiados en Uganda y 500.000 refugiados en Kenia) además, de 7.5 millones de desplazados internos en la región, de los cuales 2.1 millones están en Sudán, 1.9 millones en el Sudán del Sur, 1.9 millones en el norte de Nigeria y 1.1 millones en Somalia. Es probable que la crisis actual conduzca a un aumento del número de personas desplazadas en toda la región, y que esta situación añada una presión considerable sobre los recursos disponibles y, ya limitados en la mayoría de los países afectados, lo que tiene un impacto en la situación humanitaria general. Estos movimientos también pueden exacerbar la competencia por recursos como agua, alimentos y pastizales, con posibilidades cada vez mayores de tensiones locales que podrían conducir a conflictos. En esta situación, los migrantes, los refugiados y las personas desplazadas pueden llegar a ser más vulnerables por un sinfín de razones. Los obstáculos lingüísticos, las restricciones a la movilidad, el estatus migratorio irregular, los documentos de identidad o de viaje confiscados o perdidos, las limitadas redes sociales, el aislamiento, la marginación y la discriminación son algunos de los factores que pueden obstaculizar su acceso a la protección y a la asistencia. La provisión de servicios de salud, de agua y saneamiento, de socorro, de refugio, de protección, así como el suministro de información y la reunificación de lazos familiares en las zonas afectadas será necesarias también en esta población y las medidas a este respecto deberían tener en cuenta las vulnerabilidades específicas de los migrantes. Se espera que algunos movimientos de población causen hacinamiento y brotes de enfermedades, especialmente dentro de los centros urbanos. 4

Acciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja trabaja desde hace años en todos los países afectados y, como consecuencia de esta última emergencia ha proporcionado ayuda de humanitaria y apoyo en medios de vida a las poblaciones afectadas con el objetivo de paliar los estragos de la sequía y evitar que la población se suma aún más en la pobreza y la vulnerabilidad. La agudización de la sequía, el recrudecimiento de los conflictos y el aumento de las necesidades han llevado al Movimiento de la Cruz Roja a redoblar sus esfuerzos. Una crisis de semejante magnitud requiere una intervención a gran escala por parte del Movimiento de la Cruz Roja. Este, a tenor del singular cometido que le confiere el derecho internacional humanitario, gracias a la confianza que ha cultivado entre las partes en los conflictos que alimentan estas crisis, y a la movilización de sus vastas redes con arraigo comunitario, presta asistencia a las personas más vulnerables. Un elevado porcentaje de las personas afectadas vive en comunidades de difícil acceso, ya sea porque han quedado incomunicadas a raíz de un conflicto, porque están al margen de los servicios públicos, o porque la orografía dificulta llegar hasta ellas. El Movimiento dirige de manera colectiva un llamamiento general para la intervención humanitaria por valor total de casi 600 millones de francos suizos con el fin de asistir a las personas más necesitadas en Sudán del Sur, Somalia, Nigeria, Kenia, Etiopía y Yemen. Ello incluye el apoyo destinado a más de 7 millones de personas en relación con servicios de salud, suministro de alimentos y medios de vida. Cada una de estas crisis se ha venido gestando durante años. Aún en el caso de que se lograse evitar la hambruna, las comunidades damnificadas tardarán años en recuperarse, por lo que, a menos que se aúnen esfuerzos para poner coto a las causas subyacentes y buscar 5

soluciones, será casi inevitable que estas crisis resurjan. Tales esfuerzos deberían articularse en torno a los ejes que figuran a continuación: Intervenciones de emergencia para salvar vidas: actuaciones rápidas y coordinadas para paliar las consecuencias de la hambruna y los conflictos. Resolución de conflictos y respeto de derecho de la guerra: en los países castigados por los conflictos, es preciso volcarse en la búsqueda de soluciones. Las partes beligerantes deben abstenerse de dirigir sus ataques contra poblaciones, infraestructuras o servicios civiles y respetar el derecho de la guerra. Fortalecimiento de las comunidades y de los mecanismos locales de adaptación: es necesario afianzar la capacidad de resistencia y recuperación de las comunidades ante la adversidad y para reconstruir los mecanismos locales de adaptación y restablecer los servicios públicos básicos mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud de la comunidad, la ampliación de nuevos medios de subsistencia y un suministro sostenible de agua y servicios de saneamiento. Inversión en la capacidad de los grupos de intervención locales: es preciso aunar esfuerzos para fortalecer a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en estos países. Estas están presentes antes de que la vulnerabilidad degenere en catástrofe. Una mayor inversión en los agentes locales les permitirá dotarse de los sistemas que necesitan para ser más eficaces, conforme al objetivo que el Movimiento decidió propiciar en virtud del gran pacto. De este modo, estarán en condiciones de intervenir con mayor celeridad y eficacia ante la eventual ausencia de lluvias o la próxima vez que se intensifique un conflicto. 6

Acciones de la Cruz Roja Española Cruz Roja Española participa activamente en estas acciones del Movimiento Internacional y ha focalizado su intervención en Etiopía, cuyas regiones en el sur y suroeste del país están siendo gravemente afectadas por la sequía. La acción de Cruz Roja Española ante esta crisis se centra en: o Apoyo Económico para primera respuesta o Distribución de alimentos o Distribución de agua o Medios de vida Para responder a esta emergencia, Cruz Roja Española acaba de activar una propuesta de emergencia a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con un presupuesto de 127.000 para llevar a cabo el suministro de agua y de alimentos dirigidos a cerca de 8.300 personas de la Woreda Hamer, en la Zona de South Omo, Región de SNNP, por un periodo de 6 meses. Por otra parte, Cruz Roja Española, junto con otras aportaciones contribuirán con 100.000 adicionales con el objetivo de mejorar el estado nutricional de 2.250 niños y niñas menores 7

de 5 años y mujeres embarazadas y lactantes de los hogares afectados por la sequía en la misma Woreda, a través de la distribución de alimentos suplementarios (harina de soja y maíz, y aceite). En la actualidad, Cruz Roja Española desarrolla 128 proyectos de Cooperación en 23 países de África, beneficiando a más de 2 millones de personas. Los principales sectores de intervención son seguridad alimentaria, medios de vida, salud, agua y saneamiento y preparación para desastres. La Cruz Roja Española está presente en Etiopía con delegación permanente desde hace más de 10 años, trabajando conjuntamente con la Cruz Roja Etíope, fundamentalmente con proyectos de medios de vida y seguridad alimentaria. 8

Una historia: una opinión El hambre amenaza la vida de decenas de millones de personas en África. Sólo en Etiopía, más de 7 millones de personas necesitan ayuda alimentaria de emergencia. Lo más preocupante es que la ayuda alimentaria se agotará pronto en el país. Esto es extremadamente inquietante y plantea la pregunta: Este ciclo de hambre terminará alguna vez? A medida que respondemos a la crisis actual, es imperativo acelerar los esfuerzos encaminados a invertir en soluciones a más largo plazo, si queremos romper el ciclo interminable de inseguridad alimentaria. En 1974, una Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria sentenció que "dentro de una década ningún niño pasaría hambre". Irónicamente, exactamente una década después, casi un millón de etíopes murieron en una de las peores hambrunas de nuestra historia reciente. Ésta nos sería la última. Las hambrunas han venido repitiéndose y volverán, a menos que las autoridades públicas, la comunidad de donantes, los organismos de las Naciones Unidas, los órganos regionales y las instituciones nacionales aúnen esfuerzos para hacer frente a las causas subyacentes, algunas de las cuales resalto a continuación. Algunas de las causas, especialmente los conflictos, son provocadas por el hombre. Desde mediados de diciembre de 2013, un conflicto armado en Sudán del Sur ha creado una crisis humanitaria sin precedentes, con un éxodo alarmante de personas a los países vecinos, generando una de las mayores crisis de refugiados en África. También ha alimentado una severa crisis alimentaria en el país, lo que ha provocado que la ONU y el gobierno declaren el estado de hambruna en algunas partes del país y advierten del riesgo otras. 9

La espantosa situación de seguridad alimentaria en Sudán del Sur es un resultado directo del conflicto. A menos que se encuentren soluciones duraderas a este y otros conflictos, la inseguridad alimentaria siempre estará con nosotros. En los países afectados por el conflicto hay que hacer esfuerzos para encontrar resoluciones. Las partes beligerantes deben abstenerse de atacar a civiles, la infraestructura y los servicios civiles, de modo que las actividades agrícolas puedan continuar. Deben respetar las leyes de la guerra. Donde no hay conflictos activos, deben ser prevenidos. Esto debería hacerse, en parte tratando las causas fundamentales como la desigualdad, el desempleo y el declive económico, entre otros. La inclusión social es clave. Además de las mencionadas causas causadas por el hombre, también necesitamos abordar las causas ambientales como la desertificación y la sequía. Tenemos que pasar de los debates en las salas de conferencias a la acción en las comunidades. Es inexcusable, en el siglo XXI, decir que África está atrapada por la sequía, una de las principales causas de la inseguridad alimentaria. Con las nuevas tecnologías, la predicción del clima y los datos históricos podemos, anticipar el inicio de la sequía. Sabemos que la sequía tiene un ciclo de cinco a seis años. Estas crisis son cíclicas. No podemos seguir diciendo "nunca más" a menos que estemos preparados para cambiar la forma en que respondemos. Necesitamos invertir en capacidades y sistemas a largo plazo a nivel comunitario para que las comunidades locales estén preparadas para futuros choques. Organizaciones locales y nacionales, como las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, están presentes en las comunidades, hablan su idioma y entienden sus patrones culturales. La comunidad internacional debe hacer un mejor trabajo para fortalecer esta capacidad y potenciar los esfuerzos a nivel local. Los actores locales están en una posición única no sólo para responder a las crisis actuales, sino también para reducir el riesgo de futuras catástrofes. En el mundo actual, no podemos operar aisladamente. Estamos en esto juntos. Lo que sucede en una parte del mundo puede tener consecuencias directas en otra. Y pueden conducir a un aumento de los movimientos de población, cada vez más inseguridad y extremismo en un mundo que ya enfrenta enormes desafíos e impredecibles. Con todo esto en mente, pedimos su apoyo para que los actores locales actúen ahora y de manera decisiva para evitar el empeoramiento de la crisis en los meses venideros. Dra. Fatoumata Nafo-Traoré Directora regional de la Federación Internacional para África 10

Llamamiento Cruz Roja Española ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para atender las necesidades de la población afectada por la sequía en África Oriental y en el Cuerno de África. Todas las aportaciones ayudarán a seguir prestando asistencia a la población más vulnerable. 11

Más información Enlaces de Interés Para ampliar información sobre la operación y la cartera de proyectos pueden leer los Informes de situación y las noticias relacionadas en: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: CICR. Página Web del Comité sobre la Crisis Alimentaria en África: Cruz Roja Española: http://www.cruzroja.es/principal/web/cooperacioninternacional/crisis-alimentaria-en-africa-oriental https://media.ifrc.org/ifrc/what-we-do/disaster-and-crisismanagement/hunger-in-africa/ https://www.icrc.org/en/document/somalia-food-cash-choice-drought-seedsdignity-family 12