Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). MÓDULO BÁSICO. OBJETIVOS

Documentos relacionados
ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Radiaciones Ionizantes: Utilización y Riesgos RIUR. Guía de estudio

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA CONTEMPORÁNEA. 1. Introducción a la mecánica cuántica Nanotecnología 18

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Principios físicos en Higiene Industrial. Agentes físicos. Principios biológicos en Higiene Industrial. Agentes biológicos

TÉCNICAS EXPERIMENTALES V FÍSICA CUÁNTICA

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO DE PROMOCIÓN EDUCATIVA

Propiedades Generales de Radiación X y Gamma. Curso de actualización en Protección Radiológica Lic. Alejandro Germanier. 2013

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Magnitudes y Unidades en Protección Radiológica. César F. Arias carias@fi.uba.ar

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LOS RAYOS X FUNDAMENTOS FÍSICOS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS - PILAR INFANTE L - FIACIBI

Recomendaciones generales para la obtención y renovación de permisos individuales para operadores de equipos de gammagrafía industrial

Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

Módulo 2. Bases físicas, equipos y Control de Calidad en Radiodiagnóstico Coordinador: Manuel Francisco Rodríguez Castillo

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Masterclass Aceleradores de partículas

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Guía del Curso Operador de Rayos X

Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

TN - Tecnología Nuclear

Fenómenos nucleares II: fisión y fusión nuclear SGUICEL002QM11-A16V1

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

EN - Energía Nuclear

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Slide 1 / 33. Slide 2 / 33. Slide 3 / El número atómico es equivalente a cuál de los siguientes? A El número de neutrones del átomo.

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

Qué es la energía nuclear? Tema1

Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma,

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

La estructura atómica: el núcleo

JORNADA SOBRE EVALUACION DE UNIDADES TECNICAS DE PROTECCION RADIOLOGICA RADIACIONES IONIZANTES

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELECTRICAS

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

SERVICIO DE PREVENCIÓN UCLM

INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE CON LA MATERIA.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Recuperación de suelos contaminados

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Tema Contenido Contenidos Mínimos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

TUTORIA 3: EFECTO DE LA RADIACIÓN RESUMEN Radiactividad natural: determinados isótopos de algunos elementos, de forma espontánea: Se desintegran,

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Interacción de las Radiaciones con la Materia Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

DES: Materia requisito:

Efectos biológicos de las radiaciones

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA VICENTE PUCHADES PUCHADES. SERVICIO DE RADIOFÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HGU SANTA LUCÍA. CARTAGENA.

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

Información de interés sobre las emisiones radioeléctricas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

TRANSDUCCIÓN Y MEDICIÓN DE EVENTOS FISIOLÓGICOS (parte 1)

Cursos de Acreditación para Directores y Operadores de Instalaciones de Rayos X con Fines de Diagnóstico.

Medición y comparación del coeficiente de atenuación lineal de líquidos (con y sin gas)

Transcripción:

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). MÓDULO BÁSICO. OBJETIVOS CSN-2013

SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. MÓDULO BÁSICO OBJETIVOS DIDÁCTICOS ÁREA I. LAS RADIACIONES IONIZANTES TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS RADIACIÓN. NATURALEZA Y TIPOS DE RADIACIÓN. a) Estructura atómica y nuclear. Conocer las diferencias entre átomos y moléculas, entre elemento y compuesto químico. Describir la estructura atómica constituida por un núcleo (formado por protones y neutrones) y electrones en distintos niveles de energía. Definir los conceptos de energía de enlace para los electrones y estado fundamental del átomo. Definir los conceptos número atómico Z y número másico A. Distinguir entre nucleidos isótopos, isóbaros e isótonos. Definir la energía de enlace nuclear y su significado. Saber qué es un átomo excitado y un átomo ionizado. Describir el fenómeno de desexcitación atómica. Conocer la forma de agrupar los elementos químicos en la tabla periódica. Conocer la unidad de energía utilizada en física atómica y nuclear (ev) y sus múltiplos. Conocer la equivalencia entre masa y energía. b) Radiación electromagnética. Introducir brevemente la teoría electromagnética para describir la propagación de la luz en el vacío. Conocer el concepto de fotón y la relación entre su energía y la frecuencia de la onda asociada Describir el espectro de la radiación electromagnética: infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X y radiación gamma. c) Radiactividad. Distinguir entre núcleos estables e inestables. Definir la radiactividad como la transformación nuclear espontánea. Saber que un radionucleido estable se puede convertir en inestable, al modificar su estructura nuclear. Saber que la estabilidad o inestabilidad depende únicamente de la estructura nuclear. Describir las leyes de desintegración radiactiva. Definir la constante de desintegración. IR_SP_BA 2/28 CSN-2013

Distinguir entre periodo de semidesintegración T y vida media. d) Radiaciones ionizantes. Describir la naturaleza de la desintegración alfa y saber que su espectro energético es discreto. Describir la naturaleza de la desintegración beta (negativa y positiva) y la captura electrónica y saber que el espectro energético de la desintegración beta es continuo. Saber que muchos procesos de desintegración alfa o beta van seguidos de emisión de radiación gamma. Describir la naturaleza de la radiación gamma y saber que su espectro energético es discreto. Describir la emisión de rayos X y el espectro característico. Definir la radiación de frenado o Bremsstrahlung. e) Reacciones nucleares. Describir brevemente la naturaleza de las reacciones nucleares. IR_SP_BA 3/28 CSN-2013

TEMA 2: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA. a) Interacción de fotones con la materia. Definir el coeficiente de atenuación lineal, el coeficiente de atenuación másico y el recorrido libre medio para caracterizar la atenuación de fotones en al atravesar un medio material Conocer la dependencia de la atenuación con la energía de los fotones, y la naturaleza del absorbente Describir los mecanismos básicos de interacción de fotones con la materia: efecto fotoeléctrico, efecto compton y creación de pares. Describir cualitativamente la importancia para la atenuación de la radiación gamma de los tres mecanismos de interacción en función de la energía. Establecer la ley de atenuación exponencial y exponer sus condiciones de validez. Definir el factor de acumulación b) Interacción de las partículas cargadas con la materia. Definir los tipos de colisiones de partículas cargadas con la materia: colisiones elásticas, inelástica y radiactiva. Definir los mecanismos de pérdida de energía de las partículas cargadas: ionización, excitación y disociación y los factores de dependencia de los mismos. Definir el poder de frenado y la transferencia lineal de energía (LET) para caracterizar la interacción de partículas cargadas con la materia y su pérdida de energía en dicha interacción. Definir el alcance de una partícula cargada en un medio material. Describir brevemente las características de las partículas alfa en su interacción con la materia. Describir brevemente las características de las partículas beta en su interacción con la materia. c) Interacción de neutrones con la materia. Describir brevemente los mecanismos de interacción de neutrones con la materia. Distinguir entre procesos de absorción o captura y dispersión. Definir la sección eficaz. Describir las reacciones nucleares mas importantes producidas por neutrones: colisiones, captura neutrónica y reacciones de fisión. Describir la naturaleza de la interacción de neutrones con tejidos biológicos. IR_SP_BA 4/28 CSN-2013

TEMA 3: MAGNITUDES Y UNIDADES RADIOLÓGICAS a) Generalidades sobre las magnitudes y unidades radiológicas Saber que el caracterizar de manera cuantitativa las radiaciones y el establecer normas, exige disponer de magnitudes bien definidas y de sus correspondientes unidades. Saber la importancia de comprender conceptualmente el significado de una magnitud a través de su definición. Conocer la manera en que el Sistema Internacional de Unidades (SI) establece la unidad de una magnitud y saber que cuando se introdujo el SI en el campo de las radiaciones ionizantes, la mayor parte de las unidades empleadas no eran coherentes con el Sistema. Saber que la existencia de instrumentación antigua exige también el conocimiento de las unidades antiguas. Conocer las distintas categorías en que se engloban todas las magnitudes radiológicas. b) Radiactividad Definir la magnitud actividad y su unidad de medida y saber la relación entre la unidad SI y la antigua. Distinguir entre transformaciones nucleares y desintegraciones. c) Dosimetría Definir la magnitud exposición y la tasa de exposición y sus unidades de medida. Explicar el sentido conceptual de la exposición y el rango de energías de fotones donde es aplicable. Definir la magnitud kerma y la tasa de kerma y sus unidades de medida. Definir la magnitud dosis absorbida y la tasa de dosis absorbida y sus unidades de medida. Explicar la importancia y características de la magnitud dosis absorbida. Describir brevemente en qué consiste el equilibrio de partículas cargadas y saber que en condiciones de equilibrio se pueden relacionar las magnitudes dosis absorbida y kerma. Explicar que la medida de la exposición kerma y dosis absorbida requiere condiciones de equilibrio electrónico. Conocer la relación entre exposición y dosis absorbida en materiales de interés biológico, cuando hay condiciones de equilibrio electrónico. Conocer la relación entre la actividad de una fuente emisora de fotones y la tasa de kerma a una determinada distancia de la fuente y explicar en qué condiciones es válida esa relación. Definir el coeficiente de interacción, transferencia lineal de energía y su importancia en el campo de la Protección Radiológica. IR_SP_BA 5/28 CSN-2013

d) Magnitudes usadas en protección radiológica Definir la magnitud básica, dosis equivalente en un punto, H, y el factor de calidad Q y su relación con la transferencia lineal de energía. Señalar el objetivo que persiguen las magnitudes limitadoras y conceptualmente lo que las separa de la magnitud básica. Definir la dosis equivalente en un órgano (H T ) y su unidad de medida y la introducción del factor ponderal de radiación (w R ). Definir la dosis efectiva (E), señalar los motivos de su establecimiento y la introducción del factor ponderal de tejido (w T ). Señalar el objetivo que persiguen las magnitudes operacionales al ser medibles y su relación con las magnitudes limitadoras y sus diferencias conceptuales. e) Dosimetría de los pacientes Introducción a las magnitudes habitualmente usadas en radiodiagnóstico como la dosis integral (o energía impartida), dosis a la entrada del paciente, factor de retrodispersión y dosis en órganos. IR_SP_BA 6/28 CSN-2013

TEMA 4: DETECCIÓN Y MEDIDA DE LA RADIACIÓN a) Modelo simplificado de un detector Introducir el concepto de detector de radiación y sus dos modos básicos de funcionamiento: corriente e impulso. Conocer el significado del espectro de amplitud de impulsos y su relación con la energía de la radiación mediante el proceso de calibración en energía. b) Parámetros básicos de un detector Comprender los conceptos de eficiencia geométrica e intrínseca. Conocer los conceptos de resolución en energía y tiempo de un detector y la importancia del tiempo muerto. c) Actividad de una fuente radiactiva y su medida. Conocer la definición precisa de la magnitud: actividad de una fuente radiactiva. Distinguir entre métodos absolutos y relativos para la medida de la actividad y comprender el proceso de calibración en eficiencia de un detector. d) Detectores de ionización gaseosa y centelleo. Conocer los fundamentos básicos de la detección de radiación ionizante por medio de la ionización creada en un gas. Conocer el fenómeno del centelleo y su aplicación a la detección. e) Distorsiones en las medidas de actividad. Compreder los conceptos de retrodispersión y autoabsorción, su dependencia del medio y su influencia en las medidas de actividad. IR_SP_BA 7/28 CSN-2013

TEMA 5: DOSIMETRÍA DE LA RADIACIÓN a) Conceptos básicos de dosimetría de la radiación Saber que los métodos de Protección Radiológica necesarios en una instalación, dependen de la naturaleza y cuantía de los riesgos previsibles en cada operación concreta Distinguir entre dosimetría ambiental y dosimetría personal. b) Monitores de tasa de exposición o dosis Conocer la utilización de distintos detectores como monitores de tasa de exposición o de dosis. Conocer las ventajas y limitaciones prácticas de los distintos detectores de ionización gaseosa en la medida de la exposición a la radiación en la dosimetría ambiental. Conocer la existencia de monitores de tasa de exposición basados en detectores de centelleo: ventajas y limitaciones prácticas. Conocer las operaciones previas a la realización de medidas y las condiciones óptimas para la medida con los distintos monitores. Saber el rendimiento para los distintos tipos de monitores de tasa de exposición o dosis empleados en la vigilancia radiológica de las zonas de trabajo. f) Monitores de contaminación Saber definir la contaminación radiactiva. Conocer las características de los detectores más utilizados como monitores de contaminación (ionización gaseosa, centelleo y semiconductor) Conocer las operaciones previas al manejo y las condiciones óptimas de uso. d) Dosímetros personales y operacionales. Conocer las características generales de los dispositivos que se utilizan para la vigilancia radiológica individual (equivalencia al tejido, portátil, linealidad en un amplio rango energético, etc.) Distinguir entre dosímetros personales y dosímetros operacionales. Describir el principio en que se basan los dosímetros por termoluminiscencia (TL): ventajas e inconvenientes.. Enumerar los tipos más usuales de dosímetros TL Describir el principio en que se basan los dosímetros de fotografía Describir las ventajas e inconvenientes de la dosimetría de película, comparadas con la dosimetría TL. Conocer la existencia y la utilización más frecuente de los dosímetros digitales como dosímetros operacionales. Saber el funcionamiento de los detectores de lectura directa basados en detectores de semiconductor. IR_SP_BA 8/28 CSN-2013

e) Dosímetros de neutrones Conocer las características de los detectores más utilizados como dosímetros de neutrones y las condiciones previas y de operación. f) Interpretación de lecturas dosimétricas Describir brevemente las características y funcionamiento de un Servicio de Dosimetría. Saber el significado de los términos: dosis profunda, dosis superficial y dosis localizada. IR_SP_BA 9/28 CSN-2013

TEMA 6: BLINDAJES 1 a) Noción de blindaje Entender el concepto y propósito de blindaje (estructural, operacional y para el almacenamiento y transporte) y su dependencia en función de las características de la fuente radiactiva. b) Blindajes para partículas Recordar el concepto de alcance y sus órdenes de magnitud para partículas alfa y beta de distintas energías en los materiales más utilizados. Saber que en el diseño del blindaje de radiación beta se deberá tener en cuenta la radiación de frenado y que esta es mayor en función del número atómico del material atravesado. Saber que el diseño del blindaje de la radiación beta+, se debe tener en cuenta la radiación de aniquilación de los positrones. c) Blindajes para radiación gamma Recordar que los materiales más eficaces en la construcción de blindajes para radiación X o gamma son aquellos que tienen un número atómico alto y que a mayor densidad mayor eficacia. Saber que en el cálculo de blindajes para radiación gamma, una vez caracterizada la fuente y conocidos los niveles de radiación que se pretenden conseguir con la interposición de blindajes, es necesario el manejo de formularios, tablas o archivos para poder proceder al cálculo. d) Blindajes para neutrones Recordar que para diseñar blindajes eficaces contra los neutrones es necesario poner en práctica las propiedades de la interacción de los neutrones con la materia (dispersión, moderación, absorción), teniendo presente sus variaciones con la energía. Conocer cuáles son los materiales que tienen una sección eficaz de absorción de neutrones especialmente elevada (boro, cadmio, etc.) Saber que la sección eficaz de absorción de neutrones alcanzan sus valores máximos para energías medias o bajas de los neutrones, por lo que, para un diseño eficaz de blindaje, es necesario moderar los neutrones de altas energías. Tener en cuenta que la absorción de neutrones suele ir acompañada de radiación electromagnética que debe contemplarse en el diseño de blindajes. 1 En este tema se presentan los conceptos básicos para el diseño de blindajes, particularizando en el cálculo de un blindaje para radiación gamma. El cálculo de blindajes para otros tipos de radición se verán en los campos de aplicación correspondientes. IR_SP_BA 10/28 CSN-2013

e) Cálculo de un blindaje para la radiación gamma Conocer de forma general cuál es la formulación analítica del cálculo del blindaje para una fuente puntual mediante el método del kernel puntual, y particularizar en el caso concreto del cálculo de blindaje de geometría esférica. Saber caracterizar los parámetros que intervienen en dicho cálculo: La energía de los fotones, el coeficiente de atenuación, el coeficiente de absorción, la emisión de la fuente, el factor de acumulación Tener en consideración que dicha aproximación no tiene en cuenta el incremento de las radiaciones que inciden en el detector debido a la dispersión de éstas en el seno del blindaje Saber qué es el factor de acumulación f) Cálculo de blindajes con otras geometrías Saber que el problema para el cálculo de blindajes con fuentes no puntuales y geometrías no esféricas supone la realización de una integral que refleje la suma de las contribuciones de todos los elementos del volumen y que la forma que adoptará la integral dependerá de las geometrías de la fuente y del blindaje que se quiera interponer. IR_SP_BA 11/28 CSN-2013

ÁREA II. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES TEMA 7: ASPECTOS GENERALES DE LA INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON EL MEDIO BIOLÓGICO. a) Interacción de la radiación ionizante con la célula y sus componentes. Conocer el significado de interacción probabilística y no selectiva. Saber que el daño causado por las radiaciones no es específico de las radiaciones ionizantes. Saber que la acción de las radiaciones sobre la célula es siempre de tipo lesivo. Poder razonar el mayor efecto biológico de algún tipo de radiación. Distinguir entre acción directa e indirecta de la radiación sobre la materia viva. Saber qué es una mutación. Conocer el significado y diferencia entre efecto estocástico y determinista de la radiación. Examinar la relación entre la gravedad de los efectos estocásticos o probabilísticos y deterministas con la dosis. b) Factores físicos que influyen en la respuesta a nivel celular. Conocer cómo influye la calidad de la radiación en la respuesta celular frente a la radiación ionizante. Analizar la importancia de la tasa de dosis en la respuesta celular. c) Factores biológicos que influyen en la respuesta a nivel celular y molecular. Analizar la radiosensibilidad de las células dependiendo del ciclo celular. Conocer la capacidad que tiene la molécula de ADN de reparar el daño causado por la radiación ionizante. d) Factores químicos que influyen en la respuesta a nivel celular. Conocer los factores químicos que aumentan la sensibilidad de las células a la radiación ionizante. Destacar la acción de los radioprotectores celulares. e) Clasificación de los efectos biológicos. Analizar las características de los efectos estocásticos: somáticos y hereditarios. Analizar las características de los efectos deterministas. Establecer las diferencias entre efectos inmediatos y tardíos. Establecer las diferencias entre efectos reversibles e irreversibles. f) Factores de riesgo. Conocer el factor de riesgo definido la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) para trabajadores expuestos y publico. IR_SP_BA 12/28 CSN-2013

Describir las etapas que se producen como consecuencia de una irradiación total aguda en un individuo adulto y la secuencia de los síndromes de la médula ósea, gastrointestinal y sistema nervioso central. Describir el significado del término síndrome post- irradiación Conocer los efectos específicos en embrión y feto (letalidad, anomalías congénitas y efectos a largo plazo). IR_SP_BA 13/28 CSN-2013

ÁREA III. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA TEMA 8. CRITERIOS GENERALES Y MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN RADIÓLOGICA a) Concepto y objetivo de la Protección Radiológica Saber qué se define como Protección Radiológica. Conocer los objetivos de la Protección Radiológica. b) Bases biológicas Recordar las diferencias entre efectos estocásticos y deterministas, así como efectos hereditarios y somáticos. b) El Sistema de Protección Radiológica Distinguir los conceptos: "prácticas" e "intervenciones" Conocer los distintos tipos de exposiciones: ocupacional, médica y del público Saber cómo se realiza el control de las exposiciones Saber en qué consiste la justificación de las dosis. Explicar en qué consiste la optimización de las dosis (ALARA) Conocer los límites de dosis vigentes y sus objetivos c) Medidas básicas de Protección Radiológica Saber cuáles son las tres medidas más básicas para la protección frente a las radiaciones ionizantes d) Organismos relacionados con la Protección Radiológica Conocer la existencia y los objetivos de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). Conocer la existencia del Comité Científico de las Naciones Unidas para la investigación de los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Saber qué organismos españoles tienen relación con la Protección Radiológica. IR_SP_BA 14/28 CSN-2013

TEMA 9: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS a) Introducción: prácticas e intervenciones Recordar los conceptos de prácticas e intervenciones Conocer qué prácticas están sujetas a control y sometidas a las normas de Protección Radiológica de los trabajadores expuestos y de los miembros del público Diferenciar entre intervenciones en emergencia radiológica y en exposición perdurable b) Conceptos básicos en Protección Radiológica Repasar las normas generales de Protección Radiológica Conocer cómo se clasifica a las personas en función del riesgo de la exposición a las radiaciones ionizantes: trabajador expuesto (TE), personas en formación y miembros del público. Saber los límites de dosis establecidos para TE y miembros del publico. c) Protección Radiológica operacional de los TE Saber que la Protección Radiológica operacional se fundamenta en la evaluación previa de las condiciones laborales, la clasificación de las zonas y trabajadores expuestos en función del riesgo y la aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control sobre los trabajadores expuestos. Conocer que una de las medidas importantes es la formación previa de los trabajadores expuestos d) Prevención de la exposición: Clasificación de las zonas de trabajo Saber cómo se clasifican las zonas radiológicas. Conocer que en la clasificación de zonas se considera además del riesgo de exposición, la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales. Saber cómo se señalizan las zonas radiológicas. Conocer los requisitos de acceso y control de las zonas radiológicas. Clasificación del trabajador expuesto Saber que los menores de 18 años nunca podrán ser clasificados como TE Conocer la clasificación de los TE en función de riesgo radiológico. Información y formación Saber que antes de iniciar su actividad, los trabajadores deberán ser informados e instruidos, a un nivel adecuado a su responsabilidad y al riesgo de exposición en su puesto de trabajo. IR_SP_BA 15/28 CSN-2013

d) Evaluación de la exposición Conocer los requisitos para la vigilancia del ambiente de trabajo: medición de tasa de dosis externas, las concentraciones de actividad en el aire y la contaminación superficial. Saber cómo se determinan las dosis recibidas por los TE y su frecuencia. Conocer el contenido y los requisitos del historial dosimétrico. e) Vigilancia sanitaria de los TE Saber que el servicio de prevención es el responsable de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos. Conocer el carácter obligatorio de una vigilancia médica previa y periódica del trabajador expuesto de categoría A. Conocer la periodicidad con que deben realizarse los exámenes médicos. Conocer el contenido y requisitos del historial médico. f) Normas de aplicación a las personas en formación o estudiantes Saber que las condiciones de exposición y la protección operacional de las personas en formación y de los estudiantes mayores de 18 años serán equivalentes a las de los trabajadores expuestos de categoría A o B. Saber que para las personas en formación y de los estudiantes menores de 18 y mayores de 16 años serán equivalentes a las de los trabajadores expuestos de categoría B g) Medidas de protección para los miembros del público en circunstancias normales Conocer que la contribución de las prácticas a la exposición de la población deberá mantenerse en el valor más bajo que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Saber que se deberán evitar o reducir al mínimo razonable la evacuación al medio ambiente de efluentes radiactivos, debiendo mantenerse por debajo de los límites establecidos en el Reglamento. Saber que el titular de la práctica es el responsable de la protección de los miembros del público y que deberá realizar los estudios oportunos que confirmen que el riesgo de exposición de la población no es significativo. h) Inspección y sanciones Conocer que todas las prácticas o actividades regidas por el reglamento de protección sanitaria, los servicios médicos, los dosimétricos y las unidades técnicas o servicios de protección están sometidos al régimen de inspección realizado por el C.S.N. Saber que el titular de la práctica deberá facilitar el acceso a la instalación, la documentación para prueba y toda la documentación o información que le sea requerida por el inspector. IR_SP_BA 16/28 CSN-2013

Conocer que la inobservancia de lo dispuesto en el Reglamento será constitutiva de las infracciones clasificadas en leves, graves y muy graves IR_SP_BA 17/28 CSN-2013

TEMA 10: CONCEPTOS BÁSICOS EN DOSIMETRÍA INTERNA a) Conceptos básicos en dosimetría interna Conocer el propósito de la dosimetría y, en concreto, el objetivo de la dosimetría interna. Entender que las medidas experimentales en dosimetría interna no permiten determinar de forma directa la dosis interna, requiriéndose información adicional sobre las circunstancias de incorporación al organismo y el comportamiento biocinético del radionucleido incorporado. b) Incorporación de radionucleidos al organismo humano. Conocer las principales vías de incorporación de los radionucleidos al organismo. Enumerar las fases o mecanismos de la contaminación interna (incorporación depósito, absorción, distribución, retención y excreción) Conocer los factores de los que depende la dosis de radiación recibida por el organismo como resultado de una incorporación (características del radionucleido, del compuesto contaminante y del receptor). c) Magnitudes y límites de aplicación utilizados en dosimetría interna. Recordar las magnitudes fundamentales y las magnitudes limitadoras utilizadas en Protección Radiológica. Conocer las magnitudes definidas para la dosimetría interna: Dosis Equivalente Comprometida en Órganos y Tejidos y Dosis Efectiva Comprometida. Conocer el concepto de dosis efectiva comprometida en 50 años y saber que de este concepto se derivan los límites de aplicación en dosimetría interna. Saber que en los casos de exposición interna, los límites anuales de incorporación están basados en una dosis efectiva de 20 msv por año. Conocer los límites secundarios de aplicación en dosimetría interna: Límite de incorporación anual (LIA) para ingestión e inhalación de un gran número de radionucleidos y Límite de concentración derivada en aire (LDCA) para casos de estimaciones de incorporaciones de área debidas a inhalación mediante medidas de los niveles de actividad en muestras ambientales d) Técnicas de medida para la determinación de la contaminación interna Saber que en la vigilancia individual de la contaminación interna los métodos de medida usualmente empleados son los Contadores de Radiactividad Corporal (CRC) y los de Bioleliminación (BIO) y los factores que determinan su elección. Conocer cuándo se emplean las medidas directas "in vivo" mediante CRC y los distintos sistemas de detección CRC empleados. Conocer cuándo se emplean las medidas indirectas "in vitro de muestras biológicas Enumerar los tipos de muestras biológicas (orinas, heces...) y las técnicas más utilizadas en las medidas indirectas in vitro (espectrometría alfa, fosforimetría cinética inducida por láser, espectrometría de centelleo en fase líquida...). IR_SP_BA 18/28 CSN-2013

Conocer los métodos y técnicas más usuales en la vigilancia de área (medidas con muestreadores ambientales) y entender que estos métodos son complementarios a los basados en la vigilancia individual debido a la incertidumbre con que pueden estar afectados los datos. e) Modelos biocinéticos utilizados en dosimetría interna Enumerar los modelos biocinéticos más utilizados en dosimetría interna (Modelo de ICRP-66 para el sistema respiratorio, Modelo de ICRP-30 para el sistema gastrointestinal y Modelos sistémicos) y sus características más importantes. f) Procedimiento general para la estimación de la incorporación/dosis interna Conocer las líneas generales que deben tenerse en cuenta en la estimación de la dosis interna. Saber que los códigos de cálculo utilizados en estimaciones dosimétricas tienen como objetivo la reconstrucción de múltiples incorporaciones a partir de medidas experimentales "in vivo" (C.R.C.) e "in vitro" (Bioeliminación) teniendo en cuenta diferentes hipótesis de contaminación interna. Conocer la dificultad en el cálculo de incertidumbres en la estimación de incorporación/dosis interna y los factores que afectan a dicha incertidumbre. IR_SP_BA 19/28 CSN-2013

TEMA 11: GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS a) La reglamentación española sobre residuos radiactivos Conocer cómo se define el término residuo radiactivo desde el punto de vista legal y cómo se contempla en la reglamentación nacional. b) Instalaciones radiactivas: tipos de residuos. Conocer la clasificación de los residuos radiactivos desde el punto de vista de su gestión final. Conocer las características de los residuos generados en instalaciones radiactivas c) Visión generalista en instalaciones medicas, centros de investigación, industria y agricultura Saber las condiciones básicas para la gestión de residuos y aplicarlas a las distintas instalaciones: médicas, centros de investigación, industria y agricultura. Saber que en la estructura organizativa de una instalación radiactiva deben estar reflejado de forma clara las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes ( Titular, Servicio de PR, supervisores y operadores). Conocer las especificaciones de diseño para la correcta gestión del material radiactivo. Conocer y en determinados casos elaborar los procedimientos establecidos para la adquisición, recepción y almacenamiento de material radiactivo. Establecer planes de trabajo tendentes a la optimización de la gestión de los residuos radiactivos: Planificación de las técnicas de trabajo, control, normas de manipulación y segregación del material radiactivo. Conocer los procedimientos generales para la gestión final de los residuos radiactivos. Conocer los niveles derivados de desclasificación para la evacuación por vía convencional. e) El caso español. transporte y almacenamiento de los residuos de las instalaciones radiactivas Saber cuáles son los residuos que deben ser gestionados a través de ENRESA. Conocer las distintas fases de la gestión integral de los residuos que realiza ENRESA: Retirada, Transporte, Tratamiento y Acondicionamiento y Almacenamiento definitivo. IR_SP_BA 20/28 CSN-2013

TEMA 12: TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO a) El reglamento sobre el transporte de material radiactivo Conocer las bases de la normativa aplicable al transporte de los materiales radiactivos. Saber los objetivos que debe cumplir un transporte adecuado de material radiactivo. b) Terminología Conocer la terminología más importante usada en el transporte: expedidor, embalaje, bulto, contenedor, contaminación, sobreembalaje, índice de transporte, A 1 y A 2, etc. c) Clasificación de los materiales o bultos. Saber los tipos de materiales radiactivos considerados para el transporte: materiales de baja actividad específica, objetos contaminados superficialmente, materiales radiactivos en forma especial y materias fisionables. Saber que existen diferentes tipos de embalaje y bultos que deben cumplir distintas condiciones para su transporte: Bultos exceptuados, industriales, tipo A, tipo B, tipo C. d) Señalización y etiquetado Saber cuáles son las categorías de los bultos contenedores y conocer las etiquetas de señalización. e) Documentación de transporte y otros requisitos Saber cuál es la documentación necesaria para el transporte de material radiactivo, la Carta de Porte. IR_SP_BA 21/28 CSN-2013

ÁREA IV LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS TEMA 13: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE A LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS a) Normativa española aplicable a las instalaciones radiactivas Analizar la pirámide legislativa española y la normativa aplicable a las instalaciones radiactivas. b) Ley 25/1964 sobre energía nuclear Conocer el objeto de la ley. Saber cuáles son los principales reglamentos que desarrollan la ley. c) Ley 15/1980 de creación del Consejo de Seguridad Nuclear y Ley 33/2007 de reforma de la anterior. Conocer los objetivos de la ley. Saber qué es el Consejo de Seguridad Nuclear y qué misiones tiene en el ámbito de la Protección Radiológica y la seguridad nuclear. Exponer sus competencias en lo referente a la concesión y renovación de licencias del personal de operación. d) Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas Conocer los aspectos más relevantes del reglamento y su ámbito de aplicación Saber qué se entiende por instalación radiactiva, y su clasificación según la normativa Conocer qué instalaciones no tienen la consideración de radiactivas, Autorizaciones de las instalaciones radiactivas Saber que las instalaciones radiactivas requieren autorización para su funcionamiento, Conocer los tipos de autorizaciones requeridas y la entidad que las concede Saber cuál es la función del Consejo de Seguridad Nuclear en la concesión de las autorizaciones. Requisitos del personal de operación Saber qué es una licencia y las clases de licencias para personal de operación de las instalaciones radiactivas. Saber que el CSN concede las licencias para la operación y supervisión de instalaciones radiactivas. Conocer el periodo de validez de las licencias y el procedimiento de renovación. Saber que las licencias son personales y específicas para un campo de aplicación. IR_SP_BA 22/28 CSN-2013

Conocer para qué capacitan las licencias de operador y de supervisor y qué se requiere para optar a ella. Definir las obligaciones y competencias del operador y del supervisor. Saber qué es una Unidad Técnica o Servicio de Protección Radiológica. Inspección de las instalaciones Saber que toda instalación está sometida a inspecciones periódicas y quién tiene competencia para la inspección de las instalaciones radiactivas. El diario de operación Saber qué es el diario de operación y qué información debe figurar en él. Conocer qué requisitos debe cumplir y quién debe firmarlo y cuándo. Saber qué debe hacerse cuando este diario se haya completado y quién tiene la responsabilidad de su tutela. e) Reglamento de Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes Recordar los objetivos, definición y normas del Reglamento. f) Otras disposiciones legales de interés Conocer la existencia y objeto de otras disposiciones legales relacionadas con la Protección Radiológica. Conocer las guías publicadas por el Consejo de Seguridad Nuclear para orientar sobre todas las cuestiones relativas a las Instalaciones Nucleares y Radiactivas. h) Normativa europea en Protección Radiológica Conocer que la Unión Europea legisla mediante reglamentos y directivas. Saber que la normativa europea se encuentra incorporada al marco nacional. IR_SP_BA 23/28 CSN-2013

OBJETIVOS DIDÁCTICOS PRÁCTICAS: MÓDULO BÁSICO PRÁCTICA 1. Criterios para el empleo de los equipos de medida de la radiación: sensibilidad, precisión, tiempo de respuesta, geometría de irradiación, reproducibilidad y eficiencia ante fotones y partículas de distinta energía. (2 h) Objetivo general: Dar a conocer una visión general de los diferentes equipos de medida de la radiación, detallando para cada uno de ellos las principales características, ventajas e inconvenientes. Objetivos específicos: Conocer la utilización de los detectores más adecuados para cada tipo de radiación y saber elegir el equipo adecuado a las necesidades. Profundizar mediante la praxis los conceptos de sensibilidad, precisión, tiempo de respuesta, geometría de irradiación, reproducibilidad y eficiencia del detector y entender la variación en la respuesta de detección con dichos factores. Conocer los pasos previos y fundamentales a verificar en los equipos en función de sus características. Operar los equipos de medida de niveles de radiación. Conocer las características del equipo utilizado y determinar las condiciones óptimas de trabajo. Distinguir en función del tipo de detector las diferentes magnitudes de medida. Saber realizar la conversión entre unidades. IR_SP_BA 24/28 CSN-2013

PRÁCTICA 2. Equipos de medida de contaminación superficial. (1,5 h) Objetivo general: Introducir a los alumnos en el proceso de verificación, calibración y operación de los diferentes equipos de contaminación superficial más utilizados. Objetivos específicos: Conocer la operación de los monitores de medida de radiación empleados habitualmente para determinar los niveles de de contaminación superficial. Operar los equipos de medida de contaminación superficial. Saber qué verificaciones de las condiciones de los equipos deben llevarse a cabo antes de la realización de medidas. Realizar el procedimiento de verificación, aplicándolo a un caso concreto. Comprender la dificultad de realizar medidas de contaminación superficial. Saber determinar la eficiencia intrínseca del instrumento. Saber calcular experimentalmente la actividad superficial mínima detectable. Saber expresar e interpretar los resultados de las medidas correctamente. IR_SP_BA 25/28 CSN-2013

PRÁCTICA 3. Dosímetros personales utilizados en protección radiológica. (1 h) Objetivo general: Introducir a los alumnos en la descripción y uso de los dosímetros operacionales y personales empleados en la vigilancia personal de la exposición a la radiación ionizante Objetivos específicos: Saber distinguir entre dosímetros operacionales y dosímetros personales Conocer las características de utilización y manejo de los dosímetros operacionales. Conocer las principales características de los dosímetros personales más frecuentemente utilizados. Saber interpretar las lecturas dosimétricas y conocer los órdenes de magnitud de las magnitudes dosimétricas en distintas situaciones. IR_SP_BA 26/28 CSN-2013

PRÁCTICA 4.- Determinación experimental de la variación de la exposición o dosis producida por una fuente puntual en función de la distancia, el tiempo y el blindaje. Objetivo general: Los alumnos comprobarán experimentalmente la variación de la exposición o dosis en función de la distancia, el tiempo de exposición y el blindaje entre fuente y operador. Objetivos específicos: Saber aplicar en la práctica los tres factores fundamentales de la Protección Radiológica: distancia entre la fuente y la persona, tiempo de permanencia y blindaje interpuesto entre ambas. Comprobar experimentalmente la ley que siguen dichos factores. Comprender de forma práctica cómo varía la exposición o dosis utilizando diferentes materiales como blindajes. IR_SP_BA 27/28 CSN-2013

PRÁCTICA 5: IDENTIFICACIÓN DE RADIONUCLEIDOS. MEDIDAS DE ACTIVIDAD. (2 h) Objetivo general: Introducir al alumno en la utilización y la interpretación correcta de los resultados de las medidas de la radiación mediante sistemas espectrométricos, adquiriendo los conocimientos fundamentales para la selección de un sistema de espectrometría gamma de baja resolución, puesta en operación y calibración del mismo, así como optimización de la metodología de medida para la identificación de radionucleidos y cálculo de actividad en muestras problema. Objetivos específicos: Conocer los requisitos a exigir en un sistema de espectrometría gamma. Conocer los componentes del sistema espectrométrico y su interrelación. Conocer los pasos previos y fundamentales a verificar en los equipos en función de sus características. Entender el alineamiento de la cadena electrónica de detección. Saber calibrar experimentalmente un sistema de espectrometría gamma. Realizar medidas sobre muestras problema Estimar la incertidumbre de las determinaciones Saber cómo se identifican cuantitativa y cualitativamente radionucleidos mediante la técnica espectrométrica. IR_SP_BA 28/28 CSN-2013