DICOTILEDÓNEAS Libros Rojos Otros

Documentos relacionados
Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

PRECIOS CON IVA INCLUIDO, NO INCLUYEN FLETE. VIGENCIA I SEMESTRE Sujeto a stock disponible ÁRBOLES NATIVOS

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Capítulo 11. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Flora Nativa con Riesgos de Extinción en la IV Región de Coquimbo, Chile

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Los paisajes de la Tierra

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

FLORA NATIVA DE CHILE

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

FLORA NATIVA DE CHILE

Distribución espacial de la vegetación

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Factores que inciden en el clima

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas.

Capítulo 5. Análisis del Estado de Conservación de la Flora Nativa de la IV Región de Coquimbo

Comentario de los climogramas

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

RESEÑA DE LA VEGETACION DE CHILE

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO V REGIÓN RESEÑA SOBRE FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SERRANÍA EL ASIENTO

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

PLAN DE ACCIÓN SANTIAGO ANDINO

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Clase 1: Regiones Naturales de Chile

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

Divide Tierra en 3 zonas

Fitoestabilización de Depósitos de Relaves en Chile Guía N 3: Flora y Vegetación Asociadas a Relaves Mineros Abandonados

Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE. ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Climas y vegetación en el mundo

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

7. LA REGIÓN DE MURCIA

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Paseos por El Jardín Botánico

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRADERAS DE LA ZONA FORRAJERA DE SECANO NORTE

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Transcripción:

GIOSPRMS stado de Conservación DICOTILDÓS Libros Rojos Otros Or V amilia ombre científico ombre común Distribución Chile Labiatae Kurzamra pulchella Labiatae Sphacele algue, lahuén a X chamaedryoides T Lauraceae Cryptocarya alba peumo a IX, R.M. S Linaceae Linum ramosissimum huilli, cebollín S Malesherbia Malesherbia linearifolia a VI, R.M. T Mimosaceae Prosopis chilensis algarrobo III a VI, R.M. V Mimosaceae Prosopis strombulifera mastuerzo I, III a VI V T Monimiaceae Peumus boldus boldo a X, R.M. T Myrtaceae Luma apiculata rrayán rojo a XI, R.M. T Myrtaceae Luma chequen chequén a X, R.M. T Myrtaceae Myrceugenia petrillo a VII R correifolia T Myrtaceae Myrceugenia exsucca petra a XI, R.M. T Myrtaceae Myrceugenia obtusa rarán a IX Myrtaceae Myrceugenia rufa arrayán de hoja roja a V R Myrtaceae Myrcianthes lucumillo P coquimbensis Oleaceae Menodora linoides linacillo R Papilionaceae narthrophyllum X a VII, R.M. cumingii Papilionaceae rrazurizia II a multifoliolata T Papilionaceae Geoffroea decorticans chañar I a T Papilionaceae Sophora macrocarpa mayú a IX, R.M. Passifloraceae Passiflora flor de la pasión a V R R pinnatistipula Phytolaccaceae nisomeria coriacea a VII, R.M. Piperaceae Peperomia coquimbensis Piperaceae Peperomia doellii II a Piperaceae Peperomia a V, X, J fernandeziana Piperaceae Peperomia, X a XI nummularioides S Polygalaceae Monnina linearifolia S Polygalaceae Monnina pterocarpa Portulacaceae Cistanthe salsoloides I a T Proteaceae Lomatia dentata avellanito a X V T Proteaceae Lomatia hirsuta radal a X, R.M. P C Rhamnaceae Discaria nana a IX, R.M. T Rosaceae Kageneckia pulpica a VII, R.M. V angustifolia

GIOSPRMS stado de Conservación DICOTILDÓS Libros Rojos Otros Or V amilia ombre científico ombre común Distribución Chile T Rosaceae Kageneckia oblonga boyén a VIII, R.M. T Rosaceae Quillaja saponaria quilla a IX, R.M. V T SC SC T T T Rubuiaceae Rubuiaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapotaceae Saxifragaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Tropaeolaceae Umbelliferae Umbelliferae Valerianaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Vivianiaceae Vivianiaceae Winteraceae Zygophyllaceae Zygophyllaceae Cruckshanksia macrantha Cruckshanksia montiana Bridgesia incisifolia Dodonea viscosa Pouteria splendens Ribes trilobum Bartsia chilensis Calceolaria picta Monttea chilensis Ourisia elegans Jaborosa caulescens Phrodus microphyllus Schizanthus candidus Schizanthus integrifolius Schizanthus parvulus Solanum albiflorum Solanum gaudichaudii Tropaeolum jilesii zorella madreporica Laretia acaulis Valeriana aequiloba cantholippia trifida Lippia fragrans Rhaphithamnus spinosus raeoandra tenuicaulis Viviania crenata Drimys winteri Bulnesia chilensis Porlieria chilensis rositas del desierto rositas del desierto rumpiato lúcumo parrilla, mahul uvillo yerba de la postema yareta llaretilla arrayán macho cenelo bulnesia guayacán II a V, R.M. a V -V, VII-IX, R.M. a V II, a V, VIII a X I a V, VIII, R.M. a V III a VII, R.M. III a VII II a a XI, R.M. a VI, R.M. a XI, R.M. a VI, R.M. V V V V Referencias de tabla Libros Rojos 1a) Benoit, I.L. (d) 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Ministerio de gricultura, Corporación acional orestal, Santiago 1b) spinoza, G., P. Pisani, J. Leal, L. Contreras, R. beliuk, B. Richards, R. Pérez, R. scobar & C. Soto. 1994. Manual de evaluación de impacto ambiental. Conceptos y antecedentes básicos. Comisión acional del Medio mbiente, Santiago. 1c) Muñoz, M.,. uñez, J. Yañez (ds.) 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. Ministerio de gricultura, Corporación acional orestal, Santiago. 203 pp.

Otras contribuciones (2) Squeo,.. 2000. ctualización de la flora nativa clasificada en categoría de conservación para la Región de Coquimbo. Informe de vance 2. Proyecto CO/ Universidad de La Serena. (3) Ravenna, P., S. Teillier, J. Macaya, R. Rodríguez & O. Zöllner. 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo de istoria atural 47: 47-68 (4) Belmonte,., L. aúndez, J. lores,. offmann, M. Muñoz & S. Teillier. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo de istoria atural 47: 69-89. (5) Baeza, M.,. Barrera, J. lores, C. Ramírez & R. Rodríguez. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo de istoria atural 47: 23-46 * Las especies en que no aparece el estado de conservación están actualmente en revisión. Origen y Clasificación de la lora Regional Según el sistema de clasificación de la vegetación nativa chilena propuesto por Gajardo (1993), en la Región es posible distinguir tres principales regiones vegetacionales o coregiones, cada una de ellas está constituida por diferentes Subregiones, y estas a su vez están formadas por ormaciones vegetacionales (Tabla 18). Tabla 18. Clasificación de la vegetación natural de la Región de Coquimbo. (% indica el porcentaje aproximado de la superficie regional ocupado por cada coregión y ormación vegetacional). RGIOS Y SUB-RGIOS ORMCIOS VGTCIOLS % 1. RGIO DL DSIRTO 13,1 % 1.1 Sub-Región del Desierto Costero 1.1.1 Desierto Costero de uasco 2,8 % 1.2 Sub-Región del Desierto lorido 1.2.1 Desierto lorido de Las Serranías 10,3 % 2. RGIO D L STP LTO-DI 40,6 % 2.1.1 stepa lto-andina de la Cordillera 18,4 % de Doña na 2.1.2 Matorral Pre-andino de la Cordillera 10,4 % 2.1 Sub-Región de Los ndes de Coquimbo Mediterráneos 2.1.3 Matorral sclerófilo ndino 6,8 % 2.1.4 stepa lto-andina de la Cordillera 5,0 % de Santiago 3. RGIO DL MTORRL Y DL BOSQU SCLROILO 45,1 % 3.1.1 Matorral stepario Costero 11,7 % 3.1 Sub-Región del Matorral 3.1.2 Matorral stepario del Interior 19,0 % stepario 3.1.3 Matorral stepario Boscoso 6,0 % 3.1.4 Matorral stepario rborescente 4,4 % 3.2 Sub-Región del Matorral y del 3.2.1 Matorral spinoso de las Serranías 4,0% Bosque spinoso ltas Cumbres sin Vegetación 1,2 % Modificada de Gajardo (1993)

Cada coregión presenta características que le son propias, tanto por las especies vegetales que la componen, como por la diversidad de formas de vida vegetal que albergan, es por ello que para cada coregión se entrega una descripción sucinta, basada principalmente en la Clasificación atural de Chile propuesta por Gajardo en 1993. IGUR 25 La coregión del Desierto: se extiende desde la I Región hasta las cercanías del Río lqui en la Región y esta compuesta por cuatro Subregiones; el Desierto bsoluto y el Desierto ndino, ambos distribuidos hasta la III Región, y el Desierto lorido y Desierto Costero que abarcan hasta la Región, en donde una pequeña porción de su vegetación característica se encuentra representada en las tierras de baja altitud del extremo norte de la Región. La Subregión del Desierto Costero se extiende a lo largo de las laderas costeras de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta cerca de 1500 metros de altitud. Las formas de vida características son los arbustos leñosos, espinosos, cactáceas y suculentas (igura 25). l desarrollo vegetal esta determinado principalmente por los aportes de la precipitación invernal, los que son escasos y altamente variables en el tiempo, como por el aporte relacionado con la influencia que ejerce la neblina costera, especialmente en zonas donde la Cordillera de la Costa supera los 600 metros de altura. ste último carácter, ha favorecido el desarrollo de comunidades vegetales de marcada insularidad, especialmente en sectores costeros del orte de Chile (e.g., Paposo en la II Región, Parque acional Pan de zúcar en la III Región) en las que el aporte de agua y humedad a través de la neblina costera (camachaca) favorece el desarrollo de comunidades con una diversidad vegetal mayor a la esperada para un área de desierto, y con un notable grado de endemismo. n la Región el Desierto Costero se encuentra representado sólo por la ormación Vegetal del Desierto Costero de uasco, la que a nivel regional tiene una baja representación, y se encuentra distribuida casi exclusivamente en la comuna de La iguera (ca. del 82% de la formación), con una pequeña intrusión en la zona interior de la comuna de La Serena (igura 24). Lo interesante de la formación es su carácter ecotonal, esto es debido a que reúne especies típicas del desierto por constituir el límite sur de su distribución en Chile y además incluye especies de zonas más húmedas, las que aquí inician su rango de distribución. sto genera una alta diversidad de formas de vida y especies vegetales, siendo algunas de las más características el palo negro (eliotrophium stenophyllum), churco (Oxalis gigantea), chamiza (Bahia ambrosioides), tunilla (Opuntia miquelii), pichanilla (Guterrezia resinosa), rabo de zorro (Ophryosporus triangularis), terciopelo (rgylia radiata), oreja de zorro (ristolochia chilensis), amancay (Balbisia peduncularis), copao (ulychnia acida). La Subregión del Desierto lorido se extiende desde el Valle del Río Copiapó hasta el sur de La Serena, siendo destacable su carácter esporádico, ya que dicha formación sólo se desarrolla después de años de precipitaciones inusualmente abundantes, ligadas principalmente a eventos L

IÑO. De este modo, en años en que la precipitación es abundante ocurre la explosión vegetal conocida como Desierto lorido, que presenta su máximo esplendor en las zonas de las llanuras arenosas entre Vallenar y Copiapó (ormación Vegetal del Desierto lorido de Los Llanos, especialmente en los Llanos de Challe). n la Región, parte de esta vegetación es posible encontrarla en la ormación del Desierto lorido de Las Serranías (igura 26), ampliamente distribuido en las tierras interiores de la porción norte de la Región, extendiéndose hasta las proximidades de la ciudad de Vicuña. Tan peculiar formación alberga una sorprendentemente y esporádica diversidad florística en áreas de matorrales. Desgraciadamente y como ha ocurrido en otras áreas de Chile, las áreas de matorrales han estado históricamente sometidas a una fuerte intervención humana, especialmente por sobrepastoreo caprino y extracción vegetal con fines dendroenergéticos. Un nuevo factor que perjudica el desarrollo vegetal de esta Subregión lo constituye el corte de las flores, ya que tras esta actitud reside un elemento de alteración inusitado, ya que toda la belleza y diversidad de plantas observables en el Desierto lorido depende de las semillas que se encuentran albergadas en el suelo y de las que se producirán después de la floración, por ello que el corte de éstas impide el posterior desarrollo de semillas, o la dispersión de estas a sitios favorables para su desarrollo. IGUR 26 lgunas de las especies características del Desierto lorido de las Serranías son la algarrobilla (Balsamocarpun brevifolium), retamilla (Caesalpinia angulata), coronilla del fraile (ncelia tomentosa), carbonillo (Cordia decandra), chapín (Opuntia ovata), retamo de cerro (Bulnesia chilensis), palo negro (eliotropium stenophyllum), lirios (lstroemeria spp.), calandrinias (Calandrinia spp.), suspiro (olana paradoxa) y añañuca (ippeastrum ananuca). La coregión de la stepa lto-ndina: Se distribuye a lo largo de los terrenos áridos de la Cordillera de Los ndes desde la I a la VII Región, extendiéndose altitudinalmente hasta el límite superior de la vegetación vascular (ca. 4500 m). l encontrarse inmersa en este fuerte gradiente climático altitudinal, la actividad biológica es afectada principalmente por el clima y el relieve, siendo las formas de vida dominantes las plantas en cojín, llamadas comúnmente llaretas, los pastos duros o coirones, los arbustos bajos de poco follaje o tolas y ocasionalmente algunas especies de hierbas anuales. La presión antrópica que se ha ejercido sobre esta coregión a nivel regional es de antigua data, incluyéndose el desarrollo histórico de la minería y sus efectos sobre la superficie ocupada por la vegetación (alteración del relieve y ecosistemas), aire (especialmente por contaminación atmosférica y acústica), aguas (alteración de aguas superficiales, subterráneas, de calidad y cantidad), el desarrollo de la práctica de la transhumancia, especialmente a sectores andinos (sobre las vegas) y las actividades que incluyen la utilización de algunas especies con fines energéticos, comerciales y en menor grado la extracción con fines medicinales.

IGUR 27 stos antecedentes deben necesariamente ser analizados, desde la óptica del uso de los recursos vegetales, de cada área geográfica en particular, pensando en las consideraciones de uso futuro para cada formación en los distintos niveles que impone la división políticoadministrativa regional. n términos generales la stepa lto-ndina comprende a la Subregión del ltiplano y la Puna, restringida a las altiplanicies de la I, II y III Región y la Subregión de Los ndes Mediterráneos distribuida desde el sur de la III Región hasta la VII Región y se caracteriza por desarrollarse en un relieve marcadamente montañoso y por el régimen de precipitaciones invernal, a diferencia del régimen estival del ltiplano. demás las formaciones vegetacionales que la componen son y que se encuentran en la Región son la stepa lto-andina de la Cordillera de Doña na, l Matorral Pre-andino de la Cordillera de Coquimbo, el Matorral sclerófilo ndino y la stepa lto-andina de la Cordillera de Santiago, y en total ocupan cerca del 40% de la superficie regional (Tabla 18). La formación mejor representada en términos de la superficie regional es la stepa lto-andina de la Cordillera de Doña na, que ocupa un 18% de la superficie regional y corresponde a una formación distribuida en las áreas de mayor altitud de Los ndes, desde el sur de la III Región hasta la comuna de Combarbalalá en la Región (Tabla 18, igura 24). nivel comunal, el 58% de la superficie de la comuna de Vicuña, corresponde a la stepa lto-andina de la Cordillera de Doña na y coincidentemente, el 58% del la superficie total de la formación se encuentra en dicha comuna. sto es tremendamente interesante ya que destaca la importancia de dicha formación a ese nivel administrativo, y plantea interrogantes referentes a su uso futuro y el impacto que esto pueda originar. IGUR 28 n términos de la diversidad vegetal de la formación (igura 28), los principales componentes son el coirón amargo (Stipa chrysophylla), llareta (zorella madreporica), adesmias (desmia spp.), malvilla (Cristaria andicola), pichi romero (abiana imbricata), pingopingo (phedra andina), quinchamali (Gayophytum humile), paquial (Oxychloe andina) y el coirón de vega (Patosia andina) junto con junquillo (Juncus balticus), que son las especies que forman las vegas; comunidades en las que debido a su alto valor forrajero ocurren la veranadas, que consisten en la alimentación en verano del ganado con pastos de la alta cordillera, ya que la vegetación forrajera de las tierras bajas se encuentra seca producto del calor y falta de agua. l traslado de los animales desde las tierras bajas hacia la zona cordillerana ha generado la actividad económica de la transhumancia.

La ormación del Matorral Pre-andino de la Cordillera de Coquimbo, se ubica en una posición intermedia entre la stepa de la Cordillera de Doña na, el Matorral stepario Interior y en su porción más meridional con el Matorral ndino sclerófilo. pesar de tener una baja representación en la superficie regional (10,4%), concentrándose en la comuna de Monte Patria la mayor superficie de la formación (42%), seguido por la comuna de Río urtado (19%).Las principales especies vegetales presentes en esta formación son arbustos bajos y matorrales, como el pichi romero (abiana imbricata), pingopingo (phedra andina), adesmias (desmia spp.), coirón (Stipa pogonathera), chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia), chilquila (Baccharis confertifolia). La ormación Vegetal del Matorral sclerófilo ndino, se distribuye desde las cercanías de Combarbalá en la Región hasta los alrededores de San ernando en la VI Región (igura 24). sta formación tiene una representación a nivel regional cercana al 7% (Tabla 18), encontrándose restringida principalmente a las comunas de Salamanca, Illapel, Combarbalá y con una menor representación a la comuna de Canela. Muchas de las especies vegetales que la componen son comunes con otras formaciones de la coregión contándose con el frangel (Kageneckia angustifolia), guindillo (Guindilia trinervis), hierba del chivato (aploppapus canescens), romerillo (Baccharis linearis), chagual (Puya bertoriana), maitén (Maytenus boaria), quillay (Quillaja saponaria), pichi romero (abiana imbricata), pingopingo (phedra andina), y en la porción de mayor altitud la chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia) y llareta (zorella madreporica), como sus componentes vegetacionales más conspicuos. inalmente, la stepa lto-andina de la Cordillera de Santiago al igual que el Matorral sclerófilo ndino comienza su distribución en la porción sur de la Región, esto genera que varias especies vegetales propias de otras formaciones están incluidas en ellas, así como especies vegetacionales de condiciones más mésicas. Respecto de la representación a nivel regional, es interesante destacar que el 53% de la stepa de la Cordillera de Santiago y cerca del 60% del Matorral sclerofilo ndino, se encuentra en la comuna de Salamanca y una buena parte en Illapel, comunas del sur de la Región. n todo su rango, la formación vegetal de la Cordillera de Santiago recorre la porción de la alta cordillera hasta el límite superior de la vegetación vascular, y entre las principales especies que en ella se encuentran se incluye la llareta (zorella madreporica) y la llaretilla (Laretia acaulis), neneo (Mulinum spinosum), chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia), guindillo (Guindilia trinervis), coirón amargo (Stipa chrysophylla), adesmia (desmia gayana), coirón (estuca acanthophylla), junquillo (Juncus balticus), coirón de vega (Patosia clandestina) y paquial (Oxychloe andina). La coregión del Matorral y del Bosque sclerófilo: s una región ecológica propia de la zona central de Chile, y como consecuencia de su distribución a través del clima de tipo mediterráneo, alberga formas de vida que van desde los arbustos bajos xerófitos y suculentas propios de zonas más secas, hasta el predominio de árboles y arbustos esclerófilos en las porciones más húmedas. n Chile, los grandes núcleos poblados se encuentran distribuidos en la zona central, debido principalmente a lo benévolo del clima y a las características del relieve, que permiten el desarrollo extensivo de la agricultura. La presencia de estos asentamientos humanos, la elevada población

que albergan y las actividades ligadas han generado históricamente una alteración a la vegetación original del matorral, lo que ha generado que las actuales comunidades vegetales se encuentren fuertemente modificadas, a tal punto que hoy en día se presenta un complejo mosaico de comunidades vegetales naturales y artificiales. n La Región de Chile, la coregión de los Matorrales y Bosque sclerófilo es la más extensa y ampliamente distribuida, ocupa el 45% de la superficie regional (Tabla 18) y coincidentemente con lo que ocurre en el resto del país, en ella se encuentran los principales centros urbanos (Coquimbo, La Serena, Ovalle, Illapel), lo que ha favorecido el deterioro de la coregión en vías que van desde el cambio en el uso del suelo, laboreo de la tierra con desmonte de la vegetación, manejo inadecuado del ganado y explotación por sobrepastoreo, extracción con fines dendroenergéticos de la vegetación arbórea y arbustiva original. De acuerdo a la forma de vida dominante es posible distinguir tres Subregiones; la Subregión del Matorral stepario, la Subregión del Matorral y del Bosque spinoso y la Subregión del Bosque sclerófilo, esta última ausente en la Región ya que es más típica de la zona centro-sur del país (Tabla 18). La Subregión del Matorral stepario es sin duda la más importante de la coregión. Ubicada en una zona de mayor influencia de la precipitación invernal, las que a pesar de su escasez e irregularidad generan un medio con mayor desarrollo vegetal, siendo los arbusto bajos de hojas duras, a menudo espinosos las formas de vida dominantes. Climáticamente en las zonas costeras es destacado el efecto de la influencia marina, mientras que en las áreas continentales presencia de ríos y cursos menores de agua. Las cuatro formaciones vegetacionales del Matorral stepario son el Matorral stepario Costero, Matorral stapario Interior, Matorral stepario Boscoso y Matorral stepario rborescente. La ormación del Matorral stepario Costero alberga los grandes centros urbanos regionales de Coquimbo y La Serena con una población estimada de 250.000 habitantes. Un análisis de la representatividad de cada formación muestra que cerca del 99,5 % de la superficie de la comuna de Coquimbo corresponde al Matorral stepario Costero, el que sostiene una población total cercana a los 143.000 habitantes, con un 8% correspondiente a población rural (SRPLC, 1998). n este mismo análisis es interesante destacar que ocho capitales comunales (áreas de mayor concentración poblacional) se encuentran en la ormación del Matorral stepario Interior (Vicuña, ndacollo, Río urtado, Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá, Illapel) lo cual refleja la importancia relativa que adquiere cada región vegetacional y cada una de sus formaciones constituyentes, en la organización y planificación del uso de los recursos naturales. La presencia frecuente de neblina costera y la marcada influencia marítima, permiten el desarrollo de las comunidades vegetales que caracterizan al Matorral Costero, ubicadas principalmente sobre terrazas litorales y en las laderas con exposición oceánica de la Cordillera de la Costa. La forma de vida dominante la constituyen los arbustos bajos de hoja duras, aunque en años de precipitaciones inusualmente abundante, ligadas al fenómeno de L IÑO, se desarrollo un estrato herbáceo ampliamente distribuida.

IGUR 29 especies vegetales características son de tipo xeromórfico con arbustos bajos y suculentas. n términos de su representatividad, corresponde a la formación de mayor superficie (19%), constituyéndose en la primera formación vegetal en importancia biológica (relacionada con los recursos), además con una relevante importancia a nivel político-administrativo. lgunas especies vegetales características y ampliamente distribuidas en el Matorral Costero son el palhuén (desmia microphylla) y la alcaparra (Senna cumingii), especialmente en zonas de sustratos arenosos, el palo negro (eliotropium stenophyllum) y palo blanco (uchsia lycioides) típicamente en terrazas litorales, el lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) (igura 29) y el copao (ulychnia acida), especies cuya distribución es casi exclusivamente en zonas de roqueríos y laderas expuestas directamente al océano. Otras especies importantes de esta formación son la chamiza (Bahia ambrosioides), incienso (lourensia thurifera), bailahuén (aplopappus angustifolius), chagual (Puya chilensis), guayacán (Porlieria chilensis), huañil (Proustia cuneifolia), cola de ratón (Pleocarphus revolutus), suspiro (olana paradoxa), pasto largo (Bromus berterianus), copao (ulychnia acida) y el alfilerillo (rodium cicutarium), especie introducida en Chile. La ormación vegetacional del Matorral stepario Interior se ubica en las zonas de llanos y serranías en la porción interior de la Región, llegando a tener en algunas áreas una importante intrusión altitudinal, especialmente en las cercanía de Paihuano (igura 24). Debido a su marcado carácter de continentalidad, las Las actividades humanas que se han desarrollado históricamente en la formación han generado un acentuado deterioro de la vegetación natural, fundamentalmente por el cambio en el uso del suelo, destinándose extensas para desarrollo habitacional y uso agrícola, introducción de especies vegetales y animales (e.g., ganado), especialmente caprinos y uso de la vegetación con fines energéticos. IGUR 30 Las especies vegetales se encuentran ocupando diferentes sectores dentro de la formación (igura 30), siendo característico en laderas de cerros rocosos el incienso (lourensia thurifera), y el palo negro (eliotropium stenophyllum), en laderas de exposición ecuatorial el rumpiato (Bridgesia incisaefolia), palhuén (desmia microphylla), carbonillo (Cordia decandra) y las cactáceas illave (Trichocereus coquimbana) y chapín (Opuntia ovata). Una mayor distribución tienen las especies típicas del matorral; colliguay (Colliguaja odorifera), el mítico litre (Lithraea

caustica) y en menor abundancia el espino (cacia caven), algarrobo (Prosopis chilensis) y huingán (Shinus polygamus). IGUR 31 n zonas de planicies y áreas de cultivo abandonadas son comunes la pichanilla (Guterrezia resinosa), el pasto salado (triplex semibaccata), la cola de ratón (Pleocarphus revolutus) y la brea (Pluchea absinthioides), esta última especie es una maleza de amplia distribución en Chile, siendo encontrada en sectores de cultivo, zonas de ocupación humana, al borde de caminos y en diversas formaciones vegetales, incluidas las de la coregión del Desierto. Las especies herbáceas incluyen principalmente al alfilerillo (rodium moschatum y rodium cicutarium). La ormación del Matorral stepario Boscoso corresponde a una formación vegetal costera, en la cual se desarrolla un matorral heterogéneo con una cubierta de hierbas anuales. n cuencas protegidas y laderas de exposición sur (caracterizadas por suelos más desarrollados, menor radiación solar y mayor humedad), se encuentran bosques de reducida extensión pero alta riqueza vegetal. Las especies características de esta formación se encuentran principalmente en terrazas litorales, incluidas el lilén (zara celastrina), molle (Shinus latifolius), vautro (Baccharis concava), salvia macho (risteguietia salvia). n roqueríos cercanos a la costa se encuentran la chamiza (Bahia ambrosioides) y el chagual (Puya chilensis). n lechos de ríos y quebradas es típico el litre (Lithraea caustica) y el guayacán (Porlieria chilensis), mientras que en zonas de cultivos abandonados es común encontrar al alfilerillo (rodium cicutarium) y desmia (desmia tenella). n diversas áreas costeras de la formación es abundante la grama salada (Distichlis spicata), especie considerada maleza, la cual se encuentra ampliamente distribuida en otras coregiones de Chile. Una comunidad de marcada particularidad se presenta en el Parque acional Bosque ray Jorge (igura 31) y los ltos de Talinay, en donde aún persisten comunidades vegetales relictuales, típicas representantes del Bosque Laurifolio Valdiviano, es decir, las particulares condiciones geológicas y climáticas, que se desarrollan en la cima de los cerros de la Cordillera de La Costa, especialmente el aporte de agua a través de la neblina costera, han permitido la permanencia de especies vegetales que actualmente están restringidas al Sur de Chile. l Parque acional Bosque ray Jorge fue creado el año 1941 como una estrategia para preservar los particulares ecosistemas locales, posteriormente en 1977 este Parque acional fue declarado por la USCO como Reserva de la Biosfera, lo cual significa que es un patrimonio de la umanidad, por constituir una zona que alberga ecosistemas únicos en el planeta, los que son necesarios conservar. (véase Plan de Manejo Parque acional Bosque ray Jorge). ctualmente esta formidable comunidad, debido a su alto grado de fragmentación (por efectos naturales y antrópicos) presenta claras evidencias de deterioro, las que podrían, en algunos años más provocar su desaparición. Las especies que constituyen los bosquetes de olivillos (extoxicon punctatum), se

encuentran asociados con palmilla (Blechum auriculatum), petrillo (Myrceugenia correaefolia), arrayán macho (Rhaphithamus spinosus), canelo (Drimys winteri), congonilla (Peperomia coquimbensis), chin chin (zara microphylla), botellita (Mitraria coccinea) y yelmo (Griselinia scandens) entre las más representativas. La matriz que rodea estos bosquetes está constituida por la asociación vegetal de vautro (Baccharis concava) y zarzaparrilla (Ribes punctatum). l Parque acional Bosque ray Jorge debe su nombre a la existencia de bosquetes relictuales en las cumbres de los cerros, sin embargo, es necesario señalar que gran parte de la superficie de este Parque corresponde a la formación del Matorral stepario Costero, la que aquí se desarrolla en condiciones naturales, con bajas señas de alteración antrópica. sta condición, quizás desconocida, ofrece la oportunidad de estudio de los elementos biológicos típicos del matorral estepario chileno, así como de los procesos ecosistémicos característicos de la zona semiárida de Chile. La ormación del Matorral stepario rborescente Un cambio gradual hacia condiciones climáticas más mésicas ocurre en la porción sur de la Región, especialmente, la mayor regularidad de las precipitaciones. Tal cambio favorece un aumento del componente subarbóreo y arbóreo de la vegetación, siendo posible aún en algunas áreas observar matorrales bajos y hierbas anuales, especies más típicas de condiciones xéricas. Las especies arbóreas están representadas principalmente por el peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria), litre (Lithraea caustica), lilén (zara celastrina) y boldo (Peumus boldus), junto con los arbustos de molle (Schinus latifolius) y mitique (Podanthus mitiqui). n áreas de acantilados costeros son comunes el palo colorado (Pouteria splendens) y la salvia dulce (Sphacele salviae). n zonas protegidas, particularmente junto a cursos de agua permanente, se encuentra una formación de canelo (Drimys winteri) y chequén (Luma chequen), (igura 15e, pág. 58), mientras que en áreas muy localizadas, especialmente en la Cordillera de la Costa, se encuentra la palma chilena (Jubaea chilensis). n sectores interiores y roqueríos litorales es característico el incienso (lourensia thurifera), quilo (Muehlenbeckia hastulata), cacho de cabra (aplopappus spp.), quisquito (eoporteria chilensis), suspiro (olana paradoxa), chagual (Puya chilensis), chamiza (Bahia ambrosioides) y lirio de campo (lstroemeria pelegrina). Debido a la presencia de asentamientos humano en la formación, son especies comunes de zonas intervenidas y de áreas de cultivos abandonados, la avenilla (vena barbata), alfilerillo (rodium botrys, rodium cicutarium) y adesmia (desmia tenella), coironcillo (Piptochaetium montevidense). La Subregión del Matorral y del Bosque spinoso consta de cinco formaciones vegetacionales, encontrándose en la Región distribuida sólo la ormación del Matorral spinoso de las Serranías, la que se ubica entre el Matoral stepario rborescente y el Matorral ndino sclerófilo (igura 24). Los arbustos espinosos corresponden a la forma de vida dominante, contándose además con la presencia de algunas especies suculentas y caducifolias de verano. La representación a nivel regional de la formación es del 4%, estando bien representado en la comuna.

IGUR 32 l algarrobo (Prosopis chilensis) y el huingán (Shinus polygamus); especies características del Matorral stepario en esta formación se encuentran en áreas muy localizadas. Más abundante y ampliamente distribuida es el espino (cacia caven) e incienso (lourensia thurifera), característico de zonas de llanos y sectores intervenidos (igura 32). species más abundantes son el pasto sereno (triplex repanda), chañar (Geoffroea decorticans), quilo (Muehlenbeckia hastulata), brea (Pluchea absinthioides), rumpiato (Bridgesia incisaefolia), palo negro (eliotropium stenophyllum), colliguay (Colliguaja odorífera), quillay (Quillaja saponaria), guayacán (Porlieria chilensis), maitén (Maytenus boaria), chagual (Puya berteroniana), quisco (Trichocereus chilensis) y pichanilla (Guterrezia resinosa) y pasto salado (triplex semibaccata), este último propio de áreas de post-cultivos.