NUEVAS OBRAS DE FRANCISCO Y RAMON BAYEU

Documentos relacionados
TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

ARTE BARROCO SIGLO XVII

K. ALTAR DE SAN JOSÉ

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

UNA SERIE DE LA HISTORIA DE JOSÉ POR MATÍAS DE ARTEAGA

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

UNA SERIE PICTÓRICA DE LA VIDA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA POR JUAN DE ESPINAL

DONACIONES DE JUAN DE LARREA Y HENAYO A LA IGLESIA DE SAN ANDRES DE ARGOMANIZ

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Archivaldo Rozas Seleccionado en Gráfica, Séptimo Concurso Colocadora Nacional de Valores, Chile.

Capítulo 2. La pintura flamenca

QUÉ ES LA COLECCIÓN WITCOMB

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Agosto 2010

Reyes Magos, así como la Inmaculada Concepción.

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

SOROLLA. EL COLOR DEL MAR

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

Caída en el camino del Calvario. Rafael Sanzio

Cu lt u r a e n l a Re d

COMO MIRAR UN CUADRO

Las Matemáticas como fuente de inspiración artística

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

Características generales

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

elmundo.es OBSERVACIONES:

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B


M. ALTAR DEL NACIMIENTO

CORPUS CHRISTI EN GUIA DE GRAN CANARIA

Capítulo 3. La luz y la sombra

Escultor Alberto Sánchez.

LA SÁBANA SANTA DE JEREZ

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como

Museu de Cultures del Món, Barcelona

Retratos de los pintores del 27

SALVADOR DALI. Algunos de sus cuadros más famosos son:

HISTORIA MILITAR DE LA EUROPA MODERNA

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

TEMA 18. EL BARROCO ESPAÑOL. PINTURA

Guía de pasos a seguir

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

LA INMACULADA DEL TRASCORO DE LA CATEDRAL DE MURCIA

CATÁLOGO DEL ARCHIVO DE MÚSICA DE LA CATEDRAL DE JAÉN

II MUESTRA DE PINTORES MANCHEGOS

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

MARCIAL DE SANTAELLA Y LA INFLUENCIA DE RUBENS EN LA PINTURA OAXAQUEÑA

Algunas obras del siglo XIX

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

EN TORNO A LOS RETRATOS DE D. JUAN DE SAAVEDRA Y SU ESPOSA, DEL PINTOR JOSÉ SUÁREZ

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Simón González Escobar

MUSEO DEL JUEGO. Colección de juegos y diversiones de Patrimonio Nacional. Piezas relacionadas con los juegos y los deportes.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Entre pinceles y lienzos.

Viernes Santo La Carretería La Soledad de S.B. El Cachorro La O San Isidoro Montserrat La Mortaja

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

ojos matemáticos Arte con 59 Noviembre 2008, pp El Greco en otra dimensión

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

San Raimundo de Fitero

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Apolo y Dafne. Bernini. Galleria Borghese, Roma. Historia del Arte Arte barroco TEMA 12

- AGRASOT, Joaquín: Descanso en la corrida de toros, 1881, acuarela sobre papel. 47 x 31 cm (CTB )

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

CÓRCEGA (AJACCIO) 6ª JORNADA (SÁBADO) LLEGADA A LAS 8,00 H. - SALIDA A LAS 16,00 H.

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Arquitectura española Del Barroco italiano al Clasicismo académico

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Entérate! Ejercicios

Mayo Collares y brazaleras complemento del Traje de Vistas de la Alberca E-2002/001.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Nuestra revista, siguiendo su línea cultural, trae a sus. Luz, atmósfera y espacio POR EDUARDO BARBEITO PEDROSA Y LUIS LÓPEZ BORINES

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Exposiciones Noche en blanco Talleres familiares Visitas guiadas Teatro Animaciones Conferencias Conciertos de cámara etc.

Transcripción:

502 VARIA ceros se disponen a entrar en combate en un territorio igualmente ondulado por dunas. Al fondo se dibuja el perfil de una playa y sobre el mar aparece una flota de navíos que dispara sus cañones hacia la orilla. Nació Sebastián Vranckx en Amberes en 1573 y allí murió en 1647, después de haber sido en vida un personaje popular y estimado. Su papel dentro de la pintura de su momento es importante, ya que fue el creador del tema pictórico que representa escenas de batallas. Sus pinturas describen generalmente combates entre tropas de caballería e infantería, pillajes de soldados en aldeas y asaltos a caravanas. Este tipo de pinturas es un perfecto testimonio del período histórico que vivió el artista, puesto que refleja el estado de guerra casi permanente que por entonces padecieron los Países Bajos. ENRIQUE VALDIVIESO. NUEVAS OBRAS DE FRANCISCO Y RAMON BAYEU No ha sido abundante la bibliografía dedicada a estos artistas que tan importante papel desempeñaron en la Corte de Carlos III 1, y por ello el catálogo de ambos pintores está todavía por realizar. Pretendemos que este trabajo sea una modesta aportación al mismo, dando a conocer cuatro pinturas, tres de ellas pertenecientes a Francisco Bayeu y la última a Ramón Bayeu. En. la Catedral de Sevilla se conserva una Piedad' que Gestoso citó en 1909 en la capilla de San Francisco, señalando que estaba firmada y fechada por Francisco Bayeu en 1778 3. En efecto tal firma existe al dorso del lienzo aunque la fecha no fue correctamente transcrita 4. La composición de esta obra sigue un esquema triangular, formado por la figura de la Virgen sentada, en cuyo regazo y en diagonal se inserta el cuerpo sin vida de su Hijo. Se advierte en esta pintura la habitual soltura y facilidad para el dibujo de Francisco Bayeu, pero también la frialdad y carencia de fuerza que siempre se ha señalado al referirse al espíritu de sus obras. En el convento de los PP. Agustinos de Granada, antiguo Hospital del 4 Sobre Sebastián Vranckx puede consultarse: F C. LEGRAND, Les peintres flamands de genre au XVII e. siécle, Bruxelles, 1963, p. 189-200. 1 V. DE SAMBRICIO, Francisco Bayeu. Madrid, 1955; P. T. SÁNCHEZ CANTÓN, Escultura y pintura del siglo XVIII. Ars. Hispaniae XVII, Madrid, 1967; R. ARNÁEZ, Aportaciones a la obra de Francisco Bayeu. A. E. A., n. 195. 1976, p. 348. 2 Lienzo, 2,38 X 1,60. Actualmente está expuesto en la capilla de Scala. 3 T. GESTOSO, Tina requisa de cuadros en la catedral de Sevilla. Sevilla, 1909, p. 22. 4 Firmada: Franciscus Bayeu fecit ario 1788.

1 Granada. Convento de los PP. Agustinos. La Inmaculada, por Francisco Beyeu.-2. Madrid. Palacio del Pardo. Inmaculada, por Francisco Bayeu.

LAMINA II Sevilla. Catedral: 1. La Piedad, por Francisco Bayeu.-2. San Sebastián, por Ramón Bayeu.

VARIA 505 Corpus Christi, se conserva una Inmaculada 5, de la que no tenemos noticias que haya sido citada anteriormente. La pintura está firmada y presenta un tema que el artista debió de prodigar en otras ocasiones, siendo el principal prototipo el de la Inmaculada de San Pascual de Aranjuez. La composición de esta Inmaculada de Granada presenta a la Virgen sobre un cúmulo de nubes, en el que apoya una de sus rodillas, mientras que la otra pierna désciende suavemente en oblicuo para aplastar con el pie a la serpiente. Consigue así el artista crear un ritmo diagonal en la composición, que va desde la rodilla hasta el pie de la Virgen y que contrasta con la verticalidad del resto del cuerpo. Un numeroso grupo de ángeles con la habitual fisonomía que les confiere este artista, sirve de orla a la figura de la Virgen, que destaca de un fondo intensamente dorado, lo que potencia la armonía cromática lograda por el manto azul y la túnica blanca que recubren su figura. En el Palacio del Pardo se conserva una Inmaculada que ha sido dada a conocer como obra de Maella 6 y que sin embargo pensamos que se trata de una obra claramente referible a Francisco Bayeu. En principio la similitud con la obra firmada de Granada es muy intensa, tanto en la concepción de la figura y en su disposición espacial, como en la identidad de las cabezas de lds ángeles y en la utilización de los mismos tonos cromáticos en el fondo y en la figura de la Virgen. De Ramón Bayeu darnos ahora a conocer como obra suya un San Sebastián, Cuya firma hemos identificado en el proceso de realización del Catálogo de las pinturas de la catedral de Sevilla. Esta obra que actualmente se muestra en la Sacristía Mayor 7, había llamado anteriormente la atención por su extraordinaria calidad, habiendo sido clasificada en principio como obra italiana del siglo xvir. Gestoso, al mencionar esta pintura la clasificó como obra del estilo de Guido Reni 8. Pérez Sánchez 9 la señaló como obra próxima al Guercino y posteriormente como obra de algún artista francés del siglo XVII formando en Roma '. Presenta esta pintura una estética totalmente insólita dentro de la obra conocida de Ramón Bayeu, ya que posee una intensidad expresiva de la que carece el resto de su producción. Por, su alta calidad consideramos que es una obra tardía de este pintor fechable en torno a 1790. Estudiada en relación con obras que pueden serle próximas en el tiempo, como lo son los cuadros de la iglesia de Santa Ana de Valladolid, que Ramón Bayeu realizó en 1787, donde en sendos altares representó a Santa 5 Firmada: Franco Bayeu. Lienzo 2,58 x 1,57 m. 6 P. JUNQUERA, M. S. Maella. Reales Sitios, n. 37, Madrid, 1973, p. 42. 7 Firmado: Rm Bayeu. Lienzo 1,35 x 0,89 m. 8 J. GESTOS, Ob. cit., p. 11. 9 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Pintura italiana del siglo XVII en España. Madrid, 1965, p. 145. 10 A. E. PÉREZ SÁNCHEZ, Catálogo de la Exposición Caravaggio y el naturalismo español. Sevilla, 1972, p. 58.

506 VARIA Escolástica, San Benito y a La Inmaculada con San Francisco y San Antonio vemos que falta una identidad en las expresiones de las figuras, ya que se advierte una potente y concentrada tensión facial en el San Sebastián, de la que carecen los personajes de los cuadros vallisoletanos. Sin embargo es notoria una proximidad en la factura técnica, especialmente en la disposición de las pinceladas y detalles mínimos, pero reveladores, como el dibujo de las manos de los personajes, que son totalmente coincidentes 11. ENRIQUE VALDIVIESO. EL MUEBLISTA VALLISOLETANO MANUEL PEROTE Es muy escasa la nómina de mueblistas españoles de todos los tiempos, lo cual contrasta con la abundancia de piezas conservadas. De entre ellos queremos aquí recoger una figura importante, que trabaja en Valladolid a mediados del siglo XVIII: Manuel Perote. De él poseemos tres piezas firmadas. Se trata de dos armarios gemelos, ahora en la residencia vallisoletana Cardenal Marcelo, procedentes del Hospital de la Resurección; y de otro armario, en la Colección Fontaneda, de Valladolid. Los tres están fabricados en madera de nogal, con perfecto dominio del ajuste, de suerte que no se han producido en el trascurso del tiempo deformaciones. Hay en ellos los habituales secretillos, como cajones dentro de otros cajones, tapas desmontables, cajones de doble fondo, etc. Las tapas de las cerraduras poseen guarniciones de bronce, con labores de adorno, grabadas. Los armarios gemelos son del tipo inglés del siglo XVIII, llamados bureaucabinet. Un ejemplar de esta modalidad puede verse en el Museo Municipal de Madrid (L. Feduchi: El mueble español, Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1969). Varios hay en el Museo Victoria y Alberto de Londres. Consta el mueble de un cuerpo inferior rectangular; otro inclinado, con tabla abatible para despacho; y un cuerpo alto, menos saliente, cuyos cajones se protegen por dos puertas. Se rematan con un copete decorado con hojas de acanto y veneras de tipo rococó. En el centro del copete hay una pintura de forma ovalada, sobre cobre, representando en el uno a San José y en el otro a la Virgen con el Niño. Cada cerradura de la tapa del cuerpo de despacho lleva una placa de bronce, con esta inscripción: «Vallisoleti ex oficina lignaria Emanuelis Perote i Herera, anno MDCCXLI». Dimensiones: 2,63 de alto por 1,06 de ancho. La otra pieza cuyo conocimiento agradezco al propio dueño, es asimismo un armario, tipo «cabinet», pequeño (2,03 por 0,99 ms.). La parte inferior