:: portada :: Europa :: Mirada desde el Sur Europa: Un continente a la deriva. Raúl Zibechi Brecha

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Trabajo de Lengua y Literatura. El muro de Berlín. Maykoll Anthonny Reyes

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

MATERIA: HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS Dra. Patricia E. de los Ríos Lozano.

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

EE UU: cómo recuperar 'el poder inteligente'

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

La jugada de Putin de perdonar la deuda de Cuba BBC Mundo, 11 de julio de 2014

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

Democracia y Soberanía en la propuesta de Podemos *

Asume Trump y Centroamérica expectante - Departamento 19 Viernes 20 de Enero de :53

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

Novedad Editorial "Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo," de Nazarín Amirian y Martha Zein

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

Programa del seminario: AUGE Y CAÍDA DE ADOLF HITLER. Valor académico: 1.5 UMA,s (22.50 horas presenciales)

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Unidad: Cambios geopolíticos en la segunda mitad del siglo XX.

EL CONFLICTO POR CRIMEA ENTRE RUSIA Y UCRANIA ALGUNAS NOTAS PARA UN ANÁLISIS GEOPOLÍTICO.

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Para entender la desintegración de Checoslovaquia hay que conocer las. regiones de la República Checa, ya que estas 2 regiones tuvieron un factor

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Montserrat Guibernau: «No basta con la declaración de independencia» Nacio Digital

comparable a la tensión que hubo durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, hito clave de la Guerra Fría.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN NIVEL MEDIO. Av. Revolución de Mayo 1476 Barrio Crisol (S)

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

"ORIENTACIÓN EUROPEA EN LAS RELACIONES RUSO- ESPAÑOLAS"

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

la glorificación del poder y los valores militares

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

El papel del FMI en el siglo XXI

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Alfonso García Jiménez

Historia del Mundo Contemporáneo

La Guerra de los Siete Años

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

comprometidos con una España Mejor

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales

Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa

Contexto migratorio: Estados Unidos, México y Centroamérica. Irazú Gómez V. 8 de Julio de 2011.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

A L E X A N D E R S T E A M

INDICE. VII La historia y el historiador

Declaración de Bratislava

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

El Gran Tablero: Los puntos de conflicto de la tercera guerra mundial Domingo 02 de Diciembre de :33. Por Manuel Freytas*

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN MINISTERIAL CONMEMORATIVA CON MOTIVO DEL SEPTUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Descolonización África y Asia. Page 1

ENTREVISTA. Prof. Dr. Javier Morales

Manchuria & Abisinia

CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES NOTA DE COYUNTURA

Contexto Económico Internacional

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7384ª sesión, celebrada el 17 de febrero de 2015

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Argentina participará de la 6 Cumbre del BRICS

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA

CÓMO EL ESTABLISHMENT ESTADOUNIDENSE QUIERE PRESENTAR MEDIÁTICAMENTE LO QUE OCURRE EN UCRANIA. Vicenç Navarro

Istorla e mun 0 contem oraneo

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

HOY EN LOS MERCADOS 11 de Abril de 2014

Estrategias y tácticas usadas en la guerra en iraq

Principales Desafíos para la Gestión n de la Seguridad Ciudadana

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

Transcripción:

:: portada :: Europa :: 31-12-2015 Mirada desde el Sur Europa: Un continente a la deriva Raúl Zibechi Brecha Observada desde el Sur, la Unión Europea aparece desdibujada. El continente que jugó fuerte en América Latina en la década de las privatizaciones neoliberales, haciéndose con empresa estratégicas, parece haber perdido su propio perfil cuando el mundo atraviesa su mayor crisis de dominación. "Quien lleva la batuta en Europa es Alemania y tiene una gran complementariedad económica con Rusia", sostiene el analista geopolítico Alfredo Jalife. El aserto no sólo pega en la diana sino que consigue explicar lo sucedido en 2013, el año de inflexión donde la Unión Europea terminó por someterse a la política del Pentágono de cerco a Rusia para conseguir un cambio de régimen, o sea su aniquilamiento como potencia geopolítica global. Zbigniew Brzezinsky -ex asesor de Seguridad Nacional de Carter y consultor de Obama- hizo su apuesta al factor militar señalando en un tuit, a principios de febrero de 2015, que "un pequeño contingente de tropas de Estados Unidos en los países bálticos en forma continua deberá hacer más reticente a Putin para que no cometa algo estúpido". En Europa central se juega una vez más una partida de ajedrez entre Occidente y Oriente, con repercusiones para todo el mundo. No por casualidad, la mayor parte de las 850 bases militares de Estados Unidos están en Europa. En total, son 342 instalaciones del Pentágono en suelo europeo, de ellas 179 en Alemania, 58 en Italia (aunque varias fuentes aseguran que superan el centenar) y 27 en Inglaterra. Cuando existía la Unión Soviética el discurso occidental decía que esas instalaciones tenían por objetivo defender a Europa de una eventual invasión del Pacto de Varsovia. Cuando desapareció el régimen soviético y Rusia se convirtió en un país capitalista, los soldados y las bases siguieron en su lugar, no para defender a Europa sino para mantenerla ocupada, o sea dentro del área de influencia de los Estados Unidos. QUIEN DIJO EURO? Desde el fin de la segunda guerra mundial, Europa es rehén de Estados Unidos. Ni siquiera la creación de la Unión Europea ha podido fortalecer a la región que a través de la moneda única buscó hacer escuchar su voz en el mundo. El euro se introdujo en los mercados el 1 de enero de 1999 con vocación de convertirse en alternativa al dominio del dólar. Comenzó operando a 1,17 frente al dólar, alcanzó su pico de 1,59 dólares por euro en julio de 2008. En poco tiempo se convirtió en la segunda moneda de reserva del mundo. Pero la crisis de la zona euro, más política que económica, provocó el hundimiento de su cotización que en diciembre de 2015 se sitúa en torno a 1,09. page 1 / 5

En paralelo, el yuan chino comenzó a desplazar tanto al euro como al dólar y terminó siendo aceptado por el FMI. A fines de noviembre, el FMI incorporó el yuan en los Derechos Especiales de Giro (la canasta de divisas creada en la década de 1960 para complementar las reservas oficiales de sus miembros) pese a la oposición de los funcionarios estadounidenses. El yuan se convirtió en la segunda moneda más utilizada en el financiamiento comercial y la cuarta en los pagos transfronterizos, ya que el Banco Popular de China tiene cuarenta acuerdos bilaterales de permuta de divisas con otros tantos bancos oficiales del mundo. El 18 de diciembre el Congreso de Estados Unidos aceptó a regañadientes que el FMI reformara el sistema de cuotas con la incorporación del yuan, siendo "el cambio más importante dentro del FMI desde 1944, el año en que se construyeron los acuerdos de Bretton Woods", según el economista Ariel Noyola (Russia Today, 21 de diciembre de 2015). Lo cierto es que el FMI necesita recursos y sólo China se los puede aportar. Por eso luego de cinco años de negativas los parlamentarios estadounidenses dieron su brazo a torcer. China es el gran vencedor al convertirse en el tercer país con más poder por detrás de Estados Unidos y Japón. Los votos de China pasan de 3,8 a 6%, mientras Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido disminuirán su participación. No se trata de un cambio radical, ya que Estados Unidos mantiene su poder de veto, sino de un cambio gradual que anticipa otros mayores. DEMOCRACIA O ESTADO DE EXCEPCIÓN. Por primera vez desde su creación, el think tank situado en Francia, Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), sostiene que Europa ha perdido el tren de la democracia y su capacidad de liderazgo. Por eso sostiene que el viejo continente ingresó en un período de oscuridad cuyo destino es ser gobernada por "los nietos de Hitler, Petain, Mussolini..." (Geab N 100, diciembre de 2015). Esa fue la anticipación formulada en 2009 por su director, Franck Biancheri, si Europa no conseguía democratizarse. Días atrás el filósofo Giorgio Agamben volvió sobre tu tema favorito en un artículo titulado "Del estado de derecho al estado de seguridad" (Le Monde, 23 de diciembre de 2015). Sostiene que la prolongación del estado de emergencia a raíz de los atentados en Francia es parte de la transformación del Estado que estamos presenciando: "Es crucial, primero que nada, desmentir el propósito de las mujeres y hombres políticos irresponsables, según los cuales el estado de emergencia sería un escudo para la democracia". Recuerda que el estado de emergencia fue el dispositivo mediante el cual los poderes totalitarios se instalaron en Europa en las décadas de 1920 y 1930. "Cuando la gente se sorprende de los crímenes que pudieron cometerse impunemente en Alemania por los nazis, se olvida de que estos actos eran perfectamente legales, porque el país estaba sometido al estado de excepción y las libertades individuales estaban suspendidas", reflexiona Agamben. page 2 / 5

La cuestión es tanto más grave cuando las democracias occidentales están caminando hacia un "Estado de seguridad", porque en la coyuntura actual "las razones de seguridad han tomado el lugar de aquello que se llamaba, en otro tiempo, la razón de Estado". Invocando a Hobbes, argumenta que "el contrato que transfiere los poderes al soberano presupone el miedo recíproco y la guerra de todos contra todos: el Estado es aquello que viene precisamente a poner fin al miedo. En el Estado de seguridad, este esquema se invierte: el Estado se funda duraderamente en el miedo y debe, a toda costa, mantenerlo, pues extrae de él su función esencial y su legitimidad". La actual política de seguridad no aspira a impedir los actos terroristas, algo prácticamente imposible, "sino a establecer una nueva relación con los hombres, que es la de un control generalizado y sin límite". Como la seguridad trabaja con el miedo, no se trata de impedir el terrori sino de administrarlo. "Se ve así a los países proseguir una política extranjera que alimenta el terrorismo que se debe combatir en el interior y mantener relaciones cordiales e incluso vender armas a Estados de los que se sabe que financian las organizaciones terroristas". Ante el paradigma de la seguridad caen la certeza judicial como criterio de verdad, por los informes policiales y los medios que dependen de la policía. La despolitización de los ciudadanos cierra el círculo del deslizamiento hacia un "Estado policíaco" que sería una de las características de los estados actuales. Algo que no deja de sorprender en Europa, que hasta hace poco tiempo se había mantenido al margen de las involuciones democráticas en curso. UN AÑO FATÍDICO. Según el LEAP, en Europa "las tendencias progresistas y reaccionarias estuvieron equilibradas hasta setiembre", pero luego de la oleada inmigratoria y los atentados en París se produjo un brusco giro a la derecha. El miedo es el sentimiento dominante, que está empujando a buena parte de la sociedad hacia posiciones extremas, como lo muestran los resultados del Frente Nacional en Francia y el triunfo en Polonia de "un dinosaurio del mundo de ayer", en referencia a la victoria del partido ultra conservador Ley y Justicia, que llevó a la presidencia a Andrzej Duda. La reforma para quitarle poderes al Tribunal Constitucional levantó una oleada de preocupaciones en Bruselas que pidió "respeto al estado de derecho", ya que las medidas adoptadas afectan la independencia de los jueces. El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, mostró su preocupación por la situación que vive Polonia con declaraciones en las que dijo que la llegada al gobierno de Ley y Justicia "tiene carácter de golpe de Estado" (Deutsche Welle, 23 de diciembre de 2015). No es el único caso que muestra los desvaríos europeos. Meses atrás militares británicos dijeron que "un gobierno de Jeremy Corbyn podría enfrentar un motín del Ejército si intenta rebajarlos", en referencia a su propuesta de retirarse de la OTAN o reducir las fuerzas armadas (The Independent, 20 de setiembre de 2015). "Habría renuncias masivas en todos los niveles y se enfrentaría a la perspectiva muy real de un evento que sería efectivamente un motín", acotó un oficial de alta graduación. En tanto, el primer ministro francés, el socialista Manuel Valls, pronosticó "una guerra page 3 / 5

civil" en caso de que el Frente Nacional ganara las elecciones (The Telegraph, 11 de diciembre de 2015). Ni qué hablar de las permanentes amenazas a las propuestas de independencia para Cataluña por parte del rey y la amenaza de utilizar a las fuerzas armadas si se convocara un referendo. El LEAP asegura que "una especie de colusión entre los sectores público y privado está teniendo lugar amenazando las libertades civiles, con el consentimiento de las poblaciones cada vez más aterrorizadas". El punto de inflexión fue 2013. Fue el año del golpe de Estado contra el gobierno de Ucrania, cuando la Unión Europea aceptó que grupos armados en la plaza Euromaidan -con evidente apoyo de los Estados Unidos- mataran decenas de civiles y policías hasta forzar la caída del presidente electo Víktor Yanukóvich. Bruselas participó de la conspiración urdida por Washington, con la excusa que los ucranianos querían ingresar a la Unión Europea, cuando en realidad se trataba de instalar un régimen anti ruso en las fronteras de Rusia. La ofensiva de los neoconservadores estadounidenses contra el presidente Vladimir Putin, así como contra el sirio Bachar al Asad, es en los hechos una apuesta para revertir militarmente su decadencia, bloquear la Ruta de la Seda comercial entre China y Europa y reordenar el mapa de Medio Oriente a favor de Israel. En todo caso, una actitud que Bruselas no hubiera tolerado en otros países. La fuerza de las armas sólo puede ser contenida, y eventualmente enfrentada, por potencias que tengan una visión clara del mundo, por gobiernos que cuenten con respaldo ciudadano y tengan la decisión para afrontar los conflictos. Por el momento, sólo Rusia, China, Irán, y parcialmente la India, parecen estar a la altura de los desafíos lanzados. TIEMPOS OSCUROS. Hasta 2013 el gobierno ruso "mostraba un deseo de europeización", con apertura en derechos humanos y la organización de competiciones deportivas, jugando un papel moderado en la crisis siria. "Putin estaba jugando con las reglas europeas, con el deseo de ser reconocido como un igual", pero "la forma en que él y su país fueron tratados en 2014, lo obligaron a inclinarse hacia China, relegar sus esfuerzos en el campo de los derechos humanos, desarrollar el mayor desprecio por los europeos...y ahora que coincidimos con su punto de vista, Europa tiene que jugar con sus reglas" ( Geab N 100, diciembre 2015). Una parte sustancial de los males que padece Europa, tanto la demencial política de buscar un cambio de régimen en Rusia como el empeño en derribar gobiernos en Medio Oriente que ha provocado la oleada de refugiados, se habrían evitado si Bruselas hubiera puesto límites a las políticas agresivas de Washington. Incluso los destrozos del Estado Islámico. serían page 4 / 5

considerablemente menores si Europa le hubiera dicho a la cara a la Casa Blanca que no jugara con fuego. Para eso hubieran sido necesarios liderazgos sólidos, capaces de enfrentar tormentas como las que desató Estados Unidos contra el euro, primero, las economías europeas luego, y poco después contra Rusia. Frente a Turquía, se repiten los rasgos de irresolución y debilidad endémicos, tolerando groseras violaciones de los derechos humanos. No es, empero, una historia nueva. El ascenso del nazismo que Bertold Brecht inmortalizara en su obra "La resistible ascensión de Arturo Ui", enseña que los errores del pasado vuelven a cometerse toda vez que domina una dirigencia "pusilánime e irresoluta", como destaca el think tank francés, que concluye con una afirmación tremenda: "En cualquier caso, la democracia no está en el programa de Francia en los próximos años". No lo dicen un puñado de anarkopunks sino uno de los más serios centros de pensamiento europeos. Sólo cabría agregar dos cuestiones. Una, que el descarrilamiento de las democracias parece ser el camino que seguirá toda Europa, cuyos dirigentes están cada vez más distanciados de los ciudadanos, como lo puso en evidencia el referendo griego y las presiones sobre el gobierno de Syriza. La segunda, es que tratándose del islam y de los inmigrantes, ni Francia ni Europa se caracterizaron nunca por un comportamiento democrático ni humanitario. Tal vez sea conveniente echar un vistazo al pasado inmediato -no ya a la masacre de argelinos en París, en octubre de 1961- sino a lo sucedido en Argelia cuando el moderado FIS (Frente Islámico de Salvación) ganó democráticamente las elecciones municipales de 1990 con el 64 por ciento de los votos. En 1991, para evitar que ganaar en la segunda vuelta, se dio un golpe con apoyo de Paris, por el que se instaló el estado de excepción (voilá!) y se anuló el proceso electoral. El país de las Luces alentó la guerra civil que sobrevino y supuso una degollina en la que murieron 200 mil argelinos. Tres años atrás el Frente Nacional abrió su oficina en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de París, "que forma en los últimos 143 años las elites políticas francesas, desde los ministros hasta los presidentes de todas las tendencias políticas" (Le Point, 27 de agosto de 2015). Es evidente que las ideas que defiende el Frente Nacional no sólo no van a evaporarse, sino que tienden a arraigarse en uno de los estados más fuertes e influyentes de Europa. Habrá que tocar fondo, como sucedió en setiembre de 1938 con los Acuerdos de Munich, para que comience una reacción de abajo arriba? http://brecha.com.uy/un-continente-a-la-deriva/ /* Style Definitions */ table.msonormaltable {mso-style-name:"tableau Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:6.0pt; mso-para-margin-left:0cm; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:es-uy; mso-fareast-language:en-us;} page 5 / 5