XXIV. INEGI. Cuentas económicas del Distrito Federal. 1994

Documentos relacionados
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NOVIEMBRE DE 2016

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Gobierno del Estado de Jalisco COECYT. Análisis de la Matriz Insumo - Producto del Estado de Jalisco

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

BOLIVIA - MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL La Paz, 23 de julio de 2012

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Boletín técnico Bogotá D.C., 17 de Junio de 2016

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2015

Reporte del Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPI-M)

III. La informalidad en la economía nacional

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

I. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES DEL ESTADO TACHIRA

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Estimación PIB Turístico 2012 y su evolución desde el Agosto 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Índice nacional de precios al consumidor (INPC) al IV trimestre de 2015

CUENTAS ECONOMICAS DEL DISTRITO FEDERAL

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Situación Laboral y Social en Argentina

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

Principales indicadores. Indices. Año de referencia 2008=100

15. Industria Manufacturera

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

II. Principales resultados

Sistema de Cuentas Nacionales

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MADERA Y CORCHO

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2015 Boletín No. 61

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

2. Empleo y salarios

Fabricación de Maquinaria

Producto Interno Bruto de Jalisco Análisis anual con información a 2012

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

Transcripción:

2.2 C u e n t a s d e p r o d u c c ió n d e l s e c to r s e r v ic io s Las metodologías de cálculo de las cuentas de producción del sector servicios dependen del tipo de información disponible; debiéndose hacer mención que dentro de los servicios sobresalen, por un lado, las fuentes de información que corresponden a las actividades desarrolladas por organismos y empresas públicas que proporcionan abundante información; y por otro, los servicios desarrollados por entidades privadas, cuyas fuentes de información remiten a estudios especiales que requieren análisis y tratamiento especializado de los registros contables computados por cada establecimiento. Las actividades cubiertas por ios organismos y empresas públicas no plantean problema en términos de su representatividad, pues además de proporcionar datos abundantes, son completos y en general se cuenta con los registros administrativos y estados contables que permiten identificar cada uno de los componentes de la cuenta de producción. La cobertura de las empresas y organismos del sector público incluyen: el transporte por ferrocarril, metro, tranvías y trolebuses, los servicios de transporte urbano (Ruta 100), los servicios de Caminos y Puentes Federales y Servicios Conexos, de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, los servicios de empresas públicas de correos, telégrafos y otros servicios de comunicación; los servicios educativos públicos en el que sobresalen los datos de la Secretaría de Educación Pública y de otros organismos públicos, los servicios médicos públicos, tales como los proporcionados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto XXIV de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos; así como todas las actividades referentes a la administración pública y la defensa. En el ámbito de la metodología de cálculo de las actividades de servicios cubierta por fuentes de información de empresas y organismos públicos, se deben considerar que existen un conjunto de diferencias en los métodos debido a las características de la información y de la naturaleza de las actividades y transacciones económicas a cuantificar; sin embargo, se puede describir en forma general el procedimiento metodológico utilizado en la elaboración de las cuentas de producción para las empresas y organismos del sector público en valores corrientes y constantes. Los agregados macroeconómicos, como es el caso del valor bruto de producción y consumo intermedio a valores corrientes, consistió en una detallada clasificación de sus estadísticas, haciéndolas compatibles con el marco conceptual del SCNM. En la determinación del valor bruto de producción se identifican los ingresos generados en el Distrito Federal por la prestación del servicio de acuerdo a la actividad desempeñada. En el cálculo del valor del consumo intermedio, se contó con la suficiente información para realizar una asignación del gasto. El valor agregado bruto se obtuvo por diferencia entre las dos magnitudes anteriores. Para determ inar las rem uneraciones totales, se clasificaron las partidas de los sueldos, salarios y prestaciones. La es tim ación de la rem uneración media anual, se calculó a partir de los sueldos y salarios y del personal ocupado, dato que fue

proporcionado por cada una de las empresas y organismos públicos. El superávit bruto de explotación se obtuvo por diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones. En el caso de las actividades de administración pública y defensa, asi como los servicios educativos y médicos públicos, se debe mencionar que ílie posible identificar cada uno de los componentes del valor agregado por lo que la producción bruta en valores corrientes, se obtuvo por la adición de las magnitudes del consumo intermedio y valor agregado. Las actividades desarrolladas por entidades privadas, fueron cubiertas a través de un conjunto de investigaciones especiales, realizadas dentro del esquema conceptual del SCNM, sobre datos estadísticos y registros contables computados por los establecimientos y organismos privados para cuantificar y complementar las magnitudes de las variables que conforman las cuentas de producción. En términos generales la cuenta de producción se obtuvo a partir de la extrapolación de indicadores relativos a. ingresos de los servicios proporcionados, de acuerdo a la actividad económica en cuestión; del consumo intermedio y las remuneraciones totales que se obtuvieron de un conjunto de investigaciones realizadas para obtener su cuantificación. Por otra parte, el valor agregado bruto se calculó por diferencia entre la producción y el consumo de bienes y servicios de uso intermedio, y por un procedimiento similar se obtuvo el excedente bruto de operación. 2.3 U n indicador de productividad El cálculo del índice de productividad, se elaboró a partir de índices simples, mediante la relación del índice del PIB, valorado aprecios de 1988 y el del personal ocupado promedio anual. El procedimiento de cálculo se resume en las siguientes expresiones; IPlBc={ PIBc, PIBc^ lpo = rp R O = Donde: Po, Po. IPlBc, IPo, X 100 X 100 X 100 (1) (2) (3) IPffic Indice del PIB a precios de 1988. PIBct PIB a precios de 1988, del año de estudio. P I B C o = PIB del año base. IPO Indice de personal ocupado. POt Personal ocupado del año de estudio. P O o Personal ocupado del año base. IPRO Indice de productividad. EPIBCt = Indice del PIB a precios de 1988, del año de estudio. IP O t Indice del personal ocupado, del año de estudio. XXV

2.4 Exportaciones del Distrito Federal Las exportaciones de bienes del Distrito Federal, incluyen las transacciones correspondientes a la venta de bienes de los productores de la entidad hacia el exterior del país. El monto de las exportaciones se presenta por rama de actividad económica de origen, de la Gran División 3, Industria Manufacturera y los montos están en millones de pesos FOB. Finalmente, conviene señalar que aún cuando los instrumentos estadísticos fueron claros en la petición de datos sobre las exportaciones que realizan establecimientos productores del Distrito Federal, los resultados de la compilación podrían incluir datos referentes a las exportaciones de productos generados en plantas localizadas fuera de la entidad IV. Comportamiento de la economía del Distrito Federal Las fuentes de información fueron el Módulo de Inversión y Comercio Exterior (MICE) de la Encuesta Industrial Mensual, la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación (ENESTYC) y el Módulo de Comercio Exterior (MCE), de la Encuesta Industrial Anual. El MICE, cuya cobertura temporal abarca el periodo de estudio, incluye 91 grupos de actividad económica, de los cuales 65 registraron exportaciones en el periodo mencionado. En contraparte, la ENESTYC incluye el total de los establecimientos del Distrito Federal con 34 grupos de actividad económica, ello permitió contar para esos grupos con una cobertura del 100% para 1989 y 1991. La información de las encuestas mencionadas fue clasificada de acuerdo al codificador del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) a nivel de grupo de actividad económica, posteriormente fue agregada obteniéndose de acuerdo a las ramas de actividad económica y fue posible cubrir el periodo 1988-1991. Para 1992, la estimación de las exportaciones se basó en la relación observada en los años anteriores entre la producción y las ventas al exterior del país. XXVI Las actividades económicas que se desarrollan dentro de los límites del Distrito Federal, cubren 65 de las 73 ramas de actividad registradas en el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con el propósito de presentar un panorama general sobre el comportamiento de la economía del Distrito Federal, se consideran tres grandes sectores de actividad economica, correspondiendo a! sector primario las actividades referentes a la actividad agropecuaria y forestal que integran la gran división 1. El sector secundario incluye la información de las grandes divisiones 2 Minería, 3 Industria manufacturera, 4 Construcción y 5 Electricidad gas y agua, finalmente el sector terciario se integra por las grandes divisiones 6 Comercio restaurantes y hoteles, 7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones, 8 Servicios financieros, seguros e inmuebles y 9 Servicios comunales, sociales y personales, además de los servicios bancarios imputados Por otra parte, conviene señalar que durante el periodo de estudio se observó que algunas actividades dejaron de operar o

bien se trasladaron hacia otras entidades. En tal situación se encuentran; el sacrificio de ganado; por la desaparición de esta actividad en el Rastro de Perrería en 1992, es ahora prácticamente marginal en la entidad; la refinación de petróleo crudo y derivados y la petroquímica básica también han desaparecido de la actividad económica del Distrito Federal en 1992, a causa del cierre de la Refinería 18 de Marzo; y por último, el cemento, cuyo ultimo año de operaciones en la entidad fue 1988. A nivel de sectores, la contribución del Distrito Federal al producto interno bruto del país, se refleja principalmente con los sectores secundario y terciario, participando en promedio durante el periodo 1988-1992, con el 21.1 y 23 4 %, respectivamente. PARTICIPACION PORCENTUAL DEL D.F. EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAIS POR SECTORES PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO TOTAL Producto Interno Bruto El producto interno bruto del Distrito Federal participó, en el total del país, con un promedio del 20.9% durante el periodo 1985-1992; manteniéndose en el primer lugar fi-ente al resto de las entidades. 1988 1989 1990 1991 1992 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 20.9 21.3 20.9 20.9 21.3 24.6 22.8 22.7 23.0 23.9 21.4 20.6 20.4 20.6 21.5 PARTICIPACION PORCENTUAL DEL D.F. EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAIS AÑOS D.F. RESTO DEL PAIS 1985 21.0 79.0 1988 21.4 78.7 1989 20.6 79.4 1990 20.4 79.6 1991 20.6 79.4 1992 21.5 78.5 La importancia de los tres sectores en la economía de la entidad puede apreciarse en la siguiente gráfica. Es notorio que la contribución del sector primario al producto del Distrito Federal, se encuentra por debajo de la que se observa en el país, y la importancia del secundario y terciario, con niveles superiores al nacional. XXVII

P R COMPOSICION DEL PIB A VALORES CORRIENTES POR SECTORES PROMEDIO DEL PERIODO 1980-*9»2 70.00 60.00 0 50,00 140,00 Y 30,00 A J 20,00 E 10,00 PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL PERIODO 1988-1992 SECTORES PAIS D.F. TOTAL 3.6 3 3 D.F. PRIMARIO 0.9 4 3 NACIONAL SECUNDARIO 4.4 3.S TERCIARIO 3.6 3.2 0,00 PRI MARIO SECUNDARIO TERCIARIO C O M P e XLC A nivel de la economía del país, la participación por sectores, primario, secundario y terciario en la composición del PIB fue, en promedio durante el periodo, del 7.7, 31.6 y 60.7 %, respectivamente; mientras que en el D.F., la participación de los mismos sectores fue del 0.1, 31.9 y 68.0 %. A nivel de sectores económicos, el sector primario del país presentó una tasa de incremento promedio del 0.9 %, en tanto en el Distrito Federal arrojó un crecimiento del 4.3 %. Por su parte el producto interno bruto del sector secundario y terciario del Distrito Federal, arrojaron crecimientos reales promedio del 3.5% y 3.2%, respectivamente, para el periodo 1988-1992. En contraste, el comportamiento del sector secundario del país creció en 4.4 %, mientras que el terciario aumentó en promedio el 3.6%. Se debe destacar que el producto interno bruto de la actividad económica total del D.F., se mantuvo a lo largo del periodo, con un crecimiento real promedio del 3.3 %, mientras que la tasa promedio del país lo hizo en 3.6 %. XXVIII

15.0 10,0 TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB DEL D.F. POR SECTORES 1988-100 primario aumentó 1.8 %, el sector secundario 2.5 % y el sector terciario 2.4 %. TASAS DE CRECIMIENTO DEL PERSONAL OCUPADO EN EL DISTRITO FEDERAL 5.0 0,0 (5.0) (10,0) 1989 1990 1991 1992 PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO TOTAL P O R C E N T A J E 10,00 8,00 6,00 4.00 2.00 0,00-2,00 4,00 PRIMARIO I SECUNDARIO TERCIARIO En el Distrito Federal el sector primario presenta tasas negativas en los años de 1989 y 1991, de (-)7.1 % y (-)0.6 %, respectivamente. Asimismo, presenta incrementos porcentuales de alrededor del 13 % en los años 1990 y 1992. Por su parte, el sector secundario muestra una reducción en las tasas de crecimiento en todos los años del periodo, al pasar del 5.5 % de incremento en 1989 a 2.1 % en 1992; una tendencia similar presenta el sector terciario, al registrar tasas del 3.9 % al 1.2 % en los años 1989 y 1992, respectivamente. El total de la entidad refleja estas tendencias, pues su tasa de crecimiento pasa del 4,4 % en 1989 al 2.1 % en 1992. Ocupación En el periodo de estudio, el personal ocupado total del Distrito Federal muestra un crecimiento promedio del 2.4 %; el sector -6,00 1389 1990 1991 1992 En el sector secundario de la economía, la construcción fue la actividad más dinámica en lo que se refiere al número de ocupaciones, puesto que presenta una tasa de crecimiento promedio del 6.2 %, seguida de la electricidad, gas y agua, con 3.3 %. Por su parte, la industria manufacturera, presenta un crecimiento promedio del 1.7 % en la ocupación. En esta última destacan las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico con 9.3 % de incremento promedio y alimentos, bebidas y tabaco con 4.1 %. En contraparte, los productos a base de minerales metálicos, presenta una disminución del (-)3.8 %, seguida del papel, imprentas y editoriales con un decremento promedio del (-)0.4 %. El resto de las actividades de la industria manufacturera, crecieron entre 1.3 y 2.7 %, durante el periodo 1988-1992. XXIX

En el sector servicios sobresalen el transporte, almacenamiento y comunicaciones con 3.7 % de crecimiento, los servicios financieros, seguros e inmuebles con 3.1 %; el comercio, restaurantes y hoteles con 2.5 % y los servicios comunales, sociales y personales con 1.9 %. Se debe destacar que la participación porcentual de la ocupación total del Distrito Federal, con respecto a los totales del país, en el periodo de estudio, presentan una ligera tendencia a la alza del 23 % en 1988, al 24.5 % en 1992. Productividad. La productividad en el Distrito Federal en los años de estudio, presenta una tasa de crecimiento promedio del 0.9 %. TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL D.F. POR SECTORES KM>1<M 7.00 6.00 Con relación a la contribución promedio de la ocupación al interior del D.F., es posible destacar la participación del sector terciario en la ocupación total de la economía de la entidad, con un 71 %; le sigue en orden de importancia el sector secundario con 28 % y el sector primario con 1 %. 5.00 4.00 3.00 2.00 1,00 0,00-1,00-2,00 1989 1390 1991 1992 TOTAL Q PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO COMPOSICION DEL PERSONAL OCUPADO POR SECTORES EN EL D.F. PROMEDIO DEL PERIODO 1«8e-1M2 1% La productividad promedio del sector primario fue del 2.5 %; el sector secundario presentó una tasa del 1.0 %, y el terciario del 0.8%. C O M P R O P O.X LC XXX PRIMARIO SECUNDARIO E3 TERCIARIO El sector secundario, por su parte, presenta una tasa de crecimiento del 2.0 % en el año de 1989, posteriormente una disminución del (-)O.l % en 1990 y después muestra un crecimiento moderado con tasas del 0.4 y 1.6 % en los años de 1991 y 1992, respectivamente. El comportamiento que presenta el sector terciario de la economía del D.F., mostró tasas de crecimiento del 1.8 y 0.9 %

en 1989 y 1990, ningún cambio en el año de 1991 y posteriormente crece el 0.5 % en, el año de 1992. Exportaciones Las ventas de productos manufacturados que realiza el Distrito Federal al exterior del país, representan en promedio el 5.4% de las exportaciones manufactureras totales del país. En valores corrientes, las exportaciones del D.F. pasaron de 1.5 a 2.7 billones de pesos en los años 1988-1992. importancia la industria química, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, que lo hicieron con el 27 %; mientras que los alimentos, bebidas y tabaco; los textiles, prendas de vestir e industria del cuero; papel, imprentas y editoriales, y los productos a base de minerales no metálicos, exceptuando los derivados del petróleo y carbón, lo hicieron de forma conjunta en el orden del 26.8 %. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS DEL D.F. POR DIVISION INDUSTRIAL PROMEDIO DEL PERIODO 19SS-1992 9.4% 7.6S 60000000 EXPORTACIONES MANUFACTURERAS MILLONES DE PESOS CORraEhTTES D A L IM E N T O S, B E B D A S r T A B A C O S TE X PRENDAS VESTIR E INO CUERO M A D E R A Y SU S PRO DU CTO S PAPEL. M PHENTAS Y EDITORIALES 34.3S QUIMIC OER PETR CAUCHO Y PLAST M IN ER NO M ET EXC E P D ER P E T R Y C A R B O N D.F. RESTO DEL PAIS TOTAL NACIONAL 5.3% 2.4% B in d u s tr ia s METALiCAS BASICAS P R O D M E T A L IC O S. M A O U IN A R W Y E Q U IP O H OTRAS INDUSTRta.S MANUFACTURERAS 1388 1989 1990 1991 1992 En la composición de las exportaciones de la industria manufacturera del D.F., destaca la participación de los productos metálicos, maquinaria y equipo, los cuales aportaron, en promedio para el periodo 1988-1992, el 34.3 % del total de exportaciones de las manufacturas; le sigue en orden de XXXI