Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001. ISSN 1027-975X



Documentos relacionados
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del ISSN X

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Rebecca Cole, John All, Carl Schmitt, Marvin López, William Leith y Alistair Chan

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

1. Muestreo de daño en pre cosecha

lugus es un sistema informático desarrollado para facilitar y potenciar la Gestión Agrícola de su empresa.

Forest Stewardship Council FSC España

Notificación sustitutiva de la HIPAA

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

MiCRM Enlace [App] Bienvenido a MiCRM Enlace.

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

Los costos de las prácticas de MIP

Centro Nacional de Areas Protegidas turismo de naturaleza Estudio de Línea de Base Ambiental

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Animales inmóviles: una estrategia especial

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Plan de Acción para el manejo de Rata de Campo

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Abejas, hormigas y parientes

1.1 Presentación del estudio

Mapas Documentales: concepto y utilidad

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Estructura de los Procesos a Modelar

MANUAL DE USUARIO DE LA UNIVERSIDAD

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid)

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

La página principal de la revista electrónica está compuesta por varias secciones las cuales serán descritas a continuación:

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

CONCEPTO DE POBLACIÓN

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

Para tener acceso al CAP, diríjase al sitio principal de SMG

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

INVENTARIO DE LA COLECCIÓN DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) DEL CENTRO ORIENTAL DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD, SANTIAGO DE CUBA, CUBA

Flujo la energía en un ecosistema

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Marzo de Gestión del Conocimiento y Tecnología Estudios y Análisis

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

WP1-public opinion; Res- e Regions EIE/04234/S Population survey results_v.2

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008


INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

AE Anuario Estadístico Separata 2013

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

CRIADERO DE PECES Y PLANTAS ACUATICAS

CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS

Servicio de Marketing

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Excel 2010 Representación gráfica de datos

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Raúl Sabadí Díaz 1 INTRODUCCIÓN. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). raul.sabadi@icidca.edu.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

Manual PARA EL ADMINISTRADOR DE LA WEB DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PASANTÍAS

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

Versión final 8 de junio de 2009

Las hormigas, favorecen o perjudican al agricultor?

Costos completos del manejo Razonado de Plagas y Enfermedades en Cultivos de Pimiento en la Provincia de Corrientes

Estudio Nivel de Inglés

Transcripción:

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001. ISSN 1027-975X TITULO: DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE HORMIGAS EN UN AGROECOSISTEMA DE CAÑA DE AZUCAR EN CUBA. AUTORES: ZOILA LODDO VEGA MERIDA RODRIGUEZ REGAL CARLOS GRANADO ROJAS REYNERIO LABRADA VILAS INSTITUCION: ESTACION PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES DE LA CAÑA DE AZUCAR. DELEGACION PROVINCIAL MINAZ. CALLE 4ta #49 entre 5ta Y FRANK PAÍS, REPARTO JESUS MENENDEZ, BAYAMO, GRANMA. CUBA. E-mail: correo@dtz.gr.minaz.cu RESUMEN El impacto de diferentes sistemas manejados sobre la diversidad de la comunidad de hormigas fue estudiado con el objetivo de conocer la influencia del hombre en la conservación de la diversidad biológica en los agroecosistemas cañeros. Se utilizaron índices de diversidad; para medir la riqueza de especies: Indice de Riqueza de Margaleff y para la abundancia: Indice de Dominancia de Berger Parker, los que fueron medidos en los habitats considerados: Caña Planta, Retoño cosechado manual, Retoño cosechado con combinada, Area surcada sin sembrar y Áreas del Bloque Eperimental de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar con diferentes tipos de cepas. Los resultados demostraron que en el agroecosistema estudiado se encuentran 18 especies de hormigas, destacándose 4 especies reportadas como controles naturales de la principal plaga de la caña Diatraea saccharalis (Fab) eiste diferencia en la diversidad entre los habitats considerados la mayor riqueza de especies se encuentra en los campos de retoño cosechados verde de forma manual. Los resultados de este estudio demuestran que la conservación de la diversidad de especies de hormigas es posible en nuestro agroecosistema cañero por los diferentes hábitats. ABSTRACT The impact of different management systems on the diversity of ants community in sugar cane agricultural and ecological systems was evaluated. Diverse indees were used to measuring ants diversity. For that purpose different habitats and sugar cane plantation conditions, agricultural and cropping processes were studied. The results showed that in the agricultural ecosystem under study 4 ant species reported as

naturals control of the sugar cane principal pest Diatraea saccharalis (Fab) were widely distributed. INTRODUCCION Las hormigas son artrópodos dominantes en los ecosistemas tropicales y su amplia distribución en el mundo en diversos habitats las convierte en fuertes indicadores de la diversidad biológica. Ellas desempeñan un importante papel en la estructura de las comunidades, (Roth, 1994), en el ciclo de los nutrientes en el suelo, en la dispersión de las semillas y en la flora y la fauna. Por su alta abundancia y diversidad tienen importancia en todos los niveles tróficos (Andersen, 1997). En ecosistemas manejados son plagas y agentes controladores de plagas, consideradas plagas en un agroecosistema particular bajo ciertas circunstancias y pueden ser agentes de control efectivos bajo otras (Perfecto, 1998). Diversos autores señalan que los estudios comparativos sobre los efectos de diferentes sistemas de uso de suelo sobre la diversidad biológica, pueden proveer de forma preliminar datos que permitan adoptar decisiones de manejo de estos sístemas. Por lo que considerando la importancia que tiene el cultivo de la caña de azúcar y el área tan etensa que ocupa en Cuba se realiza este trabajo con el objetivo de determinar las especies de hormigas que integran la comunidad de formicidos en un agroecosistema cañero en Cuba, asi como conocer la influencia en la diversidad de esa comunidad en un mosaico de habitats manejados por el hombre. MATERIALES Y METODOS El estudio se desarrolló en las plantaciones de caña de azúcar de Jucaibama, provincia Granma, Cuba, desde enero a abril de 1999. Esta zona tiene 455,47 ha dedicadas al cultivo y para cumplir con el objetivo de este trabajo se seleccionó el 10% de esa área, se muestrearon cepas de caña planta con 10 meses de edad, retoño cosechado con combinada con 15 dias de edad (Roth, 1994) y cosechado verde de forma manual con 2 meses de edad, áreas surcadas listas para la siembra (sin hierbas) y el Bloque Eperimental de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA) que tiene eperimentos con diferentes cepas y edades. Se utilizaron cebos de pescado y agua azucarada los que se colocaron en transectos de 25 metros de largo, en cada transecto, 5 cebos ubicados cada 5 metros y en cada campo 3 transectos para un total de 15 cebos. En la zona ecotonal fueron ubicados 5 cebos del mismo material. Los muestreos siempre se realizaron en las primeras horas de la mañana, las hormigas presentes en cada cebo fueron colectadas en frascos debidamente etiqueteados, y en el Laboratorio de Entomolgía de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar se filtraba el material, contando los individuos colectados, los que se conservaban y llevaban al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal para la identificación de las especies con la ayuda de claves (Alayo,1974 y Fontela,1995).

La diversidad para las comunidades consideradas se cuantificó con los datos de los muestreos en el período de estudio, para la riqueza de especies con el Indice de Riqueza de Margalef y para la Dominancia el Indice de Dominancia de Berger Parker (Margurrán, 1989). RESULTADOS Y DISCUSION Durante el período de estudio fueron colectadas e identificadas un total de 18 especies que comprenden 8 géneros, de estas especies, 16 se encuentran dentro de las áreas cultivadas con caña y 8 en la zona ecotonal (Tabla 1). GENEROS IDENTIFICADOS: PARATRECHINA Motschoulsky. Está representado en la zona por 3 especies, entre ellas P. fulva reportada como depredadora de larvas de Diatraea saccharalis (Fab.). (Rodríguez, 1991). En Cuba este género está representado por 8 especies (De Zayas,1981) y P. longicornis está reportada como enemigo natural del barrenador de la caña (Rodríguez, 1991). MYRMELACHISTA Roger. En la zona fueron capturados ejemplares de este género, pero no fue posible identificar la especie. En Cuba eisten 2 especies (De Zayas,1981). CARDIOCONDYLA Emery. Representado en la zona por la especie Cardiocondyla emery Forel se destacan 3 especies en este género en Cuba. (Alayo, 1974). SOLENOPSIS Westwood. En la zona fueron capturados ejemplares de este género, identificándose la especie S. globularia cubaensis Wheeler y otra especie detectada no se identificó. En Cuba está representado por 3 especies. S. corticolis var. Vígula Forrel ataca larvas de bórer. En el Sur de Estados Unidos, S. geminata reduce el 75% de las larvas y adultos de Diatraea saccharalis (Fab.). (Caswel, 1972). Algunas especies del género Solenopsis se han caracterizado por ser especies colonizadoras de habitats perturbados y modificados por el hombre mostrando su comportamiento oportunista (Medina, 1994). Este género está representado en Cuba por más de 30 especies (Alayo,1974 y De Zayas,1981). MONOMORIUM Mayr. En este género se identificaron 3 especies : M. salomonis, M. floricola, M carbonarium y una no fue posible identificarla. M. floricola ataca al barrenador de la caña de azúcar en Cuba. TETRAMORIUM Mayr. En la zona de estudio fueron identificadas dos especies de las 3 que están reportadas en el país, ellas son: T. lucayanum y T. guineense. Esta última es una especie pantropical habiéndose etendido desde Africa se ha considerado hasta cierto punto

beneficiosa por su ataque a otros insectos pues ha sido reportado que destruye las crisálidas del barrenador de la caña y del gusano de las hierbas y seguramente destruye la de otros lepidopteros nocivos (Alayo, 1994). PHEIDOLE Westwood. Representan a este género en la zona las especies: P. falla, P. megacephala y otra que no pudo ser identificada de las 9 especies que están reportadas en Cuba. P. megacephala es enemigo natural del bórer de la caña de azúcar (Rodríguez, 1991) y algunos investigadores (Fontella, 1995) recomiendan a P. falla para el control de ciertos noctuidos (Lepidoptera). ODONTOMACHUS Latreille. Este género está representado en la zona por la especie O. haematoda pero no se identificó la variedad. En el agroecosistema cañero de Jucaibama se encuentran representados 6 géneros que tienen especies reportadas como controles naturales del barrenador de la caña de azúcar en Cuba. En los habitats considerados en el estudio la mayor riqueza de especies dada por el valor del Indice de Riqueza de Margaleff se encuentra en los campos de retoño cosechados verde de forma manual (1,2100) como se observa en la Tabla 2 seguidas en orden descendente con mayor riqueza de especies está por el ecotono (0,9903) y los campos de caña planta, las zonas de menor riqueza de especies se encuentran en los campos roturados y los campos de retoño cosechados con combinadas. Todo parece indicar que la presencia de paja en el retoño cosechado de forma manual crea condiciones favorables para el establecimiento de un mayor número de especies en el agroecosistema considerado. El índice de dominancia que epresa la importancia proporcional de las especies más abundantes dado aquí por el Indice de Berger Parker demuestra que el menor valor se encuentra en los campos de retoño cosechados de forma manual (0,2899) indicando una baja dominancia y por tanto una mayor uniformidad entre los habitats estudiados. Sin embargo en los campos que no se cosecharon (caña planta) el indice de dominancia presentó su mayor valor indicando un incremento de la diversidad y una reducción de la dominancia. Como se observa en la Tabla 3 en las áreas surcadas y listas para la siembra solamente se encuentran las especies P. fulva y Monomorium sp y en el retoño cosechado con combinada : P. fulva y S. globularia. Algunas especies fueron encontradas solamente en un tipo de habitat, asi Macromisha sp en áreas con cepa de caña planta, las especies O. haematoda y Myrmelachista sp están restringidas a retoño cosechado manual, C. emeryi al Bloque Eperimental y las especies T. guineense y P. megacepahala a la zona ecotonal. CONCLUSIONES La estructura básica de la comunidad de hormigas en el agroecosistema cañero de Jucaibama en Granma está integrada por 18 especies, representando a 9 géneros que tienen especies reportadas como enemigos naturales del bórer de la caña de azúcar.

Las especies P. fulva, M. floricola, T. guineense y P. megacephala controles naturales de Diatraea saccharalis están presentes en el agroecosistema estudiado. Los campos con cepas de Retoño cosechado verde de forma manual tienen condiciones favorables para el establecimiento de una mayor riqueza de especies de la comunidad de hormigas. Las prácticas agrícolas afectan la composición y abundancia de las especies de la família formicinae en el agroecosistema estudiado pero no todos afectan de la misma forma por lo que el mosaico de diferentes cepas presentes en el agroecosistema cañero ayuda a mantener la diversisdad de la comunidad de hormigas en la zona de estudio. Tabla 1. Lista de especies de hormigas colectadas en trampas de cebo en campos de caña y ecotono. ESPECIES CAÑA DE AZÚCAR ECOTONO Paratrechina fulva (Mayr) * Paratrechina bourbonica Paratrechina vividula (Nylander) Myrmelachista sp Cardiocondyla emery Forel Solenopsis globularia cubaensis Wheeler Solenopsis sp Macromischa sp Monomorium salomonis (Linnaeus) Monomorium floricola (Jerdon) * Monomorium carbonarium Forel Monomorium sp Tetramorium guineense (Fabricius) * Tetramorium lucayanum Wheeler Pheidole falla Mayr Pheidole sp Pheidole megacephala (Fabricius) * Odontomachus haematoda Latreille * reportadas en Cuba como controles naturales de Diatraea saccharalis (Fab) Tabla 2. Indices de diversidad de la comunidad de hormigas en los habitats muestreados. Rm = Riqueza de Margaleff BP = Dominancia de Berger Parker. INDICES HABITATS Riqueza: Rm Dominancia : BP

Caña Planta 0.7308 0.9575 Bloque EPICA 0.4819 0.6118 Roturada 0.1931 0.9039 Retoño C. Combinada 0.2790 0.6111 Retoño C. Manual 1.2100 0.2899 Ecotono 0.9903 0.6660 Tabla 3. Lista de especies de hormigas capturadas en los habitats indicados. Area surcada Caña Planta Retoño Retoño (2) B. Eperim. Ecotono (1) P. fulva P. fulva P. fulva P. fulva P. fulva P. fulva Monomorium P. bourbonica S. P. bourbonica C. emery P. bourbonica sp globularia S. globularia P. vividula M. S. globularia salomonis Macromischa M. salomonis T. M. salomonis sp. lucayanum M. M. floricola M. floricola carbonarium M. sp M. sp T. guineense Pheidole sp O. haematoda P. falla T. lucayanum P. megacephala Myrmelachista sp P. falla Solenopsis sp BIBLIOGRAFIA Alayo, D. P. Serie Biológica, 53:58, 1974. Andersen, A. Conservation outside nature reserves. Universidad de Queen, 1997. p. 319-325.

Caswell, G. H. Agricultural Entomology in the tropics. [s.l.]: Edit. Arnols Publishes London, 1962. p.1952. De Zayas, F. Entomofauna Cubana. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1981. p111. Fontela, R. J. Revista Cocuyo, 4:15-18, 1995. Magurran, E. Diversidad ecológica y su medición. New Jersey: University Press, Princeton, 1989. p. 199. Medina U., C. A. Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 2(1,2):31-42, 1994. Perfecto, I. Conservation Biological Control. Barbosa (De) Academic Press, 1998. p 396. Rodríguez, G. Revista Ciencia y Técnica de la Agricultura Cañera 2:74-82, 1991.. Roth, S. D. Ecological Applications, 4(3):423-326, 1994.