Gestión de los Residuos Generados. por la Actividad de los Palangreros. en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas.

Documentos relacionados
Propuesta de Gestión Integral de los Residuos Pesqueros en la Actividad de los Arrastreros en el Golfo de Cádiz.

ESTUDIO SOBRE EL HORARIO DE LA FLOTA DE ARRASTRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA.

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

LA GESTIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE PEQUEÑOS PELÁGICOS DEL NORTE DE ALBORÁN

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

Sus objetivos principales son los siguientes:

Mesa redonda: Integración de la prevención de riesgos laborales en la pesca INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Sevilla 14 de

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Infraestructura portuaria en los puertos dependientes del Estado. Año 2000

Roquetas de Mar. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

REMISIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE EN PUNTOS DE DESEMBARQUE AUTORIZADOS DONDE NO HAY LONJA

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Rota. Actualizado a octubre de 2017

BALANCE DE INGRESOS POR AÑOS

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La estrategia marina de la demarcación marina canaria. Santa Cruz de Tenerife, 31 mayo 2016

Cádiz. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

CARTA DE SERVICIOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Almería

Año Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Noviembre de 2017

Roquetas de Mar. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Tarifa. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Cádiz. Actualizado a octubre de 2017

TALLER DE GESTIÓN LOCAL DE ACEITES USADOS. Jueves, 21de marzo de 2013 PALACIO PROVINCIAL, DIPUTACIÓN DE CÁDIZ

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

CAPITULO III PROPUESTA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS (GIRS) EN LA UAGRM

Eduardo Míguez López Director Adjunto PUERTO DE CELEIRO, S.A. OPP-77

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Marbella

PROGRAMA "ISLAVERDE. CLUB: YO NO ENSUCIO!" CAMPAÑA DE RECICLAJE EN CENTROS ESCOLARES "ISLAVERDE" 2017

Fuengirola. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Conservación de las praderas de Posidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz.

La Línea de la Concepción

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Fuengirola. Actualizado a octubre de 2017

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Estepona. Actualizado a octubre de 2017

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Asociacionismo y Representatividad en el Sector Pesquero Andaluz

Instrucción Técnica de Trabajo IT- 01. Recepción de Residuos de Barcos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 2. Responsable de Calidad

Algeciras. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Actividades de Educación Ambiental planeadas para 2018

Las Basuras Marinas en las Estrategias Marinas de España

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

Master Gestión y Tratamiento de Residuos

Barbate. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

I Congreso Nacional de RAEE. Antequera, 22 de junio de Lucrecio Fernández Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental

Información que deberá ponerse a disposición de los usuarios del puerto

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Motril

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA CONGELADORA ANDALUZA

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero Algeciras

Algeciras. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Marbella. Actualizado a octubre de 2017

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Conilde la Frontera. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Actualizado a octubre de 2017

Análisis de la Pesquería de Voraz y Especies asociadas en el Estrecho de Gibraltar

Málaga. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS #RECICLAJE de mayo de 2018

RECOGIDA PARTICIPATIVA DE BASURAS MARINAS EN ANDALUCÍA. Aplicaciones de la herramienta MARNOBA

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Barbate. Actualizado a octubre de 2017

Ayuntamiento de Molina de Segura

EMPLEO PESQUERO EN ANDALUCÍA AÑO 2013

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Procedimiento General PG- 11. Gestión de Residuos. Edición 1 Fecha: 03/07/08 Página 1 de 9. Responsable de Calidad

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

1. Órganos de gobierno

Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES DOMÉSTICOS EN FESTIVALES DE MÚSICA

Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha y lugar de impartición: Gestión de residuos. ALICANTE, del 3 al 19 de mayo de 2010

PESQUERÍA DE MERLUZA NEGRA EN AGUAS DE MARRUECOS. Comité Científico Conjunto UE-Marruecos Bruselas (Bélgica), marzo 2009

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión RECOGIDA Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

Información de Desembarque de Embarcaciones de Mayor y Menor Escala

SOBRE ECOEMBES ORIGEN ENTRE TODOS SOLUCIÓN

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

EXPONEN. En virtud de lo expuesto, ambas partes suscriben el presente Convenio, de acuerdo a las siguientes 2/11

PRESENTACIÓN. 2. Actuar como órgano de unión y coordinación de las organizaciones miembros.

DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN CIUDADANA Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL, EN EL MARCO DEL CONVENIO DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON

EMPLEO PESQUERO EN ANDALUCÍA (AÑO 2010)

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos

Universidad de la Coruña G.I.O.P. Grupo: María Caride Rial Jonathan Álvarez López Marcos Santamarta Calleja

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

El Puerto de Santa María

GUÍA DE ADHESIÓN A Ecoembes

LIMPIEZA DE LA LAMINA DE AGUA EN LA RIA DEL NERVION. 1

Índice. Introducción. Resultados de la recogida de residuos abandonados. Resultados de las recogidas de los servicios de limpieza.

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Málaga

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Pesca de basura. Valsaín

TEDEPAD TEDEPAD LA SOLUCIÓN CONTRA EL ANISAKIS

Transcripción:

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas.

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas. DIRECCIÓN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA Servicio de Ordenación de Recursos Pesqueros y Acuícolas. D. Ildefonso Márquez Pascual Dirección Facultativa: D. Fernando García Prieto EJECUCIÓN Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, S.A. Subdirección de Recursos Pesqueros y Acuícolas. D. Manuel González Repeto Área de Estudio y Evaluación de los Recursos Pesqueros: D. Fernando del Castillo Rey Técnicos del Proyecto y redacción del informe: Dª. María Liébana López Dª. Sonia Rivero Domínguez Dª. Ivone Alejandra Czerwinski Kulikowska Dª Susana Vela Vallejo Colaboraciones: Asociación de Armadores Carbopesca Agencia Pública de Puertos Andaluces de Carboneras Fecha: Abril 2009

Índice 1 INTRODUCCIÓN...3 1.1 OBJETIVOS...5 1.1.1 Objetivo general...5 1.1.2 Objetivos específicos...5 1.2 ANTECEDENTES...6 2 MARCO LEGAL DE MEDIO AMBIENTE Y PESCA...9 3 FASE I. EVALUACIÓN DEL ESTADO INICIAL...17 3.1 EVALUACIÓN DE LA FLOTA DE PALANGRE EN EL MEDITERRANEO...17 3.1.1 TARIFA...17 3.1.2 ALGECIRAS...17 3.1.3 MOTRIL...18 3.1.4 ROQUETAS DE MAR...18 3.1.5 CARBONERAS...18 3.1.6 GARRUCHA...19 3.2 EVALUACIÓN DE LOS PUERTOS DEL MEDITERRÁNEO...20 3.2.1 Tarifa...20 3.2.2 Algeciras...24 3.2.3 La Línea...28 3.2.4 Estepona...32 3.2.5 Marbella...36 3.2.6 Caleta de Vélez...40 3.2.7 Motril...44 3.2.8 Adra...48

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas. 3.2.9 Roquetas de Mar... 52 3.2.10 Almería... 56 3.2.11 Carboneras... 60 3.2.12 Garrucha... 64 4 FASE II. DIVULGACIÓN... 69 5 FASE III. ELECCIÓN Y REUNION CON LOS PARTICIPANTES... 73 5.1 ELECCIÓN DE LA FLOTA... 73 5.2 REUNIÓN CON EL PUERTO DE CARBONERAS... 73 5.3 REUNIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE CARBONERAS... 74 5.4 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR PESQUERO... 74 5.5 ENTREGA DEL MATERIAL AL SECTOR... 75 5.6 COLOCACIÓN DE CONTENEDORES EN EL PUERTO... 78 6 FASE IV. SEGUIMIENTO DE LA NUEVA EXPERIENCIA... 79 6.1 SEGUIMIENTO... 79 6.2 RESIDUOS DESEMBARCADOS EN CARBONERAS... 79 6.2.1 Palangreros Pequeños... 80 6.2.2 Palangreros Grandes... 80 6.3 PUERTOS DE DESEMBARCO... 89 7 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.... 91 7.1 ACEPTACION DEL PROYECTO... 91 7.2 GESTION DE LAS PILAS... 91 7.3 GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y ORGÁNICOS... 92 7.4 PROPUESTAS... 93

Índice 8 ANEXO I: METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PUERTOS...95 9 ANEXO II: PROPUESTA DE MANUAL DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE PALANGRE EN EL MEDITERRÁNEO ANDALUZ...99 10 ANEXO III: PLANTILLA PARA CADA EMBARCACIÓN....105

Elección y reunión con los participantes preservar el medio marino y no abandonar en él ningún residuo. En este evento se expuso el conjunto de contenedores que se les daría a cada barco de palangre y se les explicó su utilización. Contenedor para pilas 20l. Contenedor para plásticos 80l. Ceniceros personales portátiles. Esta reunión repercute positivamente en el desarrollo de la experiencia, pues además de solicitar la colaboración del en el proyecto, sirve para poner en contacto a los técnicos responsables del Proyecto con la Cofradía de Pescadores de Carboneras y con la Asociación de Armadores de Carbopesca y para que el sector los conozca. Esto ha simplificado la comunicación con el sector y ha creado una colaboración con la Asociación de Armadores de Carbopesca y la Cofradía de Carboneras que están facilitado parte de la información necesaria para el desarrollo del proyecto. 5.5 ENTREGA DEL MATERIAL AL SECTOR Fotografía 31 Contenedores listos para la entrega en el Puerto de Carboneras. Una vez presentado el Proyecto al sector, se fue contactando con cada uno de los barcos participantes y se citaron en el muelle para recoger sus contendores correspondientes durante los siguientes días, antes del final de la parada, el 15 noviembre. Cada barco recibió un contenedor para pilas, un contenedor para plástico, bolsas amarillas para el contenedor de plástico, bolsas negras para residuos normales, ceniceros, pegatinas y tríptico. 75

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas. Hubo barcos que no recibieron algunos de los contenedores por diferentes motivos: Barcos pequeños que no generan pilas hasta verano ( pendientes de entrega). Barcos pequeños que no pueden llevar contenedor para plástico a bordo(se le ha entregado bolsas amarillas). Barcos grandes que ya tenían contenedores por haber participado en el proyecto anterior. Para llevar un mejor control y seguimiento de las descargas de cada embarcación, cada uno de los contenedores entregados van numerados. A cada embarcación se le entregó una plantilla personalizada para apuntar las descargas de los diferentes residuos que realicen en otros puertos, con una casilla para ser sellado en cada puerto. (ANEXO III). Fotografía 32 Contenedores numerados En la siguiente tabla se específica el nombre y la matrícula de los barcos que recibieron los contenedores, y marcado con una cruz el tipo de contenedor han recibido. Como se observa en la tabla, la mayoría de la flota realiza mareas de más de un mes. 76 Fotografía 33 Bolsa específica para envases plásticos, bricks, latas...

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas. 5.6 COLOCACIÓN DE CONTENEDORES EN EL PUERTO A partir de la evaluación realizada al puerto de Carboneras se estimó necesario reforzar la dotación de contenedores del puerto con dos contenedores amarillos para recepción de envases plásticos, bricks, latas y otros envoltorios. Estos contenedores tienen un volumen de 1100litros. Se colocaron uno a cada lado de las estructuras de los puntos limpios del puerto, uno al lado de la fabrica de hielo y el otro en el muelle de enfrente. Fotografía 35 Pegatina para contenedor de envases Fotografía 34 Contenedor amarillo Puerto de Carboneras Se encargaron unas pegatinas explicativas para evitar que depositasen otro tipo de residuos y se colocaron en los contenedores junto con las del eslogan de la campaña En el Mar como en Casa El punto limpio situado al lado de la fábrica de hielo. Fue el lugar de almacenamiento y recepción de los contenedores durante la experiencia, cedido temporalmente por la APPA. Actualmente es el lugar donde se depositan las pilas. Fotografía 36 Estructura del Punto Limpio, Carboneras. 78

Conclusiones y Propuestas 7 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. 7.1 ACEPTACION DEL PROYECTO. La experiencia realizada para gestión de los residuos generados por la flota de los palangreros en el puerto de Carboneras, ha tenido gran aceptación por parte del entorno del sector pesquero. En las diversas entrevistas y reuniones con el Ayuntamiento, la Cofradía y la Oficina del Puerto (APPA), se resaltó que era un proyecto muy beneficioso y necesario para concienciar al sector pesquero sobre la importancia de gestionar sus residuos correctamente y no abandonarlos en el mar o en los muelles libremente. Los barcos participantes en la experiencia, a lo largo de estos meses de seguimiento han ido acostumbrándose, gradualmente, a gestionar sus residuos correctamente, entendiendo que, además del beneficio para el medio marino y su entorno, estas prácticas no suponen en su trabajo diario un esfuerzo extra. 7.2 GESTION DE LAS PILAS En la gestión de las pilas usadas para las luces de los palangres, se ha observado un aumento de participación por parte de los barcos, aumentando la cantidad de este residuo depositada en el puerto de Carboneras sumando un total de 1400 kilos durante estos meses. Según la información recibida por los participantes, el puerto de Carboneras es pionero en la gestión de este residuo, ya que en otros puertos frecuentados Fotografía 38 Contenedor de pilas a bordo. por ellos no han encontrado medios, instalaciones ni personal para la recepción de estos residuos. Esto les lleva a acumular las pilas en la embarcación y descargarlas en su puerto. 91

Gestión de los Residuos Generados por la Actividad de los Palangreros en el Mediterráneo Andaluz. Nuevas Propuestas. Fotografía 39 Recogida de pilas en el muelle. El puerto de Carboneras ha firmado un convenio con la Fundación Ecopilas, entidad gestora de un S.I.G (sistema integrado de gestión de pilas y acumuladores) para que realicen la recogida de pilas usadas. Este convenio esta basado en el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, donde se establece la responsabilidad de los fabricantes o productores de pilas y acumuladores para garantizar la recogida y adecuada gestión de los residuos generados tras su utilización o consumo. Por tanto esta gestión se realiza sin coste alguno por parte del puerto. 7.3 GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y ORGÁNICOS. Se ha comprobado que la separación de los residuos generados a bordo no es correcta, dentro del contenedor amarillo se mezclan todos los residuos generados por el barco (plásticos y orgánicos) aunque en la mayoría son plásticos, debido a que normalmente muchos de los residuos orgánicos, así como los despojos del eviscerado del pescado, son arrojados al mar. Para solucionar este problema, se recomienda dotar a las embarcaciones con otro contenedor gris para residuos orgánicos. Teniendo así, un contenedor específico para cada residuo ya que al final las bolsas repartidas (amarillas y negras)no han servido para los fines pensados, porque las han usado indistintamente en el contenedor amarillo para todos los residuos. Fotografía 40 Bolsa para residuos urbanos. 92

Conclusiones y Propuestas Fotografía 41 Contenedor amarillo puerto de Carboneras. En el muelle, la separación de estos residuos no se hace correctamente y se utilizan los contenedores indistintamente para todos los residuos. Esto ocasiona dificultades en la recogida por parte de las empresas gestoras y en el mantenimiento de la limpieza del muelle, Se hace notable así, la falta de concienciación y sensibilización ambiental, que debería de tratarse con mayor profundidad, no solo para los patrones y armadores de las embarcaciones, sino para el resto de la tripulación, debido a que son ellos quienes se encargan de la separación de los residuos día a día en el barco. 7.4 PROPUESTAS. Este proyecto destinado al palangre en el Mediterráneo ha sido realizado paralelamente con uno semejante que ha tenido como objetivo, la gestión de residuos del arrastre en el Golfo de Cádiz. Con los resultados de ambos, se hace evidente la necesidad de ampliar esta experiencia al resto del sector en todos los puertos andaluces. La labor de concienciación y sensibilización ambiental del sector pesquero, es una tarea de largo recorrido. Esta debe estar presente durante toda la experiencia, ya que se deben cambiar costumbres que están arraigadas en el sector. Si bien, es positivo realizar campañas de concienciación y sensibilización, se producen mayores resultados con el seguimiento y la concienciación en el muelle, donde el pescador se involucra y asuma como indispensable realizar unas prácticas medioambientales correctas. Para realizar experiencias similares en otros puertos se recomienda seguir el procedimiento que se expone a continuación: 93