Alicatado en capa gruesa

Documentos relacionados
Pavimentos y Revestimientos discontinuos

Serie cartillas de obra. Pavimento de baldosas cerámicas en capa fina. Documento Reconocido DRC 03/06

Instrucciones para la colocación baldosas cerámicas

Instrucciones para la colocación de Piedra Natural

TECTOR COLA GRIS adhesivo cementoso

Uso residencial y uso público. Ambientes con humedad permanente y contacto directo con el agua. No utilizar en piscinas.

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer un trasdosado con placas de cartón-yeso (Pladur)

COLOCADORES DE MOQUETAS CÓDIGO:

PE-CO-097 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS: BALDOSAS DE CERÁMICA.

weber.col extraforte FICHA TECNICA

CICLO. Solados y alicatados POR OFICIO. Parte específica PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Revestir con plaqueta decorativa

Paso de instalaciones sin necesidad de actuar sobre la tabiquería.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Alicatar con baldosas cerámicas

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

Hazlo tu mismo. Hacer un mueble con Placas Pladur;

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Solar con baldosas cerámicas

A I S L A M I E N T O N A T U R A L Manual de colocación

Fisuras, grietas y desprendimientos en morteros monocapa

Crystal Collection. Uso residencial y uso público. No utilizar en pavimentos. No utilizar en revestimientos exteriores o piscinas.

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

CRITERIO DE DISEÑO DE LAS JUNTAS DE MOVIMIENTO EN RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

mortero coloreado deformable para juntas de 3 a 30 mm Especialmente recomendado para sistema SATE con acabado cerámico

RECOMENDACIONES EN INSTALACIÓN DE STONEPANEL

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

pro-part Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes

Sistemas Decorativos. microcemento y pavimento alta decoración. queremos

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA

Guía de instrucciones Kit Chimenea

PATTEX TQ 500 Taco Químico Hoja de Datos técnicos Versión: 14/01/2005

Pliego de condiciones técnicas Adhesivos Material de rejuntado

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

COLOCADOR DE PAVIMENTOS LIGEROS

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes

USO. TEMPERATURA DE INSTALACIÓN La temperatura ideal de instalación es 20 c. No obstante no debe ser inferior a 15 C o superior a 28 c.

colorstuk rapid n Todos los soportes habituales para la colocación cerámica.

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0.

Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas.

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN

PROGRAMA FORMATIVO Solador-Alicatador

CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS Mampostería

Plato de ducha Concept XPS standard

Hoja Técnica W68 E. Revestimiento exterior de fachada con CD 60/27 Revestimiento exterior de fachada con montantes

colorstuk 0-4 Revestimientos con diseño tipo mosaico. Placas de DQS y otros tipos de aglomerados de mármol

PROTEKTOR PERFILES PARA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO

Instalaciones eléctricas vistas Molduras

Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS

super-one n Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes

mortero cola flexible para gres porcelánico

PE-IM.01 IMPERMEABILIZACIONES: MEMBRANAS NO ADHERIDAS CON LAMINAS ELASTOMÉRICAS. APLICACIÓN A LA OBRA:

TECTOR COLA BLANCO adhesivo cementoso

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

LATERLITE, ARCILLA EXPANDIDA PARA RECRECIDOS DE FORJADO, CUBIERTAS, RELLENOS, ALIGERAMIENTOS, AISLAMIENTOS Y HORMIGONES LIGEROS

Revestimientos para Fachadas

SOLADOR-ALICATADOR (EOCA70)

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado.

Beyem R1 T. Descripción detallada. Ventajas RODACAL BEYEM S.L.

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

PROPIEDADES & VENTAJAS DE TOFF

Juntas en la edificación

Knauf Revestimiento de fachadas

Construir tabiques con bloques de vidrio 2

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

Sumidero baño. Características del sumidero baño horizontal

Mortero adhesivo epoxi tixotrópico de dos componentes para reparación y pegado.

LINEA REHABILITACIÓN PUMAFIX TQV

Construir tabiques con bloques de vidrio 1

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

Sistema de Aislación Térmico Exterior EIFS. StoTherm Advanced

ACABADOS INDICE INDICE ACABADOS NOTAS. XELLA MEXICANA, S.A. DE C.V. Tel. +52 (81) (81) Fax +52 (81)

DRT 020 Demolición paredes acceso zona hidromasajes (10,00m²)

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS.

MasterSeal NP 120. Masilla de silicona neutra para uso en interiores y exteriores. CAMPO DE APLICACIÓN PROPIEDADES MODO DE UTILIZACIÓN

Instalación en cuatro pasos fáciles INSTALACIÓN DE LOSAS Y PIEDRAS. Elige productos elegibles para una garantía de por vida.

weber. epox pro Ficha Técnica Producto mortero epoxi antiácido para colocar y rejuntar cerámica

2.2.3 INTERIORES. DESCRIPCIÓN ALBAÑILERÍA (TABIQUES Y PARTICIONES).

Carmelo Núñez Carrasco

INDICE SISTEMAS DE MONTAJE PERFILES TERMINALES

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MUROS DE HORMIGÓN ARMADO CON ENCOFRADOS AISLANTES DE EPS

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

CLI-KER n DEFINICIÓN APLICACIÓN VENTAJAS

informe MANUAL DE IMPERMEABILIZACIÓN CON LÁMINAS ASFÁLTICAS EN CUBIERTA METÁLICA (4.ª PARTE)

5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS

EXPERTO EN PREFABRICADOS DE HORMIGON

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Colocar gresite en interior y exterior

Manual de instalación Valla Beethoven

Arcilla Expandida y premezclados ligeros. Arcilla Expandida Recrecido Ligero Hormigón Estructural Ligero

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

MULTIVERSO. INFORMACIÓN TÉCNICA.

REFUERZO DE ESTRUCTURAL EN SEMISONTANO DE PABELLÓN ARRUPE. HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO VASCO DE SALUD. OSAKIDETZA

Transcripción:

Serie cartillas de obra Alicatado en capa gruesa EDITA Instituto Valenciano de la Edificación C/ Tres Forques, nº 98 Valencia 46018 Tel. 96 398 65 05 Fax 96 398 65 04 e-mail: ive@five.es web: www.five.es Documento Reconocido DRC 03/06

Dentro de los programas del Plan de Calidad de la Vivienda y Edificación de la Generalitat Valenciana se encuentra el Programa de Procedimientos de Obra en el que se han elaborado una colección de Cartillas de obra. Éstas son unas guías sencillas que indican los pasos a seguir por los operarios para realizar una unidad de obra. Aquí se comenta lo necesario para ejecutarlo, así como las comprobaciones a realizar o las exigencias necesarias para cumplir las normas. Están dirigidas a todos los agentes implicados en el proceso constructivo de este elemento. El contenido de esta publicación ha sido realizado por el Instituto Valenciano de la Edificación. REDACCIÓN: D. Juan José Palencia Guillén, Jefe de la Sección de Control de Calidad de Castellón D. Francisco Pla Alabau (IVE) D. Adolfo Gutierrez Alonso Dña. Laura Civera Torres COLABORACIÓN: Weber-Cemarksa. D. Javier Ortíz Sigüenza COORDINACIÓN: Coordinador Técnico de Programas D. Francisco Cosme de Mazarredo Pampló. Jefe de División de Calidad en la Edificación de la Generalitat Valenciana GESTIÓN: Director Gerente del Instituto Valenciano de la Edificación D. José Pascual Rubio Alemany EDITA: Instituto Valenciano de la Edificación Tres Forques, nº 98-46018 Valencia Tels: 96 398 65 05 Fax: 96 398 65 04 e-mail: ive@five.es Este documentos propiedad de la Generalitat y forma parte de los programas del Plan de la Vivienda y la Edificación. Indicaciones para el empleo de esta cartilla Esta publicación se organiza en tres capítulos diferentes. El primero da la información para la identificación del alicatado que se desarrolla en esta cartilla. El segundo describe, por orden de ejecución, las sucesivas capas de que consta este alicatado. La realización de cada una de las capas viene especificada en primer lugar por los materiales de que está compuesta para pasar posteriormente a describir su ejecución material. A lo largo del capítulo aparecen advertencias para evitar errores frecuentes. Por último, el tercer capítulo informa sobre las condiciones de seguridad y salud que se deben seguir durante su ejecución INDICE A IDENTIFICACIÓN DEL ALICATADO 2 B CAPAS 1. 5 2.1 MATERIALES COMPONENTES Mortero de cemento Baldosa cerámica Material de rejuntado 2.2 EJECUCIÓN DEL pag 5 9 C SEGURIDAD Y SALUD 27 1

A. IDENTIFICACIÓN DEL ALICATADO Esta cartilla describe la ejecución de revestimientos de paramentos en interiores con baldosas cerámicas por el método de colocación en capa gruesa. Las baldosas se colocan directamente sobre el soporte, utilizando mortero de cemento como material de agarre. El ámbito de aplicación de este método se restringe a alicatados en interiores con baldosas del tipo azulejo y de tamaño menor de 35 x 35 cm o superficie equivalente. Los componentes y soluciones constructivas en esta cartilla son: Soporte base Componente ya ejecutado, los soportes que se consideran son las paredes de ladrillo o bloque cerámico. Embaldosado Compuesto por: Mortero de cemento Baldosa cerámica (azulejo) Material de rejuntado Pared de ladrillo Mortero de cemento Baldosa cerámica Material de rejuntado B. CAPAS DEL ALICATADO A continuación se describe cada una de las capas del alicatado y sus diferentes componentes. 2 3

1. 1.1. RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES COMPONENTES 1 Mortero preparado en central Debe verificarse la correspondencia entre lo suministrado y lo especificado en proyecto. Para el caso de los morteros industriales y semiterminados comprobar que disponen de Marcado CE. Guardar los albaranes de suministro con las características de los materiales, cantidad suministrada y fecha. Se recibirán en obra: Mortero de cemento: - Consultar el tipo de mortero que hay que emplear. Tipos según su fabricación: a. Industriales: Secos: suministrados en saco. 2 Mortero seco en silo Húmedos: se suministran listos para su uso, pueden estar estabilizados (en este caso, el retardo del tiempo de fraguado no sobrepasará las 8 h). 1 Seleccionar el tipo CSIII b. Semiterminados o de dos componentes (silo en obra con compartimentos para conglomerante y árido). Seleccionar la dosificación para tipo de mortero M-7.5 N/mm 2 para alicatar. 2 3 Mortero fabricado en obra c. Hecho en obra ( in situ ). 3 Debido a la gran variedad de arenas que existen según la zona, es difícil establecer una dosificación tipo, a falta de experiencia. 4 5

puede emplearse la siguiente en relación volumétrica: 2 partes de cemento, 1 de cal, 10 de arena y agua hasta conseguir la consistencia deseada. Se recomienda utilizar cemento de clase resistente 32,5 por ser de menor retracción, cal apagada en polvo y arena especial para mortero de alicatados, ésta generalmente se consigue con una mezcla de arena triturada con arena de mina, el tamaño de la arena no será superior a 2 mm. 4 Azulejos Baldosas cerámicas (azulejo): 4 - Comprobar que las baldosas disponen de marcado CE. - Comprobar las características aparentes, el tipo de baldosa, el acabado superficial y la forma y dimensiones. (En caso necesario puede identificarse el tipo de baldosa operando de la siguiente forma: rociar con unas gotas de agua el reverso de la baldosa, si las gotas desaparecen inmediatamente se trata de azulejo.) 5 5 Identificación del tipo de baldosa J Advertencia 1: No se recomienda la colocación de azulejos de formato superior a 35 x 35 cm, o superficie equivalente, mediante el método de colocación en capa gruesa. Otros tipos de baldosas cerámicas no se consideran para alicatados en capa gruesa). 6 6 Comprobación de características geométricas y defectos superficiales - Comprobar las características geométricas disponiendo una muestra de 30 baldosas o el equivalente a 1 m 2, verificando que a simple vista no presentan desviaciones no intencionadas significativas en la longitud, alabeo, rectitud de lados, etc. A su vez, se comprobará que no existen defectos superficiales en la cara vista ni cambios de tono no intencionados. 6 7

Material de rejuntado: 7 8 Amasado de lechada de cemento portland Amasado de mortero de juntas cementoso - Comprobar el tipo de material de rejuntado: a) Lechada de cemento portland: fabricada in situ a base de cemento portland blanco o gris y agua Para juntas más anchas de 3 mm se adiciona arena que pase por el tamiz 0.08 mm en la proporción cemento arena 1:3. 7 b) Mortero de juntas cementoso CG: mortero prefabricado que solo tiene que mezclarse con agua o adición líquida justo antes de su uso. 8 c) Mortero de resinas reactivas RG: se presenta generalmente en dos componentes. Indicado cuando se requiera juntas estancas y/o resistencia química o bacteriológica. Advertencia 2: Los morteros de juntas prefabricados ofrecen importantes ventajas sobre la lechada de cemento. Existen en diferentes coloraciones y en preparaciones para junta fina o ancha. 1.2 EJECUCIÓN DEL Actuaciones previas Comprobar tiempo de espera desde la fabricación del soporte: 2-3 semanas para tabique de ladrillo. 9 El soporte debe estar limpio Comprobar que el soporte está limpio de polvo, pegotes de yeso o mortero, aceites, desencofrantes o productos similares que impidan la adherencia del mortero al soporte. 9 8 9

Comprobar que en el soporte no existen manchas de humedad debidas a fugas en instalaciones, condensaciones o remonte capilar. En este caso es necesario eliminar la causa que las origina antes de proceder al alicatado. Si existen pilares de hormigón se debe crear la rugosidad en su superficie mediante repicado o bien aplicar una imprimación puente de adherencia. 10 10 Aumento rugosidad en soportes de hormigón Fases de ejecución 1º. Replanteo. Replantear con una cinta métrica, la disposición de las baldosas dependiendo de las dimensiones de las mismas, e intentar que las baldosas cortadas queden en los ángulos menos vistos del local a revestir. 11 Replanteo Consultar el diseño, paso de instalaciones, disposición de cenefas, listelos y piezas complementarias en su caso. Pasar las medidas tomadas en el replanteo a la pared y señalarlas con un marcador de líneas. 11 12 Respetar la continuidad de las juntas de colocación a lo largo de toda la superficie, emplear hilos y escuadras para determinar las direcciones. 12 Marcado con nivel de agua Continuar, en su caso, las juntas de dilatación estructurales existentes en el soporte. 10 11

Baldosa cerámica Mortero de cemento Sellante Material de relleno compresible Prever las juntas perimetrales en los límites del revestimiento cerámico con otras superficies como el pavimento, en los rincones verticales, o cuando el revestimiento cerámico se realiza sobre dos soportes contiguos diferentes. Éstas deben ser continuas y su anchura no menor de 5 mm. 13 Advertencia 3: Su omisión es causa frecuente de desprendimientos. 13 Disposición de juntas perimetrales Comprobar si el proyecto prevé la disposición de juntas de partición (en interiores se aconsejan cuando se revistan paños mayores de 50 m 2 ). Estas juntas dividen a los paños y deben cortar tanto al revestimiento cerámico como al adhesivo y, en su caso, la capa de regularización; su anchura no debe ser menor de 5 mm. 2º. Preparación del soporte. Humedecer la superficie a revestir sin llegar a saturación. 14 14 Humectación del soporte 3º. Disposición de las maestras o regles. 15 Disposición de maestras o reglas Disponer unas maestras o regles, perfectamente nivelados, enrasados por la parte superior al nivel del futuro pavimento (si ya existe pavimento el regle se enrasará con la base de la 2ª fila o hilada de cerámica), para comenzar la colocación hacia arriba. Sobre el regle marcar la separación del plano del revestimiento a la superficie de colocación y que será coincidente, si es el caso, con los premarcos de puertas y ventanas. 15 12 13

4º. Aplicación del mortero de cemento. Comprobar que la temperatura se encuentran entre 5ºC y 35ºC; para prevenir una rápida desecación del mortero, evitar, en la medida de lo posible, las corrientes fuertes de aire y la insolación directa. Amasar el mortero, preferentemente con batidora eléctrica, hasta conseguir una pasta homogénea. 16 Colocación del mortero sobre la baldosa El mortero se cogerá con una paleta y se extenderá sobre el dorso del azulejo en cantidad suficiente para que rellene el espesor previsto. 16 5º. Colocación de los azulejos. Comprobar que los azulejos se han humedecido por inmersión en agua durante un tiempo mínimo de 2 horas. 17 Comprobar que los azulejos se colocan dentro del tiempo de uso del mortero. 17 Humectación de las piezas Nota.- Se entiende por tiempo de uso del mortero el intervalo máximo de tiempo durante el cual el mortero puede ser utilizado a partir del momento de su preparación. Coger con una paleta el mortero y extenderlo sobre el dorso del azulejo en cantidad suficiente para que rellene el espesor previsto (pueden existir puntos singulares, como son los pasos de instalaciones o los bajos de la bañera, en los que debido a la posición de la pieza es preferible que el mortero se coloque directamente sobre el soporte). 18 Colocación de la azulejos Situar el azulejo en la posición correcta sobre el soporte, afianzándolo mediante unos golpecitos con el mango de la paleta o manualmente. 18 14 15

Rellenar con mortero los huecos que pudieran quedar entre la baldosa y el soporte, enrasando con la paleta las caras laterales de manera que no impida la correcta colocación de las baldosas contiguas. 19 Comprobar varias veces en cada paño que el mortero no presenta huecos, para ello, levantar al azar un azulejo y observar que el mortero cubre totalmente la parte posterior del mismo. 19 Relleno con el mortero Para mantener un ancho uniforme de las juntas de colocación, deben usarse espaciadores o crucetas de PVC o cualquier otro material (existen de varios tamaños). Estas crucetas se eliminarán antes de realizar el rejuntado. 20 20 Disposición de crucetas Advertencia 4: Los azulejos se han de colocar con una separación de al menos 1,5 mm. (Se denomina colocación con junta cuando la separación es mayor o igual de 3 mm y colocación con junta mínima cuando la separación es menor de 3 mm y mayor o igual a 1,5 mm). Las juntas contribuyen a absorber deformaciones y a compensar las posibles desviaciones dimensionales de los azulejos. Consultar el modo de ejecución en esquinas con aristas salientes: 21 Colocación de cantoneras a) Con cantoneras: fijar la lengüeta del elemento prefabricado en el mortero fresco del paño lateral, reforzar con un poco de mortero por la parte no alicatada y alisar con la paleta para recibir el revestimiento cerámico del paño contiguo. 21 16 17

22 Cortador manual b) A inglete, utilizando piezas cerámicas con canto biselado a 45º mediante una cortadora eléctrica. c) Con canto visto, la terminación es con azulejos presentando el canto visto en una de las caras de la esquina. En el caso de los rincones, hay que tener en cuenta los movimientos de dilatación de las superficies revestidas, por lo que si un paño monta sobre el de su derecha, sobre éste montará el de su izquierda. Para cortar las piezas se utilizarán cortadores manuales o eléctricos, éstos últimos producen cortes perfectos en la cara vista, lo que no siempre se consigue con los manuales. 22 23 Ajuste de la planeidad Realizar los cortes para el paso de instalaciones marcando las dimensiones del hueco por la parte vista de los azulejos, cortar por el revés los centros del hueco con una cortadora de disco; para realizar taladros (éstos tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el de la tubería) emplear broca de widia atacando por el dorso del azulejo. Ajustar la planeidad horizontal y vertical de la parte de paño ejecutado, mediante un regle de aluminio u otro material apropiado, este ajuste se debe realizarse dentro del tiempo de rectificación del mortero. 23 24 Limpieza con esponja Nota.- Se entiende por tiempo de rectificación el intervalo máximo de tiempo durante el cual puede ajustarse una baldosa sin perdida significativa de la adherencia. Pasar una esponja o un trapo húmedo antes de que el material endurezca para limpiar el material sobrante que se haya podido quedar en el revestimiento. 24 18 19

25 Baldosa cerámica Mortero de cemento Sellante Material de relleno compresible Material compresible en juntas perimetrales Baldosa cerámica Junta material elástico Sellado 6º. Relleno de las juntas de movimiento. Limpiar las juntas antes de rellenarlas. Sellar las juntas estructurales existentes con materiales de elasticidad duradera, rematar con cubrejuntas de plástico o metal. Rellenar las juntas perimetrales con un material compresible, por ejemplo tiras de poliestireno expandido, o con silicona. (Estas juntas deben llegar hasta el soporte y su anchura mínima será de 5 mm). 25 Rellenar, si es el caso, las juntas de partición con materiales elásticos como cordones de caucho y rematar con cubrejuntas de plástico o metal. (Estas juntas deben llegar hasta el soporte y su anchura mínima será de 5 mm). 26 7º. Rejuntado de las baldosas. La operación de rejuntado se efectuará transcurridas al menos 24 horas desde la colación de las baldosas. La anchura mínima recomendada para la junta de colocación es 1.5 mm. Las juntas deben estar limpias para recibir al material de rejuntado. Si se utilizan morteros de juntas coloreados puede ser conveniente proteger las baldosas con una imprimación impermeabilizante para evitar que se manchen con el material de rejuntado. La temperatura de aplicación debe estar comprendida entre 5 y 30ºC, evitar, en la medida de lo posible, las corrientes fuertes de aire y la insolación directa. 26 Material elástico en junta de partición Antes de aplicar el material de rejuntado, si se observan restos de adhesivo adheridos entre baldosas, deben eliminarse. 20 21

Si se rejunta con lechada de cemento ésta deberá tener consistencia fluida para que penetre bien en la junta. 27 Preparar los morteros de juntas prefabricados siguiendo las instrucciones del fabricante. Amasar manualmente o con un con batidor eléctrico lento hasta conseguir una masa homogénea. 27 Amasado mediante batidor eléctrico lento Aplicar el material de rejuntado con una llana de caucho, extendiendo el producto en diagonal y presionando, pueden ser necesarias varias pasadas en sentidos distintos para colmar la junta. Puede utilizarse también una pistola rellenable. Eliminar el exceso de material con la misma llana. 28 Limpieza mediante paño húmedo Consultar en las instrucciones del fabricante el tiempo máximo para la limpieza del material sobrante, generalmente se encuentra entre 10 y 30 minutos (se aprecia por la desaparición del brillo superficial). Limpiar con una esponja húmeda y limpia. Terminar con una limpieza final cuando el producto haya endurecido, es decir pasadas 24 horas, enjuagando con agua o con un paño humedecido. 28 8º. Acabado. Comprobaciones finales: Para verificar la regularidad del acabado final del alicatado, se pueden realizar las siguientes comprobaciones dentro de la programación del control de calidad: 22 23

29 Medida de la desviación 2 m Comprobación de la planeidad Regla Medida de la desviación 2 m - Comprobar la planeidad con una regla de 2 m de longitud. La tolerancia admisible, recomendada, es de 3 mm. 29 - Comprobar la desviación de nivel (ceja) entre baldosas adyacentes. La tolerancia admisible, recomendada, es de 1 mm si la junta de colocación es menor de 6 mm, y de 2 mm para juntas mayores. 30 - Comprobar con una regla de 1 m de longitud la diferencia de alineación de las juntas de colocación. La tolerancia admisible, recomendada, es de 2 mm. - Comprobar la nivelación del revestimiento con un nivel óptico, láser, etc. La tolerancia admisible, recomendada, es de L/600 (L: distancia entre los puntos fijados, en mm). Comprobar que el revestimiento está limpio, no debe presentar restos de adhesivo ni rejuntado. En caso necesario limpiar utilizando una disolución diluida 1:10 de ácido clorhídrico (salfumant), comprobando previamente su efecto sobre el material. <2 mm 24 30 1mm 2mm Galga calibrada Comprobación de la desviación de nivel entre baldosas 25

1 Escalera de obra con protección C. SEGURIDAD Y SALUD 1º GENERALIDADES Precauciones Paralizar los trabajos en condiciones meteorológicas adversas. Cuando las zonas de trabajo carezcan de iluminación natural se dispondrá iluminación artificial como mínimo de 100 lux, a una distancia medida desde el suelo de 2 m. El portalámparas dispondrá de rejilla de protección, mangos aislantes y una tensión de seguridad de 24 voltios. Las zonas de trabajo estarán correctamente ventiladas, de manera que se evite la formación e inhalación de polvo o cualquier otro material perjudicial para la salud. Eliminar los materiales, herramientas u objetos que puedan obstruir los lugares de paso a los operarios. 26 2º PROTECCIONES COLECTIVAS Se dispondrá de andamios borriquetas para revestimientos interiores. Las plataformas serán sólidas y estables con guardacuerpos a 2 m. y deberán tener una anchura mínima de 60 cm. Los tablones tendrán un espesor de 5 cm y una anchura de 20 cm, estando unidos y fijados. Todos los huecos estarán protegidos (barandillas, redes, etc.). 1 Situar los medios auxiliares (plataformas de trabajo, pasarelas o andamios), de forma que faciliten la circulación y el trabajo a desarrollar. 27

3º PROTECCIONES INDIVIDUALES Todas las protecciones individuales dispondrán de marcado CE. 3 A Casco de seguridad. B Calzado de seguridad, con suela resistente y antideslizante. 3 Marcado CE C Gafas de seguridad para la operación de corte de baldosas. D Rodilleras. E Guantes de cuero. F Guantes de goma. A Casco de seguridad B Calzado antideslizante 4º ALMACENAMIENTO, SUMINISTRO Y ACOPIO DE MATERIALES Situar las zonas de acopio de materiales alejadas de los bordes y huecos de forjados. Los materiales deberán ser apilados de modo que se eliminen los riesgos de desplome. Realizar la retirada de escombros mediante tubos de evacuación de escombros. C Gafas de seguridad D Rodilleras 28 E Guantes de cuero F Guantes de goma 29

5 Corte por vía húmeda 5º EJECUCIÓN DE LAS CAPAS DEL REVESTIMIENTO Alicatado Emplear los elementos de protección individual: A, B, C, D, E, y F., Realizar el corte del material cerámico por vía húmeda o con ventilación suficiente para evitar la inhalación de polvo. 5 Comprobar las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento. Comprobar que las sierras de disco u radiales disponen de carcasa de protección. 6 Ejecutar los trabajos en posturas no forzadas. 6 Carcasa de protección 30 31